Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

Documentos relacionados
La medición de la calidad de la educación en América Latina en el marco de la Agenda ODS 4 Educación 2030

MEJORA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS PARA SU USO ESTADÍSTICO EN EL CÁLCULO DE INDICADORES

El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

PILAR 1. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

El Objetivo 2 de Desarrollo del Milenio y su vinculación con las cumbres y declaraciones internacionales y regionales sobre educación

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Registro Estadístico Nacional. Glosario

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

Datos para transformar vidas

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Indicadores sobre acceso a y

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Situación actual del Proyecto censal

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

ARGENTINA. Enseña y Aprende. Matriz de seguimiento de objetivos. Argentina Enseña y Aprende - Matriz de seguimiento de objetivos - p.

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO ( ) Donde: = Tasa neta de asistencia a la educación básica media ajustada (9-11 años).

Banco Interamericano de Desarrollo

ED-14/EFA/POST-2015/3 Original: English. Reunión Mundial sobre la EPT (GEM)

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

Banco Interamericano de Desarrollo

VI Reunión Conferencia Estadística de las Américas 16 al 18 de noviembre, 2011 Bávaro, República Dominicana

Línea 1. Capacitación e Inserción Laboral

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

El Plan Ceibal de Uruguay

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Fichas Metodológicas

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

CIFRAS DE EDUCACIÓN 2001/2010. Acceso y egreso en el sistema educativo

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Balances y Desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CEPALSTAT. Información estadística regional a tu alcance. Portal de acceso a la información estadística de los países de América Latina y el Caribe

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

PROYECTO CENSO COMUN DE MERCOSUR CHILE Y BOLIVIA

migración internacional

PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS Y SISTEMA DE INFORMACIÓN Lilia Toranzos - OEI

TIC y Salud en Latinoamérica

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

estadísticas sticas de financiamiento educativo

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Hacia un Sistema Integrado de Encuestas en Hogares

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural.

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 1.B: EMPLEO. Sesión 3 Daniel Taccari División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Propuestas para la mejora del sistema educativo argentino

Dominicana. Dominicana

Perspectivas del Manual de Recomendaciones Internacionales de Estadísticas de Energía de la ONU

La Encuesta Anual de Educación de la UNESCO y los Indicadores para el Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en LAC

MAPA EDUCATIVO Provincia de Tucumán

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Resumen de Indicadores Sociales

Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL CENSO ECONÓMICO

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

REUNIÓN DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Índice 1/ 14. Continúa

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

Plan de Actividades período

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

ANEXO Nº 2. DATOS ESTADÍSTICOS

El fortalecimiento institucional de la Unión Industrial Argentina. Adrián Kaufmann Brea- Martín Etchegoyen

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Avances de los sistemas de MyE en ALC: Situación 2009

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Aprovechamiento de los registros administrativos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas

Convocatoria. II Curso Latinoamericano y del Caribe sobre Estimaciones y Proyecciones de Población

Transcripción:

Hacia la ampliación del Marco de Análisis de la Educación en el contexto del seguimiento de los ODM Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación Registros administrativos o censos escolares? Daniel Taccari SIRI Sistema Regional de Información Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO/Santiago Santiago, agosto de 2006

Sistemas Estadísticos Nacionales: INE y organismos sectoriales Educación: generalmente delegada en Ministerios y/o Secretarías de Estado Sistemas de Estadísticas Educativas: Monitoreo y evaluación de los objetivos y metas estipulados en la agenda política del sector Elaboración y monitoreo de los planes estratégicos educativos en concordancia con la legislación educativa vigente

Vinculación Ministerio-INE en el intercambio de la información pertinente con las publicaciones e informes a elaborar por ambos organismos Sistema de indicadores educativos bajo perspectivas nacionales e internacionales Marcos conceptuales tradicionales y/o acordes a los objetivos de política educativa nacional y/o compromisos regionales e internacionales (EPT, ODM, PRELAC, Cumbre de las Américas, etc.)

