ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE TXISTU

Documentos relacionados
A N E X O BASES ESPECIFICAS DE AUXILIAR DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE TROMPA

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE AGENTE PARA LA IGUALDAD

ANEXO BASES ESPECIFICAS DE DOS PLAZAS DE TECNICOS CULTURALES

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE TRABAJADORES/AS SOCIALES

PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

SEGUNDA.- CONDICIONES DE LOS ASPIRANTES.- Para tomar parte en las pruebas selectivas será necesario:

1. Plaza vacante a cubrir.

IV. Administración Local

PROFESOR/A DE MUSICA DEL CONSERVATORIO MUNICIPAL

ANEXO 4º. 4. SISTEMA DE SELECCIÓN: Oposición, con superación de fase de prácticas.

Dirección General de Recursos Humanos

Las retribuciones brutas anuales serán las establecidas en la legislación y en los Acuerdos Colectivos en vigor.

a) Los servicios prestados en las Administraciones Públicas se valorarán con un máximo de 6 puntos, según el siguiente baremo:

ANEXO IX CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE CONTENIDO PRÁCTICO

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

San Javier. Número 107 Miércoles, 12 de mayo de 2010

1.-GRUPO Y CLASIFICACION:

DISPONGO: Artículo 1. Objeto de la norma.

B.1 TITULOS, DIPLOMAS O CERTIFICADOS DE CONTENIDO JURIDICO (Max. 5 puntos):

ANEXO IV VALORACIÓN DE MÉRITOS (MÁXIMO 10 PUNTOS)

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos. No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos

BASES ESPECÍFICAS PARA LA CREACIÓN DE BOLSAS DE TRABAJO DE PROFESORADO DEL CONSERVATORIO ELEMENTAL DE DANZA DE ALCOY

BASES DE CONVOCATORIA DE CONCURSO-OPOSICION PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA BOLSA SE TRABAJO DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO.

PROPUESTA DE ARTICULADO

ANEXO II BAREMO DE MÉRITOS. 1. Por cada año de servicios prestados como funcionario interino o contratado laboral:

BASES PARA REGIR LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE PRUEBAS SELECTIVAS PARA CONSTITUCIÓN DE UNA BOLSA DE TRABAJO EN LA CATEGORIA DE BIBLIOTECARIO/A

ANEXO 15 BASES PARA LA SELECCIÓN DE SIETE CAPATACES

TEMARIO OPOSICIONES MAESTRO EN EDUCACION INFANTIL

BASES ESPECÍFICAS PARA LA SELECCIÓN DE DIECISEIS PLAZAS DE PEONES VINCULADAS A LAS OFERTAS DE EMPLEO PÚBLICO DEL AÑO 2010

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

Ayuntamiento de Gijón

DEPARTAMENTO DE FOMENTO DEL EMPLEO, COMERCIO Y TURISMO Y DE ADMINISTRACIÓN FORAL

ANEXO I. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN MARRUECOS

BASES REGULADORAS DEL CONCURSO PARA LA CREACION DE UNA BOLSA DE TRABAJO DE PROFESOR ARTISTA DE CERAMICA PARA LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE BASAURI

TEMARIOS CORRESPONDIENTES A LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS VINCULADAS A LAS ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DE DANZA

ANEXO I-42ª BASES PARA LA PROVISIÓN DE DOS PLAZAS DE VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE GIJON- EN TURNO DE LIBRE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

IVEP-CENTRAL C/San Vicente Mártir, VALENCIA. Telf.: WEB: // E.MAIL.:

- Impartir las clases teórico prácticas que les sean asignadas.

ANEXO I BAREMO DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA DESEMPEÑAR PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD. Convocatoria interinos ALCE de Bélgica - Curso 2016/2017

. Especialidad: Violín

6.- Fotocopia compulsada del Título exigido.

