Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona

Documentos relacionados
MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Reunión CERPO. Actualización en Indicaciones de Shunt Vesicoamniótico. Dr. Cristian Pérez Corvalan

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

16. Patología fetal: Sistema urinario

Anomalías urinarias detectadas por ecografía pre n a t a l

Reflujo vesico ureteral y uropatías obstructivas congénitas

ESTUDIO POSTNATAL DE LA HIDRONEFROSIS DETECTADA EN PERIODO PRENATAL

Patología Renal Hidronefrótica

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

SEMINARIO 56 B: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA GENITOURINARIA FETAL

Algoritmos diagnósticos en el manejo de la hidronefrosis obstructiva y no obstructiva

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

9. Profilaxis de la ITU

PROTOCOLO DE LAS DILATACIONES DEL TRACTO URINARIO FETAL (DTUF)

Los estudios nefrourológicos en la infancia. Punto de vista del pediatra

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO PRENATAL DE LA PATOLOGÍA URINARIA FETAL

Infección del Tracto Urinario. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización. Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell

Papel de la ecocistografía en la patología renal y vesicoureteral en pediatría.

GPC. Abordaje diagnóstico de las malformaciones de vías urinarias en el niño. Guía de Práctica Clínica

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

MANEJO DE MALFORMACIONES RENALES Y DEL TRACTO

La prevención en Uropatias Congénitas

Gracias al diagnóstico prenatal cada día hay más fetos y excretores renales La mayoría de los casos son ectasias transitorias en la vida intrauterina

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Diagnostico ecográfico de la hidronefrosis fetal

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE ANOMALÍAS RENALES Adara Benítez Martín 26 de octubre del 2015

Tratamiento de las dilataciones del tracto urinario del recién nacido detectadas prenatalmente

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Hidronefrosis Antenatal

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

PATOLOGÍA URINARIA FETAL: CIRUGÍA INTRAUTERINA

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Ectasia de la pelvis renal. Revisión y actualización

Información para los padres de pacientes con Reflujo Vesicoureteral esencial o primario

Malformaciones nefro-urológicas en edad pediátrica

FACTORES PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN EN LA HIDRONEFROSIS PRENATAL.

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Respuesta a la furosemida en niños con hidronefrosis: comparación entre renograma diurético y bioquímica urinaria

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

TÍTULO UTILIZACIÓN DEL RENOGRAMA PRECOZ EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE PIELOPLASTIA SECUNDARIO A LA OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN PIELOURETERAL AUTOR

Reflujo vesicoureteral primario Mª Mar Espino Hernández 1 y Cesar Loris Pablo 2

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Infección Urinaria en Pediatría. Evaluación de Guías para IU 4 años después

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

Hidronefrosis: manejo prenatal y postnatal

Valoración ecográfica de las masas abdominales en pediatría. Ramon Sanchez. Sección Radiología Pediátrica. UMICH

Nefropatías y uropatías congénitas como causa de insuficiencia renal crónica en los albores del siglo XXI

Cuidados enfermeros en los problemas renales

IX. Análisis de Resultados

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

- Uréter ectópico. - Dilatación/obstrucción. - Uréter retrocava. pieloureteral. - Síndrome de Prune-Belly. - Reflujo vesicoureteral.

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU

ESTUDIO Y SEGUIMIENTO POSTNATAL DE LAS UROPATÍAS PRENATALMENTE

Epidemiología Ectopia renal

2. CLASIFICACIÓN DEL RVU Y EPIDEMIOLOGÍA

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Hidronefrosis antenatal leve aislada: Mayor detección-manejo costo-efectivo

Correlación embriológica, clínica y radiológica de la duplicidad ureteral. Embriologyc, clinical and radiological correlation of ureteral doubling

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

RESUMEN. Residente de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2

Causa Parálisis Cerebral

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Ecografía renal y de las vías urinarias. Dra. Gabriela Porcel de Peralta Fontela Servicio de Radiología CHUIMI

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

SAUMB. Dilatación de la vía urinaria fetal qué se le debe transmitir al neonatólogo?