Ambito internacional: UNESCO estadísticas educativas oficiales para el monitoreo de las metas a nivel internacional Puntos focales nacionales: Ministerios y/o Secretarías de educación Fuentes de información: Encuestas Censos Registros administrativos

2da reunión de la Conferencia Estadística de las Américas CEPAL (junio 2003) Temas sustantivos (ente otros) Elaboración de directorios y utilización de registros administrativos como fuente primaria de información, así como marco de referencia de encuestas y de otras investigaciones estadísticas Registros administrativos Todo registro resultante de necesidades fiscales, tributarias u otras, creado con la finalidad de viabilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimiento de obligaciones legales de la sociedad (Graciela Echegoyen compiladora; Serie Estudios estadísticos y prospectivos nº 21)

Sistemas de estadística educativa de los países de la región que responden a las necesidades de información provenientes de la política y metas del sector educación Se basan en registros administrativos? Se basan en censos escolares? Se basan en encuestas?

Generación de información Cuestionario auto-administrado (o varios) papel o electrónico - dirigido a los directores de los establecimientos educativos Información básica de alumnos: registro de alumnos que cada docente lleva en el aula (sólo con fines de facilitar el llenado) Información solicitada: necesidades de información y generación de indicadores macros del sistema educativo los cuales no se corresponden necesariamente con la gestión y administración de la escuelas

Generación de información (cont.) Información de carácter administrativo dentro de los sistemas de estadística educativa: directorio de establecimientos educativos (nombre, ubicación y caracterización administrativa - zona, categoría, sector de gestión, jornada, niveles educativos, etc.) En algunos casos, no disponen de los mecanismos para mantener el directorio actualizado, relevando esta información año tras año a través de un cuestionario censal Censos escolares anuales (hasta 3 ondas en el año escolar de acuerdo con la dinámica propia del sistema y de las trayectorias educativas de los alumnos)

Generación de información (cont.) En muchos casos no se utilizan los registros administrativos disponibles (Recursos humanos y pagos de salario - sector estatal) En algunas situaciones, los registros administrativos disponibles atienden otras demandas de información (infraestructura escolar: los registros atienden las necesidades de reparación y construcción de los edificios), mientras que los acopios realizados a nivel central apuntan a establecer indicadores macro sobre la planta física (m 2 de aula por alumno)

Generación de información (cont.) En algunos países de la región conviven sistemas administrativos y sistemas de estadística como fuente para la generación de las estadísticas oficiales (según el nivel educativo, según nivel de gestión, etc.) pero sin establecer los mecanismos necesarios para generar información compatible con la legislación educativa y las metas fijadas Operativos de levantamiento de información a través de encuestas (logro académico, factores asociados) Iniciativas de acopio de información alumno por alumno (no como registro administrativo)

Generación de información (cont.) Demanda creciente de generación de información que facilite la gestión diaria tanto a nivel local como central en el caso de los programas asistenciales. Experiencias en el desarrollo de prototipos sin definiciones claras sobre la articulación y generación de las estadísticas oficiales (viabilidad supeditada a la considerable inversión en recursos tecnológicos y humanos en la escala local para asegurar mecanismos eficientes en cada etapa del proceso los usuarios adminstrativos de esta información son muchos y muy variados: directores de escuelas, gobiernos locales, provinciales y nacionales

Ministerios / Secretarías de Educación Se basan en registros administrativos? Se basan en encuestas? Se basan en censos escolares?

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares Producen información compatible para la generación de las estadísticas educativas oficiales?

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Ambas fuentes son esenciales para la construcción de un conjunto de indicadores que describan la situación del sistema educativo así como para su monitoreo. Necesidad de trabajar bajo un marco conceptual común que incluya definiciones, indicadores y metodología comunes.

