Maduración y cosecha

Documentos relacionados
Tecnología enológica

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Gases y equipos en la industria enológica

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

ANEXO I NORMA ESPECÍFICA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DEL SECTOR DEL VINO

PARTE A Ingeniería de Bodega, ventajas y soluciones en la instalación de Ganimede

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

MADERA ALTERNATIVA TANINOS

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

CUALIFICACIÓN ENOTECNIA PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 10. Actualización

BODEGA Torre San Millán

DE LA CRIOMACERACIÓN, ENZIMAS, MADERAS Y RESINAS INTERCAMBIADORAS EN LA VINIFICACIÓN

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo

Técnicas de Producción Vitivinícola

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

-Promover el consumo y el conocimiento de diferentes tipos de sidra naturales mediante la clasificación innovadora de la colección Irauli.

Historia EGIPTO, FENICIA, ASIRIA GRECIA, ROMA OCCIDENTE

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

Cuestionario de autoevaluación

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

PROTOCOLOS DE ELABORACIÓN RIOJA 2013

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DISEÑO DE UNA PLANTA DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS POR MACERACIÓN CARBÓNICA

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

Estación Enológica: oferta de servicios

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE NUEVOS PROCESOS PARA LA MEJORA DE LA ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS EN ZONAS DE CLIMA CÁLIDO

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

- 1 - Industrias tradicionales del Agua

Familia Profesional Industrias Alimentarias Enotecnia

Elaboración artesanal de vino tinto

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA ESPECIALIDAD: ENOLOGÍA I. Aprobado por Resolución Nº: 103-CD AÑO: 2014

NUESTROS VINOS. Más información en

INCIDENCIA DE DIFERENTES TIEMPOS DE DESFANGADO ESTATICO SOBRE EL PERFIL AROMATICO DE VINOS BLANCOS DE LA VARIEDAD GODELLO

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS. Requisitos para la importación de vinos

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

LOS VINOS ROSADOS EN ESPAÑA Vicente Sotés Ruiz Catedrático de Viticultura Universidad Politécnica de Madrid

CURSO VITICULTURA E ENOLOXÍA DA EGAP

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Elaboración de vinos

Curso Técnicas para la elaboración de vinos Presentación del curso

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

TRABAJO FIN DE GRADO. Nuevas tecnologías para la elaboración de vinos tintos: Flash Detente

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23L 2/ Inventor/es: Berl, Theo F. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Elaboración de Vinos y Licores (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

Pliego de Condiciones de los Vinos de Denominación de Origen Protegida Uclés

1.1 COMPOSICIÓN DE LA MADERA: C (49-50%); H (6%), O (44-45%); N (0.1-1%); Ca, K, Mg (pequeñas cantidades)

Introducción 03. Introducción

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Ganimede. simplemente un vino mejor...

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Componentes químicos de

PROGRAMACIÓN Curso

Tema 3. El medio de cultivo 2

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

Transcripción:

Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN DE LOS ÁCIDOS SISTESIS Y MODIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS SISTESIS DE COMPUESTOS AROMÁTICOS O PRECURSORES SISTESIS Y ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS NITROGENADAS, CATIONES...

Composición química de las diferentes partes de la baya Componentes de la baya pulpa hollejo pepitas Agua 70-78% 70-80% 25-30% Azúcares 10-25% 1% 35-40% Ácidos orgánicos 1-1,5% 1% 1% Sustancias minerales 0,2-0,3% 1,5-2% 2-4% Sustancias nitrogenadas 0,1% 10-15% 4-6% Sustancias aromáticas trazas 1,5-2% Compuestos polifenólicos 2,5% 4-6% 2-6% Lípidos 13-20% Celulosa 2-2,5%

La madurez viene determinada por un compendio de factores de calidad

Secuencia temporal de la maduración de las diferentes partes del racimo Maduración del fruto Madurez de la pulpa Madurez del peciolo Madurez de la piel Madurez de las pepitas

LA VENDIMIA:

FECHAS DE VENDIMIA DE LAS ZONAS VITÍCOLAS EUROPEAS

EN BALEARES: Comienzo de vendimia: principios de agosto (Chardonnay y moscatel) Final de vendimia: finales de septiembre: Cabernet Sauvignon. La fecha de vendimia viene determinada por: La variedad (variedades de maduración corta media y larga). La zona de producción. El tipo de vino a elaborar. La forma de vendimia: manual o con máquina. La capacidad de admisión de la bodega.

