ARTÍCULOS ORIGINALES MEDISAN 2006;10(3) Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial

Documentos relacionados
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

IX. Análisis de Resultados

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

Melissa: A mis padres: Marcos y Olga por su invalorable apoyo y dedicación. A mi papito Tomás, a quien siempre llevaré presente Carlos: In memorium:

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones fetales y neonatales

FFACTORES PRENATALES E INTRAPARTO RELACIONADOS CON PUNTAJE DE APGAR BAJO EN HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL Revisión de casos del año 2004

III. COMPETENCIA GENERAL

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012


Taquipnea Transitoria del RN. Int. Sonia Miranda

Tipo de Diseño No Experimental

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

DIABETES GESTACIONAL

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Causa Parálisis Cerebral

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

VI. MARCO DE REFERENCIA

EVALUACION PRENATAL DE LA GASTROSQUISIS

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá

MANEJO DE RCIU TARDÍO

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

LIQUIDO AMNIOTICO MECONIADO

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS MÉDICAS 2015

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

No se ven beneficios de succionar durante el nacimiento a los neonatos con líquido manchado con meconio

FACTORES DE RIESGO DEL SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO MECONIAL EN EL RECIEN NACIDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO EN UN MEDIO HOSPITALARIO

FACULTAD DE MEDICINA MED907 (PEDIATRIA I) MARZO - JUNIO 2014

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Obstetricia SÍLABO

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL Y SU ASOCIACIÓN EN EL PUNTAJE DEL APGAR, DEL HOSPITAL DE VENTANILLA DICIEMBRE 2012 JUNIO 2015

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002

Indicadores de calidad de la Estrategia de Atencion al Parto y Nacimiento Normal. Asturias 2009

UOG Journal Club: Julio 2015

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A Dr. Hilton B. Tróchez Pineda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Transcripción:

ARTÍCULOS ORIGINALES MEDISAN 2006;10(3) Hospital Materno Sur Mariana Grajales Coello Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial Dra. Magaly Goire Caraballo, 1 Dra. Katia Pérez Nogueira, 2 Dr. Ibrahim Álvarez Ginestá, Alberto Regüeiferos Prego 4 y Dr. Hubert Hernández Filiú 5 3 Dr. Luis La presencia de meconio en el líquido amniótico se observa en algún momento del embarazo en aproximadamente 10 a 15 % de las gestaciones, aunque en determinados centros hospitalarios ocurre hasta en 22 % de todos los nacimientos. 1 Es muy raro que este hallazgo se produzca antes de las 34 semanas de edad gestacional, pero deviene relativamente frecuente en fetos posmaduros. Entre las afectaciones perinatales por meconio se encuentra el síndrome de aspiración meconial, que es una dificultad respiratoria ocasionada por la aspiración broncoalveolar de esas primeras heces del recién nacido.la mayoría de los autores 2-5 incluyen la siguiente triada en sus definiciones: Líquido amniótico teñido de meconio Aspiración de meconio desde el árbol traqueobronquial Radiografía de tórax compatible Clínicamente, el síndrome de aspiración de meconio (SAM) puede manifestarse desde la taquipnea leve hasta la insuficiencia respiratoria con hipoxemia persistente y muerte. Entre los factores que se asocian al SAM, se incluyen: meconio espeso, presencia de este durante el trabajo de parto, posmadurez, crecimiento intrauterino retardado, patrones anormales de frecuencia cardíaca fetal, sexo masculino, acidosis neonatal y parto distócico, entre otros. El SAM es un problema compartido entre pediatras y obstetras. En la literatura médica 1-3 se señala que 12 % de los nacidos vivos tienen líquido amniótico teñido de meconio y, de ellos, 4 % presentarán dicho síndrome. En nuestro centro han disminuido la incidencia, gravedad y mortalidad por esta causa en el último quinquenio, como también parece que ha venido ocurriendo en otras partes del mundo. La justificación para este trabajo fue determinar la posible asociación causal entre el síndrome de aspiración meconial y algunos factores de riesgo. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles sobre algunos factores asociados causalmente con el síndrome de aspiración meconial en recién nacidos ingresados en el Hospital Materno Sur Mariana Grajales Coello de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2004. A los efectos de la investigación se escogieron los 22 casos, pero los controles fueron seleccionados a razón de 3 por cada caso, para un total de 66, tomando en cuenta los 3 primeros recién nacidos con líquido meconial sin SAM, posteriores al nacimiento de un caso Entre las variables de interés figuraron: edad gestacional al parto, tipo de parto, sexo del neonato, características del líquido amniótico meconial, evaluación nutricional al nacer, así como antecedente perinatal de sufrimiento fetal. Para evaluar la fuerza de la asociación se utilizó el cálculo de la razón de productos cruzados: RPC, que expresa el número de veces que es más probable la ocurrencia de la enfermedad (síndrome de aspiración neconial) en presencia del factor, el cual deberá ser mayor que la unidad.

