Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Documentos relacionados
hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Programa de asignatura. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 30 1º Cuatrimestre

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Universidad Nacional de Lanús

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES. Literatura argentina Período: Semestre II-2017 Carga horaria: 4 horas cátedra semanales I.

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Informe Anual 2011 Gestión Académica

POSADAS, 10 de mayo de 2013

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4

Diseño de Interiores y Mobiliario

Archivos y Derechos Humanos.

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Cecilia Echecopar. Correo electrónico: DNI: Formación académica

PLAN DE ESTUDIOS DE ARQITECTURA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA CUERPO ESPECIAL CORRESPONDIENTE A LA CARRERA ARQUITECTURA (A117)

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

Arquitectura y Sistemas de Operativos

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA 2016

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Programa de Asignatura

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GRADO EN BELLAS ARTES

PRACTICA CLINICA 2018 PRIMER CUATRIMESTRE

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Listado de asignaturas y correlatividades. Primer Año. Segundo Año CARGA HORARIA SEMANAL REGIMEN DE CURSADO

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Mención: Docencia Universitaria

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

RESOLUCIÓN Nº 266. General Pico, 24 de junio de 2016

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEÑO / FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Programa de Asignatura Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: PSICOLOGIA SOCIAL AÑO: 2012

Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

CURSO PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

ANEXO II COMPLEMENTARIO

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

PROMESA DE LEALTAD A LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR MATERIAL DE APOYO

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Transcripción:

CARRERA : Plan de Estudios: Año Académico: 2012-2013 Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Asignatura Optativa: Arquitectura, DDHH y Memoria. El proyecto y la construcción de los memoriales en el espacio público Encargado de Curso Dr. Ana María Rigotti Ubicación en el Plan de Estudios: Código: Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Subárea: Proyecto Arquitectónico Régimen de Cursado Tiempo de cursado Período Lectivo Módulo, 30 Horas x 1º Cuatrimestre x Módulo, 60 Horas 2º Cuatrimestre Turno Mañana Tarde x Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 1 2 3 1º Cuatrimestre 8 24 30 2º Cuatrimestre Totales 30 OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Completar la oferta de formación general Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar Orientar la formación de posgrado......... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha:...

Composición del Equipo Docente: Encargado de curso (profesor titular o adjunto s/res. 141/11 CD) Apellido y Nombres Dr. Ana María Rigotti Composición del Equipo Docente: Jefe de Trabajos Prácticos Apellido y Nombres Buzaglo, Alejandra Composición del Equipo Docente: Auxiliar de 2da. (alumno) Apellido y Nombres Mosconi, Carolina Equipo Docente (otros integrantes) Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad Viu, Daniel Mgt. Arquitecto JTP Semiexclusiva Docente Taller y clases teóricas Angelone, Juan Lic. Ciencia Política Adjunto Semiexclusiva Docente Taller y clases teóricas Buzaglo, Analía Mgt. Psicóloga JTP Simple Docente Taller y clases teóricas Villanova, María Alejandra Arquitecta Auxiliar Simple Docente Taller Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura Mínimo 10 (diez) Máximo 40 (cuarenta) Días y horarios de dictado Jueves de 16 a 19hs Requerimientos de espacio y equipamiento Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar) Se requiere para su dictado aula tipo taller con tableros para proyectar y realizar maquetas; equipo multimedia (notebook y cañón) con audio. Para los preparativos para la instalación colectiva a realizar se requerirá espacio para guardar piezas de la construcción así como caja de herramientas (lo disponible en la FAPyD) Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Análisis Proyectual II Aprobada Historia II Regular Régimen de Promoción y Regularización (s/res. 109/04 CD y 110/04 CD)

Condición del alumno para promoción de la asignatura Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Trabajos Trabajos Asistencia Prácticos Prácticos Entregados Aprobados Otros (especificar) Promoción x 80% 100% 100% - - Regularización x 80% 100% 80% - - Evaluaciones Parciales Aprobadas Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente OBJETIVOS GENERALES Reflexionar desde el proyecto de arquitectura sobre las problemáticas que vinculan Arquitectura, Espacio Público y Memoria en referencia a la violación a los Derechos Humanos y en particular, a la última dictadura militar en la Argentina 1976-1983. Esta indagación general se plantea progresivamente una serie de objetivos 1- Analizar aquellos grados de referencia y autonomía respecto del abordaje de la problemática de los memoriales y los espacios de memoria en Europa, particularmente en Alemania, y en América Latina, en especial, en Argentina. 2- Reflexionar respecto de la posibilidad de la construcción de una memoria propia a partir de la incorporación de la dimensiones política, histórica y cultural en los memoriales en Latinoamérica y, particularmente en Argentina. OBJETIVOS PARTICULARES 1- Desarrollar estrategias proyectuales participativas de intervención con distintos grados de efimeridad, de manera original y creativa a partir del trabajo colectivo. 2- Continuar con las indagaciones sobre los soportes materiales de la memoria y su relación con la producción de subjetividad en el proceso memorial a través del proyecto y la construcción colectiva y participativa de un memorial. 3-Reflexionar en relación a diversos interrogantes y posibilidades que se abren en torno al problema de los memoriales en el espacio público abordando la cuestión a partir del presente y su conflictividad. FUNDAMENTACION Todo proyecto educativo es en esencia un proyecto cultural Cuando nos olvidamos es que hemos perdido, sin duda alguna, menos memoria que deseo. Juan José Saer La responsabilidad de la Universidad en la construcción teórica de la problemática de los derechos