D /2008 Fecha9. Ayuntamiento de Gijón/Xixón ANEXO I 16ª

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos. No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos

BOLSA DE TRABAJO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO: ESCALA SALUD PÚBLICA PROCESO SELECTIVO

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos. No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

1.- PLAZA CONVOCADA. 2.- REQUISITOS ESPECÍFICOS. A) Denominación: Inspector/a de Obras. B) Número de plazas:

Hoja de servicios expedida por la Administración educativa

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

10548 Convocatoria y bases para una plaza de Auxiliar Administrativo.

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos

BASES ESPECÍFICAS ESCALA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL, SUBESCALA ADMINISTRATIVA

Ayuntamiento de Fuente-Álamo Plaza España, 21 Telf.: Fax:

BASES ESPECÍFICAS ESCALA ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, SUBESCALA TÉCNICA, CLASE TÉCNICOS MEDIOS, TRABAJADOR/A SOCIAL

ANEXO II BAREMO PARA LA VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS

(Únicamente serán baremados aquellos méritos perfeccionados hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes).

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECTIVO I-A. Turno libre

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

Enseñanzas Artísticas Superiores

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

BASES ESPECÍFICAS Y PROGRAMA POR LOS QUE SE REGIRÁ EL CONCURSO-OPOSICIÓN PARA PROVEER PLAZAS DE PERSONAL DE OFICIOS - SERVICIOS INTERNOS.

BASES DE LA CONVOCATORIA PARA CUBRIR INTERINAMENTE UNA PLAZA DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA VACANTE EN LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO V

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

BASES DEL PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL DE UN/A GERENTE PARA EL CONSORCIO DE TURISMO Y CONGRESOS DE A CORUÑA.

Carné habilitante/ Formación específica Oficial-Conductor. Experiencia mínima de 6 meses en la especialidad. Profesional

BASES ESPECÍFICAS Y PROGRAMA POR LOS QUE SE REGIRA EL CONCURSO-OPOSICIÓN, PARA PROVEER PLAZAS DE PERSONAL DE OFICIOS-DIVERSOS OFICIOS

ANEXO II. 2.2 Pertenecer, como personal funcionario de carrera o como personal laboral fijo, a alguno de los siguientes colectivos:

ANEXO 3º BASES PARA LA SELECCIÓN DE UNA PLAZA DE CAPATAZ PARA EL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN, EN TURNO DE LIBRE ACCESO.

AYUNTAMIENTO DE REQUENA Negociado Recursos Humanos ANUNCIO

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

1,000 0,500 0,500 0,250

Enseñanzas Artísticas Superiores

BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA BOLSA DE TRABAJO DE LIMPIADORAS

ANEXO I 1,0000 0,5000 0,5000 0,2500

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

BOLSA DE TRABAJO DEL CUERPO ADMINISTRATIVO PROCESO SELECTIVO

BASES. Podrán participar en esta convocatoria los aspirantes que reúnan los requisitos de capacidad que a continuación se señalan:

Resumen de lo establecido en los Reales Decretos:

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

BASES de la Convocatoria para la CONTRATACIÓN de 1 Monitor deportivo y de Ocio en el Ayuntamiento de COGECES DEL MONTE.

Las retribuciones brutas anuales serán las establecidas en la legislación y en los Acuerdos Colectivos en vigor.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA

Excmo. Ayuntamiento de Yecla

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

O B J E T O D E L A C O N V O C A T O R I A

Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Preguntas más frecuentes

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2016

BASES TIPO CONTRATACIÓN PERSONAL LABORAL TEMPORAL POR CONCURSO DE MÉRITOS 2016

Convocatoria Proyecto de dirección de escuela de música y Banda de la asociación musical AURELIO MASCARAQUE, La Guardia.

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

Transcripción:

ANEXO BASES ESPECÍFICAS DE PROFESOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE TXISTU PRIMERA.- PLAZAS CONVOCADAS.- Se convoca una plaza de Profesor de Música del Conservatorio Municipal en la especialidad de TXISTU, al 50% de dedicación, perteneciente al Grupo A equivalente al Subgrupo A1, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 7/2007 de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase: Técnica Superior, con perfil lingüístico 3 de carácter no preceptivo. SEGUNDA.- REQUISITOS ESPECIFICOS.- Hallarse en posesión del Título de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o equivalente a efectos de docencia (Titulo de Profesor Superior en la especialidad de TXISTU según Decreto 2618/66 o titulación equivalente con arreglo a la legislación vigente) 3.- TRIBUNAL CALIFICADOR.- PRESIDENCIA: VOCALÍAS: La Dirección del Conservatorio Municipal de Música. Tres funcionarios de carrera a designar por la Alcaldía Presidencia. Un representante del I.V.A.P. SECRETARÍA: La Secretaría General de la Corporación o funcionario en quien delegue. CUARTA.- SISTEMA DE SELECCIÓN.- Concurso-oposición libre.