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell

Manejo neonatal de la extrofia vesical

Cartera de Servicios de Urología

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Boletín de. Medicina Nuclear GAMMAGRAFÍA RENAL MAYO-AGOSTO 2004 VOLUMEN 1, N 4

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO DE LAS ECTASIAS PIÉLICAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

Transcripción:

8 Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona Se puede definir la obstrucción urinaria como cualquier restricción al flujo urinario que, mediante un incremento de la presión retrógrada, inicia una compleja secuencia de procesos que puede causar una alteración de la función renal, aunque cuando ocurre durante la época fetal, sus efectos pueden ser más importantes. Esta obstrucción, dará como consecuencia la uropatía correspondiente que, dependiendo de su intensidad, tiempo de desarrollo, unilateralidad o bilateralidad, existencia de infección, liberación de la obstrucción y otros factores, podrá o no favorecer el desarrollo de una nefropatía que se ha denominado Nefropatía obstructiva. Previamente, se consideraba que las consecuencias de la obstrucción eran secundarias exclusivamente al aumento de la presión pero, actualmente, se acepta que el trastorno hemodinámico producido por la obstrucción está íntimamente correlacionado con la respuesta celular y humoral, siendo el resultado un daño renal que dependiendo del momento en que se produzca afectará al crecimiento y al desarrollo del riñón. La Uropatía obstructiva puede observarse en otras edades de la vida, tanto de la infancia como de la época adulta, en cuyo caso puede ser secundaria a diversas causas que producirán, de forma adquirida, la obstrucción del tracto urinario a cualquier nivel. Nos referimos a lo largo de este capítulo a la Uropatía obstructiva congénita. Dado que la Nefropatía obstructiva es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica en la edad pediátrica, es prioritario un diagnóstico preciso y precoz de las uropatías obstructivas para, en la medida de lo posible, tratar de minimizar la morbimortalidad que ocasionan. Actualmente, la utilización sistemática de la ecografía prenatal nos permite detectar de forma precoz dilataciones de la vía urinaria que en muchos casos serán de escasa significación patológica pero, en algunas ocasiones, serán debidas a procesos obstructivos que requieren un enfoque diagnóstico y terapéutico. Con el advenimiento de la ecografía obstétrica se han podido detectar precozmente malformaciones fetales de importancia en cerca del 1% de los embarazos. Las malformaciones del sistema nervioso central representan el 50% seguidas por las malformaciones del tracto urinario que suponen el 20% del total. La mayoría de las malformaciones urinarias producen dilatación del tracto urinario, lo que se manifiesta en la ecografía como una Hidronefrosis o Ureterohidronefrosis, con o sin megavejiga, pudiendo corresponder a una uropatía obstructiva alta (estenosis pieloureteral, megauréter obstructivo, ureterocele o uréter ectópico), a una uropatía obstructiva baja (válvulas de uretra, atresia uretral, Sind. De Prune Belly o vejiga neurógena), a un RVU o a una condición fisio-

96 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediátrica lógica denominada Hidronefrosis transitoria, que se resuelve espontáneamente en los primeros años de la vida. La ecografía identifica los riñones a partir de las 16 semanas de gestación en el 90% de los casos y la vejiga desde la 14 semana de vida intrauterina. Alteraciones en el llenado y vaciado vesical requieren de ecografías seriadas: una vejiga que permanece vacía durante el embarazo es un signo de mal pronóstico. Los uréteres sólo se visualizan si están dilatados. Cerca de las 20 semanas de gestación hay alrededor del 33% de las nefronas formadas, completándose la nefrogénesis alrededor de las 36 semanas de vida intrauterina. Las malformaciones más graves son aquellas que se implantan muy precozmente durante el embarazo, con la consecuente alteración en la nefrogénesis, dando como resultado una displasia renal con daño irreversible. La ecografía obstétrica es además importante en estos casos porque permite visualizar la estructura del parénquima renal, la presencia de quistes, característicos de la displasia renal, la cantidad de volumen de líquido amniótico y la presencia de otras malformaciones extrarrenales asociadas. Las alteraciones del líquido amniótico como oligohidramnios o anhidramnios traducen una malformación urinaria severa. La disminución del líquido amniótico representa una alteración de la función renal o una obstrucción vesical; en cambio, la ausencia de líquido amniótico indica una agenesia renal bilateral, una displasia renal bilateral o una obstrucción urinaria baja completa. El déficit de líquido amniótico produce una hipoplasia pulmonar, con una alta tasa de morbimortalidad en el recién nacido. MANEJO PRENATAL No todos los casos de dilatación renal prenatal son clínicamente significativos. En 1º lugar es preciso determinar el grado de hidronefrosis en relación a la edad gestacional; para ello se utiliza la medición del diámetro anteroposterior de la pelvis renal, considerándose patológico > 4 mm antes de la 33 semanas y > de 7 mm después de la 33 semana. Podríamos considerar leve la dilatación menor de 13 mm y moderada-severa cuando es 13 mm. Habría que tener en cuenta que la dilatación calicial siempre es patológica y la dilatación ureteral representa un grado moderado-severo de dilatación (Tabla I) Además del grado de hidronefrosis, para fines pronósticos, es indispensable determinar el sexo del feto, las características del parénquima renal, el compromiso renal uni o bilateral, las alteraciones del líquido amniótico, la función renal fetal y la presencia de otras malformaciones asociadas. Tabla I. Clasificación de las dilataciones del tracto urinario fetal según el diámetro anteroposterior de la pelvis renal Dilataciones patológicas Antes de las 33 semanas: > 4 mm Después de las 33 semanas: > 7 mm Se considerará moderada- severa cuando sea 13 mm o presente dilatación calicial o ureteral

