Tratamiento a Distancia (Método frecuencial) (Revisión por el Dr. Miguel Ojeda Rios.

Documentos relacionados
Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado).

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

PROTOCOLO MASAJE RELAJANTE B. NATURAL SPA

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION

Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L

CURSO KINESIOLOGÍA. LA KINESIOLOGÍA, es la metodología que utiliza de forma organizada los mecanismos de facilitación e inhibición funcional.

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

BIOLOGIA SENSORIAL ANIMAL 2017 DEPARTAMENTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL. TP #2 Mecanorrecepción en la piel

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

ABDOMINALES TRANSVERSOS

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

1

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA

YOGA RESTAURATIVO COSTADOS DEL ABDOMEN

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

ATRAGANTAMIENTO CON OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

Organización del Sistema Nervioso

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES Y PROFESORES EN YOGATERAPIA. Materia: PREPARACION FISICA Y PERFECCIONAMIENTO DE ASANAS

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

Enero11

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

SISTEMA NERVIOSO PARTE 1 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO

práctica DEPORTE PARA TODOS

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Qué es la Gimnsia Cerebral?

Espalda. Análisis de la técnica

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA

Posturas de estiramiento de pie I

Tel : EJERCICIOS DE HOMBRO

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo:

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PILATES para práctica individual

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

PREPARACION FISICA PARA JUVENILES

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO

Cómo fortalecer y relajar los ojos?

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

Postura Correcta para hacer los ejercicios respiratorios

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

Procesamiento de la información

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

MANUAL ENTRENAMIENTO PARA ALUMNOS QUE NO VAN A LAS SEDES

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

Estos estiramientos son fáciles, pero si no se hacen correctamente pueden dañar más que favorecer. Por ello, es esencial saber como realizarlos.

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

ESPALDA Extender aceite Toque básico Desde zona alta desde zona baja dedos paralelos dedos perpendiculares desde la zona baja, al subir

FUNDAMENTOS DE GIMNASIA CEREBRAL

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

EDUCACIÓN FÍSICA. Es la cualidad física que permite a una persona realizar esfuerzos de larga duración.

Primera técnica en la enseñanza de la natación

Condición Física y Salud. La Velocidad

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS ROMPE LA RUTINA Y RECUPERA TU ENERGIA

Guía de Fitball-Pilates

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO

Pausas Activas Gimnasio Paraiso Antares.

CURSO BÁSICO DE KINESIOLOGÍA

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego

Fisiología sensorial

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

Unidad n 3 sensación y percepción. APE Describen la función, tipos y cualidades de los receptores.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

Tel : EJERCICIOS DE CERVICALES

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

Capítulo 3 Construcción del gusano robot.

SEMANA BLANCA ANDORRA Aprendizaje y progresión en el deporte del ESQUI ALPINO

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Transcripción:

Tratamiento a Distancia (Método frecuencial) (Revisión por el Dr. Miguel Ojeda Rios. Antes de adentrarnos en explicar el procedimiento de tratamiento a distancia se explican algunos elementos que vamos a utilizar en el mismo y al exponer el procedimiento solo se va a hacer referencia al mismo. Hacer Base Son cuatro actividades cuyo objetivo es lograr una buena comunicación entre los diferentes sistemas sensoriales y motores de nuestro cuerpo. Y son las siguientes: 1. Tomar agua. 2. Ejercicios de Switching. 3. Elevar energía de Vaso Concepción. 4. Marcha cruzada. Tomar agua. El agua es un magnífico conductor de la energía eléctrica. El cuerpo humano se compone de más de 2/3 partes de agua (cerca del 70%). Todas las actividades eléctricas y químicas del cerebro y del sistema nervioso central dependen de la buena conducción de las corrientes eléctricas para transmitir los mensajes entre el cerebro y los órganos sensoriales. Tomar agua, activa el cerebro para: Una correcta actividad eléctrica y química entre el cerebro y el sistema nervioso. Un correcto almacenamiento y una adecuada recuperación de información. Para este procedimiento tomamos agua primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados. En ambos antes de deglutirla se pasea por toda la boca lentamente. Y depuse de esto se toma un poco mas de agua.

Switching. Permite poner en contacto los tres ejes corporales de la persona. El ombligo es el punto reflejo de todo el cuerpo. Las manos se intercambian para un mayor equilibrio de la polaridad. Estos ejercicios se realizan varias veces acompañado de respiraciones profundas (mínimo tres). Horizontal derecha/izquierda. Colocar dos dedos (índice y medio) sobre el ombligo y dar masaje. Con la otra mano dar masaje con el pulgar en un lado y con el índice del otro lado, en las uniones de las clavículas con el esternón (puntos del meridiano R27). Se intercambian las manos y se repite el ejercicio. Vertical arriba/abajo. Colocar dos dedos (índice y medio) sobre el ombligo y dar masaje. Con la otra mano dar masaje con dedo índice y medio los labios superior e inferior (punto final de los meridianos de Vaso Concepción y Vaso Gobernador). Se intercambian las manos y se repite el ejercicio.