QUINTA.- A) FASE DE CONCURSO.- Regirá a efectos de valoración de méritos, que deberán acreditarse documental y fehacientemente, mediante los correspondientes certificados o justificantes que se acompañarán a las instancias el siguiente BAREMO DE MERITOS: 1.- Por servicios prestados a la Administración Estatal, Autonómica o Local en centros de enseñanza reglada, como profesor en la especialidad de Txistu: 0,30 puntos por cada 9 meses de servicios completos (no se computarán fracciones), sin que en ningún caso pueda exceder la puntuación por este concepto de 3,00 puntos. 2.- Por servicios prestados a la Administración Estatal, Autonómica o Local en centros de enseñanza no reglada, como profesor en la especialidad de Txistu: 0,15 puntos por cada 9 meses de servicios completos (no se computarán fracciones), sin que en ningún caso pueda exceder la puntuación por este concepto de 1,50 puntos. Las puntuaciones establecidas en este apartado para los servicios prestados, se entenderán referidas a los que lo hubieran sido en régimen de dedicación completa. Dichas puntuaciones se reducirán en proporción al tiempo de dedicación, en el supuesto de servicios prestados en régimen de dedicación a tiempo parcial, permaneciendo inalterable el límite máximo de puntuación alcanzable. Se considera curso completo del 1 de octubre al 30 de junio. No son acumulables las puntuaciones por servicios prestados simultáneamente en más de un centro. 3.- Por cada título de Grado Superior de otras disciplinas musicales 1,00 puntos hasta un máximo de 2,00 puntos. 4.- Por cada título de Grado Profesional de otras disciplinas musicales 0,50 puntos hasta un máximo de 1,00 punto. 5.- Por cursos de formación impartidos por Centros Oficiales y por Escuelas de Administración Pública o Administraciones Públicas en el marco de la Formación Continua en materias relacionadas con la especialidad de Profesor de Txistu, o con formación pedagógica, siempre que el certificado esté expedido por dichos centros y en los que necesariamente han de figurar las horas lectivas de duración de los mismos, por cada curso de duración igual o superior a 20 horas lectivas o cursos de duración inferior, pero que acumulados asciendan a 20 horas lectivas: 0,10 puntos, no pudiendo exceder la puntuación por este concepto de 1,00 punto. 6.- Por cada habilitación de Gobierno Vasco para Escuelas de Música relacionadas con las nuevas asignaturas del currículo de Grado Profesional 0,25 puntos hasta un máximo de 0,50 puntos.

7.- Por cada certificado de aptitud de idiomas de la Escuela Oficial de Idiomas excepto el Euskera 0,25 puntos hasta un máximo de 0,50 puntos. 8.- Por cada Diplomatura o titulación equivalente 0,25 puntos y por cada Licenciatura o titulación equivalente 0,50 puntos hasta un máximo de 0,75 puntos. La puntuación total máxima de los aspirantes por los méritos obtenidos en la fase de concurso, con arreglo al baremo anterior, no podrá exceder, en ningún caso, del 45% de la suma total de la puntuación máxima posible a obtener en la fase de oposición. B) FASE DE OPOSICION.- La fase de oposición consistirá en la realización de cinco ejercicios obligatorios y eliminatorios según se establece a continuación: 1.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en desarrollar por escrito, en un plazo máximo de 4 horas, tres temas elegidos al azar, uno del grupo I, otro del grupo II y otro del grupo III. 2.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Análisis formal, técnico y estético de una obra para Txistu, propuesta por el Tribunal. Para la preparación de este ejercicio los aspirantes dispondrán de 1 hora como máximo y de 20 minutos para su exposición ante el Tribunal. 3.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Repentización de un fragmento para Txistu y danbolin propuesto por el Tribunal. Para la preparación de este ejercicio los aspirantes dispondrán de 10 minutos en clausura vigilada con instrumento. 4.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de las siguientes pruebas: Interpretación de las siguientes obras para TXISTU: OBRA OBLIGADA: Diferencias (para Txistu y Danbolin sobre un tema de música popular vasca) de Rodrigo A. de Santiago.

