Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

SILABO DE QUIMICA - 2

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

I CUATRIMESTRE DEL 2017

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA QUÍMICA II

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Guía docente de la asignatura

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

BTF-1432 SATCA 1 : Carrera:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

QUÍMICA GENERAL IV Curso

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica

INSTITUTO DE QUÍMICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DIRECCION DE ESCUELA DE MEDICINA QUIMICA ORGANICA GENERAL

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

1. ASIGNATURA / COURSE

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECTO AUTÓNOMO CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: Disciplinar en Ciencias Básicas y

Química orgánica. Carrera: IAM

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias Específicas...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Química Orgánica y Biológica

Curso (Fecha última actualización: 23/05/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 1/06/2017)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

BQF SATCA 1 : Carrera:

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

7801 BIOQUÍMICA I Datos de identificación: Introducción: Objetivo general: Objetivos específicos:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIARÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

Programa de Contenidos. Química II

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA: ENFERMERIA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

Academia de Biología Humana Colegio de Ciencia y Tecnología

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

QOQ - Química Orgánica

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

QUÍMICA II. Ingeniería. Obligatoria FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: Propósitos del Curso:

Transcripción:

Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales Cátedra de Química Orgánica Tema N 0 1 PROGRAMA ANALÍTICO DE QUÍMICA ORGÁNICA Química Orgánica. Concepto y definición Hibridación y orbitales híbridos. Capacidad del carbono para formar enlaces simples, dobles y triples. Formación de enlaces. Efecto inductivo, de resonancia. Polaridad las moléculas orgánicas. Influencia de la polaridad en las propiedades físicas de las moléculas. Relación entre estructura y propiedades físicas y químicas. Reacciones orgánicas: Clasificación. Diagrama de energía. Energía de activación. Complejo activado y compuesto intermedio. Tema N 0 2 Pueden los compuestos del carbono ubicarse de diferente manera en el plano y en el espacio?. Isomería. Isomería estructural. Estereoisomería. Estructura y actividad óptica. Elementos de simetría. Planos de simetría. Moléculas asimétricas. Propiedades de sustancias óptimamente activas. Importancia biológica. Tema Nº 3 Grupos funcionales. Hidrocarburos saturados, no saturados. Alcanos, alquenos y alquinos. Nomenclatura. Propiedades físicas. Reacciones de caracterización. Diagrama de energía. Compuestos halogenados de interés biológico Tema N 0 4 Hidrocarburos aromáticos. Nomenclatura. Aromaticidad. Reacciones químicas. Efecto de los sustituyentes. Compuestos orgánicos derivados del benceno de interés biológico. Compuestos heterocíclicos. Su caracterización, reconocimiento y comportamiento químico: Heterociclos de importancia biológica presentes en los ácidos nucleicos y otras biomoléculas. Tema N 0 5 Compuestos oxigenados: alcoholes, fenoles y éteres. Compuestos carbonílicos. Tautomería. Diferenciación. Condensación aldólica. Su caracterización y su comportamiento químico. Reconocimiento de los mismos en las estructuras de las biomoléculas que constituyen los metabolitos primarios presentes en la célula. Ácidos carboxílicos. Su caracterización y su comportamiento químico. Asociación molecular. Ácidos grasos. Derivados de ácidos carboxílicos: comportamiento químico.