Algunas ventajas de los censos escolares Responden a los intereses y tiempos propios de la política educativa Satisfacen los requerimientos para la generación de los indicadores educativos tradicionales a nivel nacional e internacional Amplia cobertura de los actores y variables del sistema educativo Describen la dinámica propia del sistema educativo y las trayectorias educativas de los alumnos Permiten la desagregación de información según variables propias de la gestión educativa tal que facilite la planificación de acciones utilizando la estructura de gestión

Algunas ventajas de los censos de población/ encuestas de hogares Permiten la desagregación de información según variables socio-demográficas y económicas Permiten la desagregación según variables geográficas y jurisdiccionales Permiten la combinación y articulación con otros indicadores sociales y económicos que favorecen el análisis posterior Permiten evaluar la situación educativa de la población adulta y de las personas fuera del sistema educativo Permiten la construcción de algunos indicadores tradicionales necesarios para la planificación

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares Avances en el trabajo conjunto Muchos INEs han incluido en sus publicaciones los indicadores educativos producidos por los Ministerios y/o Secretarías de Educación Utilizan un glosario de términos común Articulan acciones de intercambio de información y metodologías Participan en proyectos conjuntos Apoyo institucional y técnico de parte de los INEs. Programas de capacitación

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Algunas dificultades Se utilizan términos distintos para conceptos iguales Se utiliza el mismo término para conceptos distintos La fecha de referencia de la información educativa (acorde con la legislación y los períodos escolares) no coincide necesariamente con los tiempos propios de los operativos de acopio de los INEs Existen indicadores que combinan información de ambas fuentes Generación de valores distintos para un mismo indicador según la fuente utilizada

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Algunas dificultades (ejemplos) Se utilizan términos distintos para conceptos iguales Niveles de instrucción vs niveles educativos Tasa de matriculación vs tasa de matrícula vs tasa de escolarización vs tasa de cobertura, tasa de asistencia, etc. Se utiliza el mismo término para conceptos distintos Conclusión de la Primaria Universal no es 100% de acceso a Educación Primaria

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Algunas dificultades (ejemplos) La fecha de referencia de la información educativa (acorde con la legislación y los períodos escolares) no coincide necesariamente con los tiempos propios de los operativos de acopio de los INEs La matrícula se estabiliza a 1 o 2 meses de comenzado el período escolar. La edad de los alumnos se contabiliza a la fecha estipulada en la legislación educativa Las fechas de los censos de población y encuestas de hogares se refieren a otras demandas y dinámicas propias de los INEs

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Algunas dificultades (ejemplos) Existen indicadores que combinan información de ambas fuentes Tasa neta de matrícula por nivel educativo Numerador: alumnos matriculados en el nivel educativo con edades comprendidas entre las edades oficiales para dicho nivel: la matrícula se refiere a la matrícula estabilizada una vez comenzado el período escolar y las edades calculadas según la legislación vigente Denominador: población con edades comprendidas entre las edades oficiales para dicho nivel educativo: no siempre este dato se refiere a los mismos períodos de referencia del numerador

Censos escolares y censos de población/ encuestas de hogares (cont.) Algunas dificultades (ejemplos) Generación de valores distintos para un mismo indicador según la fuente utilizada Tasa neta de matrícula por nivel educativo. Si este indicador se calcula con información que no se ajusta a los estándares educativos (fechas de referencia) produce valores sesgados Porcentaje de alumnos en sobreedad Si este indicador se calcula con las edades no ajustadas según la legislación educativa, produce valores sesgados

Conclusiones Los registros administrativos constituyen una posible fuente de información para la generación de estadísticas educativas No existen demasiadas experiencias sobre la producción de estadísticas educativas sólidas a partir de información administrativa como tal Las estadísticas educativas oficiales son generadas a partir de censos escolares en la mayoría de los casos La combinación de diferentes fuentes de información en la construcción de indicadores educativos puede ocasionar problemas en tanto y en cuanto no se consideren algunos parámetros asociados a la definición y propósito de los mismos