Interpretación de UNA SELECCIÓN DE DANZAS POPULARES DEL FOLKLORE VASCO para Txistu, preparada por el propio opositor y con una duración máxima de 7 minutos. UNA OBRA LIBRE a elección del opositor con acompañamiento de piano. Las tres obras deberán ser de diferente época ó estilo. El Tribunal seleccionará la/s obra/s y/o fragmentos de la/s obra/s que ha de interpretar el opositor. Se valorará la dificultad técnica y el interés artístico del programa presentado. El opositor /a deberá aportar su/s propio/s acompañantes. 5.- De carácter obligatorio y eliminatorio.- Consistirá en la realización de la siguiente prueba: - Impartición de clases a alumnos de Grado Elemental y/o Grado Profesional. Esta prueba podrá ser desarrollada con o sin alumnado real (exposición de la clase y su desarrollo al Tribunal) y el aspirante deberá atender a las preguntas y explicaciones que el Tribunal le requiera. 6.- De carácter voluntario (prueba de Euskera).- Consistirá en la realización de pruebas encaminadas a la acreditación del Perfil lingüístico 3 del idioma Euskera en la forma que determine el Tribunal. SEXTA.- CALIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS.- Todos los ejercicios de la fase de oposición serán calificados de 0,00 a 10,00 puntos, quedando automáticamente eliminados aquellos aspirantes que no alcancen la calificación de 5,00 puntos. El sexto ejercicio de Euskera se calificará según la siguiente escala: - Perfil lingüístico I:... 2,00 puntos - Perfil lingüístico II:... 4,00 puntos - Perfil lingüístico III:... 6,62 puntos Quedarán exentos de la práctica de este ejercicio aquellos aspirantes que acrediten el perfil lingüístico mediante la presentación del correspondiente certificado a expedir por el Instituto Vasco de Administración Pública o certificados expedidos por los Centros cuya convalidación establece el Decreto 64/2008 de 8 de abril de Gobierno Vasco de convalidación de títulos y certificados acreditativos de conocimientos de euskera y adecuación de los mismos al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

La calificación final de los aspirantes vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en el total del proceso selectivo. SEPTIMA.- PERIODO DE PRACTICAS.- Consistirá en la realización, como una fase más del procedimiento de selección, del periodo de prácticas que señale el Area correspondiente, a la que accederán los aspirantes que superen con mejor puntuación la fase de concurso- oposición, durante un período máximo de seis meses, cuya fecha se anunciará oportunamente. Los aspirantes que resulten nombrados, lo serán en calidad de funcionarios en prácticas, con derecho al percibo de las retribuciones señaladas al efecto por la legislación vigente, siendo dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Tal situación se mantendrá por el periodo comprendido entre la fecha que se señale en el Decreto de nombramiento y la de la toma de posesión en propiedad, o la de descalificación en alguna de las fases anteriores. El procedimiento de evaluación tendrá carácter de continuidad a lo largo del periodo de prácticas y será calificado como Apto o No apto, siendo necesario alcanzar la Aptitud para superar la presente fase del procedimiento selectivo. Concluido el periodo de prácticas se emitirá un informe sobre la capacidad y condiciones de cada aspirante, informe que será elevado al Tribunal calificador del proceso selectivo, el cual, a la vista del mismo, determinará la superación o no de la fase de prácticas y elevará a la Alcaldía Presidencia la oportuna propuesta de nombramiento a favor de los aspirantes que hayan superado el referido periodo. En cualquier momento del periodo de prácticas podrá anularse el nombramiento del aspirante, si éste no llegara a reunir las debidas condiciones de capacidad o aprovechamiento, mediante propuesta elevada al Tribunal calificador del proceso selectivo, el cual a la vista de tal propuesta, determinará si procede o no la anulación del nombramiento, elevando la oportuna propuesta en el sentido que proceda a la Alcaldía Presidencia.