Anterior/posterior. Colocar dos dedos (índice y medio) sobre el ombligo y dar masaje. Con la otra mano dar masaje en el cóccix. Se intercambian las manos y se repite el ejercicio. Elevar energía de Vaso Concepción. Para este paso utilizamos el meridiano de Vaso Concepción, el cual distribuye y regula la toda energía yin del cuerpo, El meridiano Vaso Concepción pasa por el centro del cuerpo desde el periné (situado entre órganos genitales y el ano) hasta el labio inferior y su sentido de flujo es de abajo hacia arriba. Colocar cualquier mano en los primeros puntos del meridiano de Vaso Concepción (a la altura del pubis) con la palma de la mano hacia arriba y desplazarla hacia arriba hasta la altura del labio inferior inspirando, al exhalar se lleva la mano hacia el área fuera del cuerpo. Esto aumenta la energía del meridiano y lo recarga.

Marcha cruzada. En este ejercicio de torsión recíproca, se alterna el movimiento de un brazo y el de la pierna contraria. Así se activan simultáneamente ambos hemisferios cerebrales y se consigue el mejor calentamiento previo para toda actividad que requiera cruzar la línea central. Con los brazos a media altura. (Levantando la pierna). Con los dedos de la mano derecha se toca la rodilla izquierda y después con los dedos de la mano izquierda se toca la rodilla derecha varias veces. Meter en circuito, propioceptores y sistema vestibular Una de las técnicas kinesiológicas que nos facilitan y ayudan a dar un tratamiento, es meter en circuito cierta información. Para realizar esta técnica vamos a revisar un poco que mecanismos corporales intervienen y como es que podemos meter en circuito esta información.

Todos los organismos han desarrollado receptores sensoriales para orientarse. De entre los receptores sensoriales, el sistema vestibular es probablemente el más sofisticado, porque forma parte de un sistema multimodal que coordina la información recibida de varios sistemas sensoriales. El sistema vestibular proporciona la información que el sistema nervioso central requiere para determinar la posición de la cabeza, así como la velocidad y dirección de los movimientos a los que es sometida. El control adecuado del movimiento requiere el conocimiento del estado de los diferentes segmentos corporales que van a formar parte directa del movimiento, de los segmentos que servirán de apoyo a éstos y del estado de equilibrio del cuerpo en el espacio. La información sobre el estado estático-dinámico de los diferentes segmentos se genera de manera continua y se utiliza como señal para la planificación del comando motor, durante la ejecución del movimiento y al final del mismo como señal de retroalimentación sobre el movimiento ejecutado. Los sistemas sensoriales que generan estas señales son los propioceptores y el sistema vestibular. Los propioceptores incluyen a los mecanorreceptores sensibles al tacto y a la presión de la piel cercana a las articulaciones y de la propia articulación, sensibles fundamentalmente a la posición estática del miembro, y a los receptores que constituyen el órgano tendinoso de Golgi y el huso muscular, más especializados en la detección del movimiento. El sistema vestibular, un órgano par situado a ambos lados de la cabeza, está constituido por los órganos otolíticos encargados de detectar la posición de la cabeza en el espacio y los movimientos de traslación y los conductos semicirculares, más especializados en la detección de los movimientos de rotación de la cabeza en el espacio. La información producida por ambos sistemas se orquesta armoniosamente en el sistema nervioso central para permitir un control eficaz del movimiento. Hay cuatro tipos de receptores en la piel, con distintos tamaños de campo y distinta velocidad de adaptación: Merkel, Meissner, Pacini y Ruffini.

Merkel - Son receptores de campo pequeño y de adaptación lenta. Indican con mucha precisión la localización de la presión sobre la piel. Por ejemplo, un ciego leyendo Braille utiliza principalmente estos receptores, que le indican con exactitud la posición de los relieves en contacto con la piel de los dedos. Meissner - Son receptores de campo relativamente pequeño, aunque más grande que el de los receptores de Merkel, y de adaptación relativamente rápida, aunque no tan rápida como la de los receptores de Pacini. No son tan precisos en indicar la posición del estímulo como los receptores de Merkel, pero resaltan los cambios rápidos de presión. Por ejemplo, cuando se palpa un objeto, los receptores de Meissner resaltan la presencia de aristas agudas, mientras que las superficies de curvatura suave no estimulan a estos receptores. Pacini - Son receptores de campo grande y adaptación muy rápida. Tienen poca precisión para indicar la localización del estímulo, pero responden a vibraciones de alta frecuencia. Por ejemplo, cuando el bastón de un ciego choca con un obstáculo se producen vibraciones que se transmiten por el bastón y que el ciego detecta con estos receptores. Ruffini - Son de campo grande y adaptación lenta. Sirven para detectar campos amplios de presión sobre la piel, por ejemplo el peso de un objeto apoyado sobre la piel.