Tema N 0 6 Compuestos nitrogenados. Su importancia biológica. Su caracterización y su comportamiento químico. Reconocimiento de los mismos en las estructuras de las biomoléculas que constituyen los metabolitos primarios presentes en la célula. Compuestos orgánicos fosforados. Tema N 0 7 Lípidos. Lípidos simples: clasificación. Ácidos grasos. Características físicas y químicas de los acilgliceridos. Lípidos compuestos: clasificación. Productos de hidrólisis. Carácter antipático. Isoprenoides: clasificación. Tema N 0 8 Hidratos de carbono. Clasificación. Monosacáridos: estructura aciclica y ciclica. Propiedades físicas y químicas. Oligosacáridos. Polisacáridos de reserva y estructura. Estructura y propiedades químicas. Glicósidos. Glicósidos cianogénicos. Estructura y propiedades físicas y químicas. Tema Nº 9 Aminoácidos y proteínas. α-aminoácidos. Estado natural. Influencia de las funciones. Clasificación biológica y estructural. Propiedades físicas y químicas. Péptidos y proteínas. Unión peptídico. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína. Clasificación de las proteínas según su composición y su función. Desnaturalización y reacciones de caracterización.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO Laboratorio Nº 1: Grupos funcionales: hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos propiedades físicas y químicas. Compuestos oxigenados alcoholes, fenoles, éteres, ácidos carboxílicos y derivados de ácidos. Reconocimiento de aminoácidos. Laboratorio Nº 2: Extracción de colesterol a partir de yemas de huevo y cálculos biliares: aplicación de técnicas de extracción simple y continua. Reconocimiento de grupos funcionales. Laboratorio Nº3: Extracción de aceites esenciales por destilación por arrastre con vapor de agua: Aplicación de la técnica de destilación por arrastre con vapor de agua. Verificación y reconocimiento de los grupos funcionales presentes en los metabolitos aislados. Laboratorio Nº 4: Compuestos heterocíclicos: Separación de componentes de la leche. Obtención de compuestos heterocíclicos a partir de ácido múcico, obtenido de oxidación de lactosa hidrolizada. Laboratorio Nº 5: Identificación de grupos funcionales en productos naturales: Reacciones de reconocimiento de carbohidratos, proteínas y de grupos funcionales en compuestos naturales extraídos de la leche. Laboratorio Nº 6: Cromatografía. Conocer y aplicar distintas técnicas cromatográficas. Valorar su aplicación en la separación de compuestos y en la extracción de metabolitos secundarios de fuentes naturales. PROGRAMA DE CLASES DE PROBLEMAS Guía de problemas Nº 1. Propiedades derivadas de la estructura. Guía de Problemas Nº 2. Estereoisomería. Guía de Problemas Nº 3. Hidrocarburos saturados, hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos): propiedades físicas y químicas. Guía de Problemas Nº 4. Hidrocarburos aromáticos. Compuestos heterocíclicos. Derivados del Benceno de importancia agronómica. Guía de Problemas Nº 5. Compuestos oxigenados: alcoholes, fenoles y éteres. Propiedades. Compuestos carbonílicos. Propiedades físicas y químicas. Guía de Problemas Nº 6. Compuestos nitrogenados y organofosforados. Propiedades físicas y químicas. Métodos de obtención. Guía de Problemas Nº 7. Compuestos carboxílicos. Propiedades físicas y químicas.

Guía de Problemas Nº 8. Biomoléculas: lípidos, hidratos de carbono y proteínas. Reconocimiento de los grupos funcionales presentes. Reacciones de caracterización. BIBLIOGRAFÍA - Abbot & Andrews. 1973. Introducción a la cromatografía. Ed. Alhambra. - Beber, H. & Walter, W. 1987. Manual de Química Orgánica. 19ª Edición. Ed. Reverté. - Breslow, R. 1978. Mecanismos de Reacciones Orgánicas. Ed. Reverté. - Brewester-McEwen. 1969. Química Orgánica. Ed. Médico Quirúrgica. - Carey, F. A. 1999. Química Orgánica. 3ra edición. Editorial Mc Graw Hill. - Coraminas Vilardell, A. 1973. Los Lípidos. Laboratorio y Clinica. Ed. Toray. Barcelona. España. - Domínguez, X.A. 1975. Cromatografía en papel y en capa delgada. OEA. - Durst & Gokel. 1985. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. - Giralt E. 1994. Introducción a la estereoquímica de los compuestos orgánicos. Ed Reverté. - Macy, R. 1992. Química Orgánica simplificada. Editorial Reverté. - Marc Loudon, G. 1988. Organic Chemistry. Second edition. Ed. Benjamin Cummings. - Martín, D. 1992. Bioquímica de Harper. Editorial El Manual Moderno. México. - McMurry, J. 2004. 6ta Edición. Química Orgánica. Editorial Thomson Learning. - Menger & Goldsmith. 1976. Química Orgánica. Fondo Educativo Interamericano SA. - Metzler, D. E. 1981. Bioquímica. Las reacciones químicas en las células vivas. Editorial Omega. Barcelona. España. - Morrison & Boyd. 1996. Química Orgánica. Ed. Addison-Wesley-lberoamericana. - Owen T. 1979. Caracterización de Compuestos Orgánicos por métodos Químicos. Editorial Reverté. - Pasto & Johnson. 1981. Determinación de Estructuras Orgánicas. Editorial Reverté.