TEMARIO GRUPO I Tema 1 La Constitución Española de 1978. Estructura y contenidos. Derechos fundamentales: enumeración, garantías y suspensión. Otros derechos y deberes de los ciudadanos. Tema 2 Las Cortes Generales: composición, atribuciones. Funciones del Congreso y del Senado. Tema 3 El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y el Poder Legislativo. El Poder Judicial. Tema 4 Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Organización y competencias. Tema 5 El Estatuto de Autonomía del País Vasco. Su Título Preliminar. Competencias de la Comunidad Autónoma Vasca. Tema 6 El Gobierno Vasco. El Presidente o Lehendakari. El Parlamento Vasco. Los Territorios Históricos. Las Juntas Generales de Bizkaia. Tema 7 Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica. Tema 8 El Municipio. Historia. Clases de Entes municipales en el Derecho Español. Tema 9 Organos de Gobierno y Administración del Municipio. Clases. El Ayuntamiento Pleno: composición y competencias. El Alcalde: atribuciones. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas. Tema 10 La Función Pública Local y su organización. Sistemas de selección para el acceso a la función pública local. Tema 11 Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Derecho de Sindicación. Régimen de Previsión Social de los funcionarios de Administración Local. Tema 12 El Procedimiento Administrativo común. Principios Generales. Fases del Procedimiento Administrativo. Recursos Administrativos. Tema 13 El Acto administrativo. Requisitos y clases. Causas de nulidad y anulabilidad. La revisión de oficio y revocación de los actos administrativos. Tema 14 El Servicio público en la esfera local. Servicios obligatorios mínimos municipales. Los modos de gestión de los servicios públicos. Consideración especial de la concesión administrativas. Tema 15 Los contratos administrativos en la esfera local. Clases. Sistema de selección de contratistas. Organos municipales de contratación. Tema 16 La responsabilidad patrimonial de las Entidades Locales: Regulación legal. Tema 17 Recursos de las Haciendas Locales. Clases. El gasto municipal. Fases para su gestión.

Tema 18 El Presupuesto de las Entidades Locales. Concepto. naturaleza y clases. GRUPO II Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12 Tema 13 Tema 14 Tema 15 Tema 16 Física de los tubos sonoros. Características específicas del txistu como tubo sonoro. Criterios del opositor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades que puedan presentar problemas específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articulaciones, etc. La enseñanza del Txistu en el Grado Elemental de la L.O.G.S.E./ L.O..E La enseñanza del Txistu en el Grado Profesional de la L.O.G.S.E./ L.O.E Diferentes métodos, colecciones de estudios, etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. Elaboración de una unidad didáctica de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección del repertorio en el Grado Profesional. Elaboración de una unidad didáctica dirigida a la enseñanza del Grado Profesional. Aprendizaje progresivo. Repertorio técnico e interpretativo. Ejercicios: criterio y aplicación. Aprendizaje significativo. Programación de las clases. Criterios sobre ediciones. Todo ello basado en la L.O.G.S.E./LOE. Técnicas de estudio. Planificación y orientación del trabajo individual del alumno. Sistema de aprendizaje de pasajes con dificultad. Memorización. Improvisación. Interrelación entre la clase de instrumento y las disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento. La práctica de grupo en el Grado Elemental. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, etc. Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un grupo de alumnos de Grado Elemental. La práctica de grupo en el grado Profesional. Aportación del profesor de instrumento a la asignatura de Conjunto en el Grado Profesional. Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la asignatura de Conjunto en el Grado Profesional. Análisis y comprensión de las obras para una asimilación adecuada.