Uropatías obstructivas 97 Las dilataciones leves y las dilataciones unilaterales severas serán controladas ecográficamente durante el embarazo, pero no presentan riesgo vital para el feto y por lo tanto no requieren tratamiento prenatal. Las hidronefrosis bilaterales severas con líquido amniótico normal se dejan evolucionar normalmente con controles ecográficos frecuentes y se estudian inmediatamente tras el parto. En el caso de hidronefrosis bilateral severa con oligohidramnios en el 2º trimestre de embarazo, requiere una nueva ecografía para confirmar la sospecha y valoración de factores pronósticos, que se van a considerar para tomar una conducta terapeútica. La valoración prenatal se basa en el ecografía (volumen de líquido amniótico, parénquima renal y malformaciones asociadas), el cariotipo y el estudio de función renal por el análisis bioquímico de la orina fetal (la orina ha de ser hipotónica). Estudios clínicos han demostrado que la ecografía y los estudios de electrolitos urinarios son un buen predictor de la función renal fetal. La obstrucción urinaria grave intrauterina no sólo produce daño renal progresivo sino también daño pulmonar progresivo. La descompresión temprana permite evitar este daño ya que se restablece el volumen de líquido amniótico con la consecuente producción de surfactante, indispensable para la madurez pulmonar. Se han desarrollado métodos de intervención terapéutica prenatal que intentan aliviar la obstrucción urinaria por medio de una corrección quirúrgica primaria o una derivación transitoria, con la idea de posponer el tratamiento específico definitivo. Estos métodos tienen riesgos de infección, traumatismo fetal, rotura de membranas y parto prematuro. Estos procedimientos sólo deben considerarse en los casos de certeza diagnóstica de lesiones renales bilaterales (por obstrucción vesical) o unilaterales en monorrenos, asociadas a oligoamnios severos, en feto único, con cariotipo normal, con pruebas de función renal fetal de buen pronóstico y ausencia de otras malformaciones extrarrenales mayores. (Figura I) Entre los métodos utilizados están: Aspiración reiterada de orina vesical y piélica (riesgo de infección y el gran inconveniente de no mejorar la cantidad de líquido amniótico) Shunt vesico-amniótico, consistente en la colocación de un catéter interno permanente desde la vejiga fetal a la cavidad amniótica por vía percutánea Cirugía fetal abierta (vesicostomía, ureterostomía o pielostomía por histerotomía (alto riesgo de infección, parto prematuro, alta tasa de mortalidad fetal y riesgo materno). Estos procedimientos deben considerarse como de excepción y seleccionar muy bien los casos y las técnicas empleadas, ya que no se puede predecir con certeza el pronóstico renal y pulmonar final, ni los fallos técnicos y terapéuticos, así como tampoco las complicaciones fetales y maternas asociadas a estos procedimientos. MANEJO POSTNATAL Todo neonato con diagnóstico antenatal de hidronefrosis debe ser sometido a un estudio postnatal que se inicia con la realización de una ecografía. Dado que el neonato presenta un bajo filtrado glomerular, sumado a la relativa deshidratación producida por el bajo aporte alimentario inicial, si realizamos dicha ecografía en los primeros días de vida