- Pertierra, A. 1991. Fundamentos de Química Biológica. Editorial Mc Graw Hill. - Quiñoá Cabada, E. & Riguera Vega, R. 2004. Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. 2da Edición. Editorial Mc Graw Hill. - Rawn, J. D. y Lindquist R. 1989. Bioquímica. Problemas. Mc. Graw-Hill. Interamericana de España. España. - Routh et al. 1980. Compendio Esencial de Química General, Orgánica y Bioquímica. Editorial Reverté. Buenos Aires. - Solomons. 1988. Química Orgánica. Editorial Limusa. - Stryer, L. 1988. Bioquímica. Tomo I y II. Editorial Reverté. Buenos Aires. - Torres H., H. Carminatti y C. Cardini. 1983. Bioquímica general. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. - Wade, J. R. 2006. Química orgánica. 5ta Edición. Editorial Pearson Educación. México.

REGLAMENTO INTERNO DE CÁTEDRA Carga Horaria. La asignatura Química Orgánica se dictará con la siguiente distribución horaria: 2 (dos) clases teóricas 1 (una) clase de Trabajo práctico de laboratorio 3 h/o Clases de problemas de 2 h. La semana que se imparta Clases de problemas no se dará clases prácticas de laboratorio y viceversa. La semana que se imparta clases de problemas, se darán 2 (dos) clases teóricas de 1 ½ h cada una. La semana que se imparta clases de Laboratorio se darán 2 (dos) clases teóricas de 1 h cada una. Para acreditar la condición de regular en la materia se establecen distintas exigencias: Completar el 80% de los trabajos prácticos de laboratorio y problemas. Superado este límite el alumno queda automáticamente libre. La aprobación de los trabajos prácticos de laboratorio y clases de problemas incluyen la aprobación de un cuestionario. Se deben rendir tres parciales, todos recuperables. Estos priorizan el manejo e interrelación de los conocimientos adquiridos que la mera acumulación de datos. Se aprueban los parciales con un 60%. Una vez alcanzada la condición de alumno regular, el alumno debe rendir un examen final oral. Existe la modalidad de promoción en la que el alumno como condición deberá: Tener Química General aprobada. Completar el 80% de los trabajos prácticos y de clases de problemas. Superado este límite el alumno queda automáticamente libre. Aprobar los parciales o sus recuperatorios con un puntaje no menor al 70% del total. Rendir un coloquio o cuestionario integrador de los temas del programa teórico, en presencia de por lo menos dos docentes de la materia. El alumno que rinda en condición libre deberá: Realizar y aprobar una evaluación escrita sobre el 80% de los trabajos prácticos

(laboratorio y problemas), en donde se priorizan el manejo e interrelación de los conceptos teórico-prácticos. Deberá realizar un trabajo práctico de laboratorio en el que se evaluará reconocimiento del material de laboratorio, fundamentación de la metodología usada y reconocimiento de gruados funcionales. Finalmente rendir un examen final oral. Condiciones para realizar los trabajos prácticos de laboratorio 1. - Aprobar el correspondiente cuestionario. 2.- Asistir con delantal en el horario correspondiente al práctico. En caso de presentarse algún inconveniente para realizar el práctico informar con anticipación al Jefe de Trabajos Prácticos. Igualmente si eventualmente hubiera necesidad de cambio de comisión debe avisar al Jefe de Trabajos Prácticos con anticipación. 3.- Traer un trapo tipo rejilla y fósforos por grupo de trabajo. Esto es conveniente hacerlo el primer día y dejarlo hasta el final del cursado de la materia. 4.- El alumno debe lavar todo el material de vidrio utilizado y dejar limpia la mesada.