Tema 17 Hábitos posturales, respiración, control, visualización mental. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración mental. Tema 18 La respiración, la columna de aire, el punto de apoyo y el diafragma. Tema 19 Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del Txistu. Problemas musculares y su prevención. Tema 20 El estrés y los músicos. Miedo escénico: resolución de problemas según las diferentes etapas escolares. Tema 21 La programación: principios psicopedagógicos y didácticos; vinculación con el proyecto curricular. Estructura de las unidades didácticas; concreción y aplicaciones en los grados Elemental y Profesional de la enseñanza del Txistu. Tema 22 Función de los criterios de evaluación. Evaluación del alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Procedimientos e instrumentos de evaluación. La autoevaluación. La coevaluación. La calificación. La recuperación. Tema 23 La acción tutorial en los Conservatorios de Música. Funciones y actividades tutoriales. El tutor y su relación con el Equipo Docente y con los alumnos. El papel de la familia en la educación musical. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas. Tema 24 La Orquesta: familia de instrumentos. Tema 25 La Banda Sinfónica. Familia de instrumentos. Tema 26 La Orquesta: orquestación e instrumentación. Tema 27 Objetivos de la enseñanza de la especialidad en el Grado Elemental. Tema 28 Objetivos de la enseñanza de la especialidad en el Grado Profesional. Tema 29 Contenidos de la enseñanza de la especialidad en el Grado Elemental. Tema 30 Contenidos de la enseñanza de la especialidad en el Grado Profesional. Tema 31 Evaluación de la enseñanza en la especialidad en el Grado Elemental. Tema 32 Evaluación de la enseñanza en la especialidad en el Grado Profesional. Tema 33 El currículum de la enseñanza del Txistu en el Conservatorio de Barakaldo. Tema 34 El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Conservatorio de Barakaldo (ROF). Tema 35 Tema 36 La LOGSE / LOE en la enseñanza musical reglada. Internet como recurso didáctico en la Enseñanza de la Música. La informática aplicada a la Enseñanza de la Música.

GRUPO III Tema 1 Danzas: Bailes de Gipuzkoa, bailes de Bizkaia, bailes de Lapurdi, bailes de Navarra, bailes de Zuberoa y bailes de Alava. Tema 2 Origen y evolución histórica del Txistu y Danbolin Tema 3 Historia de los constructores de Txistus y Danbolin Tema 4 La familia del Txistu. Características. Tema 5 Características constructivas del instrumento. Materiales y evolución. Tema 6 El Txistu como instrumento sonoro. Su funcionamiento acústico. Sonidos armónicos. Efectos sonoros especiales. El sonido del Txistu. La afinación, la calidad sonora y el vibrato. Tema 7 Control del sonido en el Txistu: aspectos fundamentales en la calidad sonora. Tema 8 Descripción de las diferentes partes del instrumento. Toma de contacto con el instrumento. Colocación del instrumento y de las manos. Tema 9 El Txistu como instrumento solista. Obras y evolución. Características del repertorio y su interpretación. Tema 10 El Txistu en la música de cámara. Características del repertorio y su interpretación. Tema 11 El Txistu en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Tema 12 Características del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de txistu, y su interpretación. Tema 13 Principios básicos y evolución de la técnica del txistu. Estudio comparativo de las diferentes concepciones teóricas y técnicas. Métodos antiguos y modernos sobre el instrumento. Tema 14 Aportación de los compositores contemporáneos a los instrumentos folklóricos y, en particular, al Txistu. Tema 15 Aportación al desarrollo de la técnica del Txistu, de instrumentistas y pedagogos a través de la historia. Tema 16 Principios generales sobre la conservación y mantenimiento del Txistu. Pequeñas reparaciones en el instrumento. Tema 17 Historia del Txistu y Danbolin: Testimonio de la Edad Media. Tema 18 Historia del Txistu y Danbolin: Testimonio de la época del Renacimiento. Tema 19 Historia del Txistu y Danbolin: Testimonio del Barroco. Tema 20 Historia del Txistu y Danbolin: Época de la Ilustración. Tema 21 Historia del Txistu y Danbolin: Siglo XIX. Tema 22 Historia del Txistu y Danbolin: Siglo XX. Tema 23 El progreso del txistu y del tamboril en los últimos años. Tema 24 El Grupo o Banda de txistularis. Organización y opciones musicales. Tema 25 Repertorio del tamboril vasco. Tema 26 El tamboril, instrumento universal. Muestras de otras culturas.

Tema 27 El Txistu en el S. XX. Evolución del estilo y de la escritura instrumental del repertorio del Txistu. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación. Características de la interpretación de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 28 Los cifrados y la improvisación: metodología para su aprendizaje. Tema 29 El Txistu y su familia: Intérpretes. Compositores. Repertorio. Tema 30 Música original y transcripciones. Características más importantes y sus máximos exponentes. Tema 31 Problemas de afinación. Tema 32 Opciones de percusión del tamboril. Tema 33 Viejas melodías (soinu zaharrak). Tema 34 El zortziko: Polémica y realidad. Tema 35 Tema 36 El txistu y la música de cámara. Opciones y realidad. Bibliografía especializada relacionada con el Txistu y su didáctica.