98 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediátrica Figura 1. Manejo prenatal de las dilataciones urinarias podríamos obtener falsos negativos. Por lo tanto, si la alteración prenatal no es muy importante, lo ideal es realizar dicha ecografía al 7º-8º día de vida. El método más utilizado de clasificación del grado de dilatación del tracto urinario neonatal es el de la Sociedad Americana de Urología fetal (Tabla II). Dado que las dilataciones leves no suelen estar asociadas a Uropatías Obstructivas, que es el tema que nos ocupa, y además existe otro capítulo de estos protocolos que habla de ello, nos vamos a centrar en el manejo de las dilataciones severas (Figura 2). Ante una dilatación severa, se inicia tratamiento antibiótico profiláctico, siendo, tradicionalmente, la amoxicilina el antibiótico utilizado en el neonato hasta que alcanza madurez hepática, a la 8ª semana de vida, momento en el que se puede cambiar a trimetropín-sulfametoxazol o nitrofurantoina. En estos casos se debe realizar la ecografía en las primeras 24 48 h. de vida. Si persiste dilatación pielocalicial importante o cualquier grado de dilatación pieloureteral, el siguiente paso es realizar una CUMS que nos puede mostrar: un RVU, Anomalías vesicouretrales que requieren cirugía específica o cistografía normal. En este caso realizaremos un Renograma diurético, que dada la inmadurez fisiológica del riñón neonatal, si es posible, es mejor realizarlo al mes de vida. Se pueden utilizar diferentes radiofármacos (DTPA, MAG-3). Actualmente el preferido es el MAG3 Tc99m, que se secreta por el túbulo, dando imágenes de mejor calidad con menor irradiación y resultados muy fiables. (Figura 1) La prueba consiste en la administración IV de una dosis de radiofármaco. A los 15-30 minutos se inyecta furosemida con la intención de aumentar el flujo urinario, distender

Uropatías obstructivas 99 Tabla II. Clasificación de la Hidronefrosis neonatal (SAUF) Dilataciones pielocaliciales Grado 0 Sin hidronefrosis Grado I Visualización de la pelvis sin dilatación calicial Grado II Visualización de la pelvis con algún cáliz dilatado Grado III Dilatación de la pelvis y todos los cálices Grado IV Dilatación pielocalicial con parénquima adelgazado Dilatación ureteral (1/3 medio) Grado I Diámetro anteroposterior < 7 mm Grado II Diámetro anteroposterior entre 7-10 mm Grado III Diámetro anteroposterior > 10 mm la pelvis renal y comprobar el funcionamiento. El paciente debe estar bien hidratado. Se utilizará sondaje vesical, sobretodo en casos de existencia de reflujo vesicoureteral. Se valorará: curvas de eliminación (cada vez menos valoradas). La función renal diferencial. Se considera normal del 45 al 55%. Si la función en el riñón hidronefrótico fuera < 40%, indica compromiso funcional. el tiempo medio de lavado, que es el tiempo transcurrido en eliminarse la mitad del radioisótopo de la pelvis una vez administrado el diurético. Se considera normal si es < de 15 minutos. Entre 15 y 20 minutos, es un resultado dudoso que requiere observación continuada y más de 20 minutos indica obstrucción (figura 3). La combinación de estos parámetros nos sirve para detectar la presencia de Obstrucción. Posteriormente habrá que revisar cuidadosamente las ecografías y renograma para localizar la obstrucción, teniendo en cuenta que si no existe dilatación del ureter ipsilateral debemos pensar en una Estenosis pieloureteral, y si existe dilatación ureteral ipsilateral sugiere un megaureter, obstructivo o no. Las causas mas frecuentes de obstrucción serán: ESTENOSIS PIELOURETERAL: Es la causa más frecuente de hidronefrosis obstructiva en el RN y habitualmente es secundaria a un estrechamiento fibrótico de la unión entre la pelvis renal y el uréter, o más raramente puede ser secundaria a una estenosis extrínseca producida por un vaso renal anómalo que irriga el polo inferior renal. El niño con estenosis pieloureteral que no se diagnostica en la etapa neonatal por hidronefrosis, aparece con una masa abdominal palpable durante la lactancia, o en edades