humanos y en su tratamiento curricular es ineludible para continuar en su integración con la sociedad. El presente programa tiene como antecedente el trabajo desarrollado por el Área en DDHH de la FAPyD, dirigido por la arq. Alejandra Buzaglo desde el año 2006 hasta el 2011. En este espacio de producción de conocimientos se abordaron cuestiones que la sociedad está demandando a los arquitectos y a la Facultad de Arquitectura en particular: reflexión y acción en relación a la problemática que vincula a los DDHH y a la memoria en referencia a las violaciones sistemáticas a los DDHH cometidos durante la última dictadura cívico- militar en la Argentina. En ese período el Área en DDHH colaboró con la Justicia Federal con peritajes técnicos específicos de nuestra disciplina a través de relevamientos, confección de planos y maquetas de ex Centros Clandestinos de Detención (CCD). También, y por solicitud de familiares, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, venimos trabajando en la compleja tarea de abordar el proyecto y la construcción de espacios para la memoria en el espacio público. Por las dimensiones que se implican en esta tarea, la presente asignatura continua con la articulación de acciones con otras sedes universitarias para una aproximación conjunta en el intercambio de saberes específicos hacia la ampliación de los materiales del proyecto. En esta instancia, Arquitectura, Ciencia Política y Psicología. Esta asignatura propone reflexionar sobre el proyecto los memoriales en el espacio público como dispositivos para la construcción de la memoria en relación a la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983). Este es un territorio que comienza a ser explorado pero pendiente aún de ser asumido en todo su espesor conceptual e instrumental, en tanto construcción de conocimientos. Proponemos una reflexión sobre las marcas en las ciudades, los guiños y advertencias que las construcciones hacen a la sociedad como desafío que supone abordar, desde una nueva perspectiva, la construcción de realidades a partir de las prácticas sociales, en este caso la arquitectura, indagando en su capacidad simbólica y de transformación. Interesa aportar a los debates y propuestas sobre espacios de memoria que intentan revertir la idea de obra cerrada que pretende una sola interpretación de la historia. El proyecto de estos espacios supone asumir la memoria como un proceso complejo, un proceso en acción, y relevar qué significados se crean a través de la memoria, qué discursos se articulan y cuáles son las condiciones sociales de aceptación de determinados discursos. Como necesidad de aproximarnos a la construcción de una memoria propia, se trata aquí de reflexionar en torno a las distintas alternativas de pensar hoy los memoriales, sus límites y posibilidades en el intento de resignificación del presente. Si bien la referencia a otras experiencias en el plano internacional es relevante -y es material a trabajar en la asignatura-, proponemos inscribir la reflexión proyectual en un registro histórico particular a partir de algunos interrogantesə Es posible, a través de un memorial recuperar la identidad de los desaparecidos, sin incurrir en versiones épicas, gloriosas o rígidas del pasado? Qué pasa cuando es el Estado el que asume la política de la memoria como propia? Tratándose de intervenciones en el espacio público, cómo evitar la instrumentalización de la memoria con fines políticos inmediatos, cómo evitar la torpeza en lo urgente? Cuál es el rol de la Arquitectura en este escenario? Puede el proyecto de arquitectura colaborar a mantenernos despiertos para que el trabajo sobre la memoria no se quede petrificado en el pasado? Entendemos la necesidad de los arquitectos de abrir la escucha y atendemos a la pregunta por quiénes están socialmente habilitados para seleccionar e interpretar aquellos hechos del pasado que han de formar parte de nuestra memoria? Tiene la especificidad de los hechos acontecidos, pero también de las realidades urbanas y sociales, una correspondencia posible y necesaria en la esfera de la práctica arquitectónica propiamente dicha? Cómo incorporar los nuevos materiales que motiven al proyecto sin incurrir en el riesgo de dejar a la disciplina sin campo de acción propio? CONTENIDOS TEMÁTICOS Experiencias del Área en DDHH de la FAPyD. DDHH, Memoria y Arquitectura. La arquitectura como práctica cultural.