Estos propioceptores constantemente están guardando información y mandándola al cerebro para poder lograr el equilibrio del cuerpo y poder mantenerse erguido. En kinesiología, se utiliza esta característica de almacenamiento de información para guardar meter en circuito los estados de estrés que se generan en el cuerpo al realizar algún desafió o pregunta a través de un músculo fuerte indicador y posteriormente dar solución a ese estado. Este mecanismo de almacenamiento lo realizamos primordialmente con la articulación de la cadera y de la ATM (Articulación temporomandibular), principalmente la articulación de la cadera que tiene muchos propioceptores del tipo ''terminaciones de Ruffini". El procedimiento de meter en circuito es el siguiente: 1. Seleccionar un MFI. 2. Desafiar al MFI sobre un aspecto en particular. 3. Si el desafío causa estrés, el paciente con las piernas separadas cierra y abre una de las extremidades inferiores. 4. Mientras la articulación de la cadera no se mueva, la información de estrés permanecerá de manera presente y activa en el paciente. Procedimiento de Terapia a Distancia. Test de Entrada Paso 1: El terapeuta y el intermediario hacen base. Paso 2: Con la persona (que va a ser intermediario) acostada, realizar el test del músculo deltoides a 90 a los siguientes desafíos a) Identidad b) Colocar la mano en el ombligo del intermediario, tiene que dar fuerte. Si no da fuerte, el intermediario tiene que hacer base

c) Colocar la mano a 5 cm. sobre la coronilla del intermediario, tiene que dar fuerte. Si no da fuerte el intermediario tiene músculos reactivos. Para corregir se coloca una mano sobre la frente del intermediario y con los dedos de la otra mano masajear alrededor del ombligo. d) Tocar el hombro derecho del intermediario, si da débil el intermediario tiene que hacer marcha cruzada y volver a testar hasta que de fuerte. e) Repetir el paso anterior tocando el hombre izquierdo del intermediario. Paso 3: Pedir permiso para iniciar el tratamiento realizando test del deltoides con ambos brazos a 90 simultáneamente. a) Preguntar Tengo permiso para trabajar? Debe de dar fuerte. En caso de que de débil, se puede indagar cual es la razón por la que no se tiene permiso y resolver la situación para poder continuar. Ej. El lugar, el terapeuta, el vinculo con el paciente, los acompañantes, etc. b) Pregunta de control Hay alguna otra verdad? Debe de dar débil. Si da fuerte indagar que se tiene que resolver antes para poder continuar con el protocolo. c) Preguntar Tengo permiso para hacer un tratamiento a distancia? o Tengo permiso para hacer una transferencia de energía? Tiene que dar fuerte. Si da débil uno o ambos brazos indagar cual es la razón para resolverla. Paso 4 Realizar test Gama 2 en Extensión (ambas manos del intermediario a 30 de la camilla) a) Se mantiene una presión uniforme sobre los 2 brazos del paciente, mientras el intermediario dice la siguiente expresión en voz alta Yo nombre y apellidos acepto ser sustituto de nombre y apellidos.

b) La presión en los brazos se ejerce hasta que ambos brazos se debiliten y en ese momento meto en circuito. c) Se transfiere el circuito al intermediario. d) Se mete el circuito en la frente. e) Se libera estrés del intermediario. f) Se pueden hacer pruebas de identidad para comprobar que ya se esta trabajando con el paciente. g) Colocar pares de flujo vital h) Realizar rastreo de resonancias biomagnéticas de Reservorios i) Realizar rastreo de resonancias biomagnéticas de virus, bacterias, hongos y parásitos. j) Es posible y valido aplicar cualquier otra terapia que domine el terapeuta que ayude al paciente. Para verificar si se puede o debe aplicar esa terapia opcional se deberá testar en el intermediario si es conveniente y necesario aplicarla. Test de Salida Paso 1 Terminación de la transferencia de energía. a) Con test de deltoides a 90 preguntar Es seguro y apropiado terminar en este momento? Tiene que dar fuerte. Si da débil, determinar que es lo que falta por hacer, realizarlo y volver a repetir este paso.

b) Preguntar Puedo finalizar la transferencia? Debe de dar fuerte. Si da débil regresar al paso anterior. c) Con test gama 2 en extensión El intermediario dice en voz alta la siguiente oración Yo nombre y apellidos dejo de ser sustituto de nombre y apellidos. d) Con test de ambos brazos en extensión preguntar identidad. e) Con test de ambos brazos en contracción preguntar identidad f) Cuando una persona no se puede desconectar hay que realizar la siguiente pregunta Por qué no quisieras dejar de ser sustituto? g) Yo nombre y apellidos estoy aquí y ahora