100 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediátrica Figura 2. Manejo posnatal de las dilataciones urinarias severas posteriores se presenta con dolor abdominal, hematuria o infecciones urinarias. El tratamiento de elección es la amputación de la unión pieloureteral estrecha, la reducción de la megapelvis y la reconstrucción de la unión, mediante una ureteropieloplastia desmembrada o técnica de Anderson-hynes, procedimento quirúrgico efectivo y con pocas complicaciones. MEGAURETER Las posibilidades diagnósticas cuando se encuentra una hidronefrosis neonatal con un uréter dilatado pueden ser, una estenosis de la unión uretero-vesical o válvulas de uretra posterior (megaureter obstructivo), por reflujo vésicoureteral (megaureter no obstructivo), por un ureterocele y más raramente por un uréter ectópico. El megaureter obstructivo (estenosis vésicoureteral) se debe habitualmente a una estenosis fibromuscular de la unión ureterovesical, que condiciona una dilatación progresiva del uréter, así como una hidronefrosis y un empobrecimiento funcional renal. El tratamiento quirúrgico consistirá en la amputación de la estenosis ureterovesical, el remodelaje del calibre distal del megaureter si éste está excesivamente dilatado para

Uropatías obstructivas 101 Figura 3. Renograma patológico ser implantado en la vejiga y la reimplantación en posición antirreflujo del mismo. VALVULAS DE URETRA POSTE- RIOR En un neonato varón con una ureterohidronefrosis bilateral y una vejiga distendida o de paredes hipertróficas, el diagnóstico más probable es el de válvulas de uretra posterior. Esta malformación consiste en la existencia en la uretra prostática, de unos pliegues mucosos hipertróficos, localizados en la pared posterior habitualmente, y que obstruyen la salida de la orina desde la vejiga. Generalmente la pared vesical está trabeculada, existe ureterohidronefrosis uni o bilateral y grados de reflujo vésicoureteral severos que pueden coexistir con displasia renal. En ocasiones el aumento de presión condiciona un urinoma o, el paso de la orina a través del peritoneo, una ascitis urinaria, que sirve de válvula de escape y mejora la función renal. El tratamiento inicial debe ser la cateterización uretrovesical inmediata al nacimiento, así como, la corrección de las desviaciones hidroelectrolíticas, posteriormente y tras realizar los estudios de imagen pertinentes, se procederá a la resección endoscópica de las válvulas uretrales o una vesicostomía suprapúbica. El principal indicador pronóstico de estos niños es la existencia de una creatinina menos de 0,8 mg% cuando cumplen el año de edad. Posteriormente al tratamiento neonatal, deberá esperarse a superar el año de edad, para

102 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediátrica corregir las secuelas producidas por esta malformación y que no se hayan corregido espontáneamente después del tratamiento inicial, siendo la secuela más frecuente el reflujo vesicoureteral de alto grado. BIBLIOGRAFÍA 1. Loris Pablo C. Afectación renal en las uropatías obstructivas. En: García Nieto V. Santos F. (ed.). Nefrología Pediátrica. Aula Médica, Madrid, 2000, 431-436. 2. Kuojen Tsao M.D, Craig T. Albanese M.D. Prenatal Therapy for Obstructive Uropathy 2003: 27, 62-67 3. Riccabona M, Fotter R. Reorientation and future trends in paediatric uroradiology. Pediatr Radiol 2004; 34: 295-301. 4. Ferrarez Bouzada MC, Araujo Oliveira E, Kfoury Pereira A. Dianostic accuracy of postnatal renal pelvic diameter as a predictor of uropathy: a prospective study. Pediatr Radiol 2004; 34: 798-804 5. Peña Carrión A, Espinosa Román L, Fernández Maseda M.A. An Pediatr 2004; 61 (6): 493-98 6. May Llanas Mª. E, Moreira Echeverría A, García Boente C.V. Ectasia piélica de diagnóstico prenatal. Incidencia y protocolo de estudio durante el año 2003. An Pediatr 2004; 61(6): 499-501 7. Areses Trapote R, Urbieta Garagorri M.A, Ubetagoyena Arrieta M. Hidronefrosis congénita primaria unilateral grave en lactantes asintomáticos. Revisión de 98 casos. An Pediatr 2006;64(1):11-20 8. Espino M, Adiego B, Granados A. Prenatal Hydronephrosis: Grade and Anterioposterior Diameter of Renal Pelvis as Pronostic Factors. Pediatr Nephrol 2007; 22: 1515