Espacio Público y Memoria. Los materiales tangibles e intangibles El concepto de antimonumento y la obra de Horst Hoheisel. Los soportes materiales de la memoria y la producción de subjetividad. Los memoriales en el espacio público. La reflexión desde el hacer colectivo. DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Los memoriales Nuestro interés en las experiencias europeas, en particular las alemanas, se funda en la necesidad de medirnos con una producción intelectual que ha sido germen y referencia de investigaciones recientes en el proyecto de espacios memoriales. Interesa además profundizar en la producción de algunos artistas contemporáneos tanto europeos como latinoamericanos que optan por intervenciones alternativas más vinculadas a las performances que a los monumentos tradicionales como vehículos para la construcción de la memoria. En una primera etapa del curso proponemos una actividad exploratoria, descriptiva y explicativa con estudio de proyectos, de diversos tipos de documentos y bibliografía. 1. Investigación bibliográfica y documental El material a analizar, incluye la bibliografía básica y complementaria así como los proyectos de memoriales seleccionados. Se producirá el análisis, reflexión y debate sobre ese corpus provisional. Estas actividades resultan imprescindibles para la incorporación de conocimientos propios de otras disciplinas y la puesta a punto de los códigos, tendiente a la construcción de un cuerpo conceptual común. 2. Redacción de una monografía. Construcción de un primer documento de síntesis representativo de inquietudes de los estudiantes en relación a la problemática planteada. Este material, surgido del análisis, discusión y reflexión sobre una serie de conceptos tendientes a la construcción de un cuerpo común de ideas teórico instrumentales, podrá integrar registros biográficos de obras de los artistas del espacio trabajados con formato de monografía. A esta experiencia teórico-reflexiva debe sumarse la que surja del proyecto y construcción colectiva propuesta. Esta actividad tiende a la producción de documentos para futuras ponencias a presentarse en eventos vinculados con la temática. 3. Proyecto y construcción colectiva en el espacio público para la verificación de las estrategias, instrumentos y materiales tendientes a detectar desajustes y nuevos problemas para la reelaboración de hipótesis. Abordaremos casos concretos surgidos de demandas de las comunidades intra o extra universitarias. Se desarrollarán ejercicios de proyecto y construcción constituyéndose en la oportunidad de realizar una experiencia teórico-práctica colectiva. El tipo de trabajo, con participación de docentes, estudiantes y otros actores sociales se basa en el método que propone la Investigación Acción Participativa como alternativa pedagógica en la producción de conocimientos. b) Guía de actividades: En el ámbito de la Facultad se desarrollarán las siguientes actividades: 1- Presentación de la cátedra, marco teórico y programación de actividades. 2- Clases teóricas/ seminario de discusión sobre la bibliografía básica y complementaria 3- Encuentros con los comitentes del memorial. 4- Proyecto del memorial colectivo 5- Proyecto de gestión que incluye, Preparación y estudio de: a. Materiales necesarios, máquinas, herramientas, alimentos y personas, capacidades y costos.

b. Determinación de las jornadas destinadas a construir el memorial. 6- Desarrollo y consultas para la monografía final 7-Entrega de monografías 8- Jornada de reflexión final Trabajos en destino: a. Encuentros con participantes de la construcción. b. Preparación del espacio, fundación, anclajes. c.. Ejecución de la obra d. Acto de celebración del final de los trabajos BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Revista A&P nro 20: arquitectura y derechos humanos Compilación arq. Alejandra Buzaglo FAPyD- UNR Año de Edición 2009 Ejemplares disponibles en la Cátedra 5 2 Revista A&P nro 24: arquitectura y derechos humanos Compilación arq. Alejandra Buzaglo FAPyD- UNR Año de Edición 2011 Ejemplares disponibles en la Cátedra 5 2 Derechos Humanos. Una mirada desde la universidad Compiladora Mirtha Taborda UNR editora Año de Edición 2006 Año de Edición 2003 "Monumentos, memoriales y marcas territoriales" JELIN, ELIZABETH y LANGLAND, VICTORIA (Compiladoras): Siglo Veintiuno de España Editores Bibliografía Complementaria Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. BACZKO, BRONISLAW Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Año de Edición 1999 Ejemplares disponibles en la Cátedra 3 Parque de la Memoria.

COMISION MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Publicación Oficial, Gobierno de Buenos Aires Año de Edición 2003 Ejemplares disponibles en la Cátedra 2 El espacio público y sus marcas STEINBERG, MICHAEL P Edición del Centro de estudios por la memoria. La Plata Año de Edición Rev. Puentes, año 1 nº 1 Cuando las piedras hablan YOUNG, J. Edición del Centro de estudios por la memoria. La Plata Año de Edición Rev. Puentes, año 1 nº 1 Memorias en conflicto. JELIN, ELIZABETH Edición del Centro de estudios por la memoria. La Plata Año de Edición Rev. Puentes, año 1 nº 1 Ensayos sobre el relato testimonial compilado por Cecilia Vallina Centro Cultural España de Rosario y Centro Cultural España Buenos Aires Año de Edición 2007 15.3 Otras Fuentes de Información Tipo o Soporte Año de Edición Ejemplares disponibles en la Cátedra Tipo o Soporte Año de Edición Arquitectura, DDHH y Memoria Alejandra Buzaglo, Girardo Soledad, Alejandra Villanova y otros http://www.ddhhunr.blogspot.com.ar digital De este sitio se puede descargar toda la bibliografía del curso WOKITOKI prácticas artísticas WOKITOKI prácticas artísticas http://www.wokitoki.org digital