VENDIMIA MANUAL O MECANIZADA? MANUAL: 2 CASOS 1. Vendimia manual en cajas perforadas y paletizables de 15 kg): Ventajas: Fácil agrupación de las cajas en palets. Posibilidad de refrigeración de la uva previo a su procesamiento. Selección de la uva en vendimia y en bodega. Nulo riesgo de oxidaciones del mosto. Inconvenientes: Mayor coste de vendimia. Mayores dificultades de planificación. Mayor tiempo de vendimia

2. Vendimia en remolque 2500 a 5000 Kg de capacidad: Ventajas: Menor coste de carga y transporte. Inconvenientes: Oxidaciones del mosto por aplastamiento y calentamiento de la uva. Impide la refrigeración previa de la uva. Solo es posible la selección de la uva en vendimia. Precisa de una instalación de tolva de recepción de vendimia en la bodega destino.

MECANIZADA Ventajas: Permite una precisa planificación de vendimia. Inconvenientes: Posibles daños físicos a la planta. Mayor producción de mosto por rotura de la baya (Precisa de remolques especiales) Requiere un sulfitado parcial (2-3 g SO 2 /Qm en las tolvas. No permite la selección. El tiempo de transporte de la uva vendimiada debe ser el mínimo posible

Vendimiadoras

Vendimiadoras

Remolque para vendimia mecanizada con fondo para mostos Remolque vaciable con tornillo sinfín y bomba de vendimia

ENOLOGÍA: Las Elaboraciones

ACCIONES PRELIMINARES A LA ELABORACIÓN 1. Acondicionamiento de la vendimia Tª Cámara Intercambiador pasta

2.Selección de la calidad Análisis químico: azúcares, acidez, ph, IPT Estado sanitario ( Lacasa, ácido glucurónico)

3. Correcciones del mosto Azúcares Mosto concentrado Mosto concentrado rectificado Sacarosa (Chaptalización) Acidez Ácido tartátrico Ácido cítrico

Aditivos de conservación: Anhídrido sulfuroso (SO 2 ), ácido ascórbico y ácido sórbico: Dosis iniciales de sulfuroso: 50-120 mg/l, según estado sanitario de la uva. Momentos de aplicación: 1: estrujado- prensado 2: final fermentación 3: antes de embotellado Aditivos enológicos específicos: Enzimas proteolíticas y glico-hidrolasas

VI BLANC

OPERACIONES PREVIAS A LA FERMENTACIÓN: 1. MACERACIÓN PREFERMENTATIVA PERMITE LA CESIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS Y PRECURSORES AROMÁTICOS DE LA PIEL AL MOSTO LA DURACIÓN DE LA MACERACIÓN ES VARIABLE. DE 3 A 48 HORAS SE REQUIERE DE UNAS CONDICIONES DE AUSENCIA DE OXÍGENO: Como? UTILIZACIÓN DE NIEVE CARBÓNICA UTILIZACIÓN DE ATMÓSFERA INERTE Dónde? PRENSAS PNEUMÁTICAS CERRADAS DEPÓSITOS ESPECIALES (MACERADORES)

2. DESFANGADO DEFINICIÓN: SEPARACIÓN DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS EN SUSPENSIÓN DE LA FRACCIÓN LÍQUIDA (MOSTO) CONDICIONES: 1.TEMPERATURA: 8-10 ºC; TIEMPO: 12 A 24 HORAS 2. UTILIZACIÓN DE COADYUVANTES DE CLARIFICACIÓN: bentonita, gel de sílice, caseinatos potásicos 3. UTILIZACIÓN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS Y GLICOSÍDICAS 4. CONTROL DEL DESFANGADO: MEDIDA DE LA TURBIDEZ (TURBIDÍMETRO): unidades NTU (unidades nefelométricas de turbidez): ENTRE 50 Y 200 NTU

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Glucosa/ Fructosa 90% Etanol + CO2 Calor 2% Biomasa 8% Metabolitos secundarios Glicerol Aldehídos Ésteres Compuestos azufrados

REQUISITOS Y CONTROL DURANTE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 1.Mosto desfangado y corregido (acidez, sulfuroso) 2.Temperatura: 16-18 ºC 3.Control diario de densidad y temperatura 4.Control analítico de azúcares reductores al final de la fermentación (métodos enzimáticos)

LA ELABORACIÓN DEL VINO TINTO Recepción Fermentación Maloláctica del vino Crianza Despalillado y/o estrujado Prensado -Cupage -Clarificación -Filtración Mosto y pasta Fermentación Alcohólica del mosto y pasta Comercialización

VINIFICACIÓN EN TINTO : Posibilidades Uva Despalillado Estrujado Entero Fermentaciones Maceración corta Prensado Fermentaciones Prensado Maceración larga Prensado Crianza Vinos jóvenes Crianza Reserva Fermentaciones Vinos de maceración carbónica

PASOS DE LA VINIFICACIÓN: 1. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Parámetros de la calidad del mosto Azúcares, acidez y ph Compuestos fenólicos (A 280) Se definen las posibilidades enológicas y las estrategias de vinificación

2. PROCESADO DE LA UVA: Despalillado y estrujado: El despalillado permite una reducción de la astringencia por eliminación de taninos del raspón y una disminución de los gustos vegetales del raspón El estrujado permite una mejor extracción de los antocianos (color) y permite liberar azúcares y nutrientes para la fermentación

3. La maceración pre-fermentativa como primer paso de la extracción y cesión de aromas y fenoles de las partes sólidas al mosto Uva tinta Pasta de vendimia Adición de SO 2 Estrujadora Despalilladora Raspón Bomba de vendimia Mantenera4 o C durante 1-31días Despuésdejar subir la tempera tura Inocular levadurasa 15 o C Vinificación tradicional NIEVE CARBÓNICA

Durante la maceración prefermentativa comienza la extracción de los compuestos fenólicos que continua durante la fermentación alcohólica Maceración prefermentativa M aceración durante la fermentación alcohólica M ac eraci ó n p o s tfe rm en ta tiv a Intensidad colorante Taninos Antocianos Polisacaridos Adaptado de Ribéreau-Gayon et al. (1999)

La cinética de extracción de la materia colorante puede modificarse por la acción de las enzimas pectolíticas Maceración corta Maceración larga Taninos de la piel Antocianos Taninos de las semillas Antocianos: Línea continua Taninos: Línea discontinua Enzimado: Líneas verdes Control: Líneas rojas

3. Remonte :Operación que permite circular mosto (líquido) por encima del sombrero (sólido) Por que? - Homogeneización de les temperaturas en el depósito - Extracción del color - Oxigenación del mosto - Repartición de los azúcares y nutrientes - Evitar desarrollos de bacterias acéticas

Otras posibilidades para incrementar la extracción de compuestos de la piel 1. Sombrero sumergido CO 2 CO 2 CO 2 I II III

2.Délestage Peso del sombrero HO + O OH2 OH O CHOH O HO O+ OH HO + O 2 OH OH CH OH HO OH OH O 2 R HO O CHOH + O OH R O OH OH CHOH Empuje dearquímides I II III IV

4. Prensado Prensas : - horizontal - vertical - neumática Separación o no del vino de flor del vino de prensa

Comparación entre la composición del vino de flor y el vino de prensa Sangrado Prensa Grado alcohólico (%) 12 11,6 Azúcares reductores (g/l) 1,9 2,6 Extracto seco (g/l) 21,2 24,3 Acidez total (g/l) 4,9 5,3 Acidez volátil (g/l) 0,35 0,45 N it ró g e n o to ta l ( g / l) 0,2 8 0,3 7 Antocianos (mg/l) 330 400 Taninos (g/l) 1,75 3,2 Adaptado de Ribéreau-Gayon et al. (1999)

VINIFICACIÓN EN TINTO : Fermentación maloláctica COOH HO -C-H H -C-H COOH ácido L-(-)-málico BACTERIAS LÁCTICAS Mn 2+ NAD + enzima maloláctico COOH HO -C-H + CH 3 ácido L-(-)-láctico CO 2 2-5 g/l disminución de la acidez

Fermentación malolàctica Interés de la FML en los vinos (tintos pero también algunos blancos) MEJORA DE LA CALIDAD DEL VINO: Disminución de la acidez 0,1-0,5 g L -1 Mejora organoléptica - Desaparición del gusto fuerte del málico - Gusto suave y agradable del láctico Estabilidad microbiológica - Evitar posterior FML en botella (gas, etc.) - Acabar nutrientes: evitar crecimiento otras bacterias

Influencia de componentes del vino sobre las Bacterias lácticas y la FML ph : problemas cuando < 3,2 (sinergia con SO 2 ) Etanol: problemas cuando > 13% (sinergia con ph y SO 2 ) Temperatura: problemas a < 15ºC y > 25ºC Oxigeno: problemas cuando hay aireación SO 2 : problemas si > 50 mg/l al inicio de la vinificación Ácidos grasos: problemas por FML de los vinos blancos Polifenoles: pueden retardar la FML Residuos de pesticidas: poden inhibir la FML Nutrientes: pequeñas cantidades necesarias (aminoácidos, vitaminas, sales, ).