Asimismo, para considerar este valor como significativo se tomó en cuenta el cálculo del intervalo de confianza al 95 %, siempre que su límite inferior superara a la unidad. Resultados La incidencia de líquido amniótico meconial (LAM) en nuestro medio fue de 20,6 % en el periodo estudiado. En nuestra serie, 22 recién nacidos (4,2%) presentaron un cuadro de dificultad respiratoria con síndrome de aspiración meconial. De los casos, 8 (36,4 %) tenían una edad gestacional prolongada (tabla 1), mientras que esa variable representó solamente 12,0 % entre los controles. Tabla 1. Casos y controles según factor de riesgo parto postérmino Parto Casos Controles postérmino No. % No. % Sí 8 36,4 8 12,0 No 14 63,6 58 88,0 Total 22 100 66 100,0 RPC = 4,14(1,16; 15,08) Chi 2 = 0,0158 El tipo de parto no se pudo considerar como un factor de riesgo en la presente investigación (tabla 2), pues en 72,7 % de los casos fue distócico; mientras que en los controles poco más de la mitad estuvo expuesto a esa riesgosa condición. Tabla 2. Casos y controles según parto distócico Casos Controles Parto distócico No. % No. % Si 16 72,7 37 56,0 No 6 27,3 29 44,0 RPC = 2,09 (066; 7,32) Chi 2 = 0,169 Hubo asociación causal entre el espesor del líquido amniótico y el SAM (tabla 3), puesto que en 16 de los 22 casos fue espeso (72,7 %) y solo en 45,5 % de los controles. El resultado de la RPC reveló que dicho síndrome ocurrió 3,20 veces más comúnmente entre los que tenían líquido amniótico menos fluido. Tabla 3. Casos y controles según líquido meconial espeso Líquido meconial Casos Controles espeso No. % No. % Sí 16 72,7 30 45,5 No 6 27,3 36 54,5 RPC = 3,20(1,02; 11,14) Chi 2 = 0,048

El sexo masculino se considera un factor de riesgo para la aparición del SAM. En la tabla 4 se muestra que 68,0 % de los casos y 54,5 % de los controles eran varones; pero esos valores no se asociaron causalmente con la ocurrencia del síndrome. Tabla 4. Casos y controles según sexo masculino Sexo Casos Controles masculino No % No % Sí 15 68,0 36 54,5 No 7 32,0 30 45,5 RPC =1,79(0,58;5,61) Chi 2 =0,264 Se halló asociación causal entre sufrimiento fetal y aparición del SAM. Al respecto, en la tabla 5 se refleja que 12 de los casos (54,5 %) y 15 de los controles (22,7 %) presentaron ese factor de riesgo, de donde se derivó finalmente que el síndrome de aspiración meconial fue 4 veces más frecuente entre los primeros. Tabla 5. Casos y controles según sufrimiento fetal Sufrimiento fetal Casos No. % Controles No. % Sí 12 54,5 15 22,7 No 10 45,5 51 77,3 RPC = 4,08 (1,32; 12,84) Chi 2 = 0,0003 Discusión La expuls ión de m econio en la vida fetal ocurre en algunos partos por factores patológicos y fisiológicos. La incidencia de líquido amniótico meconial en nuestro medio fue de 20,6%; resultado que se asemeja a los informados por algunos autores, 1-3 quienes encontraron meconio en líquido amniótico entre 12 y 20 % en sus respectivos estudios. En varios trabajos, 4, 5 el SAM ha sido diagnosticado en 13,7 % de los recién nacidos, en más del triple que en los nuestros (4,2 %); pero en otros, 6, 7 su incidencia ha resultado menor: 0,1 0,8 %. Los demás valores publicados oscilan entre 3 5 %. 8-10 Viegas, 11 Wisnel 12 y Katz 13 hallaron una frecuencia de posmadurez en neonatos con síndrome de aspiración meconial de 60-81 %, muy superior a la de nuestra serie; sin embargo, lo notificado por Pereira 14 y González de Dios 15 es muy inferior: 22,7 y 6,2 %, respectivamente. El embarazo prolongado se asocia con envejecimiento placentario y oligoamnios, que favorecen la aparición de sufrimiento fetal, con alteración de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), hipoxia anteparto e intraparto, así como compresiones del cordón, con la consiguiente pérdida de meconio hacia un volumen de líquido amniótico reducido y más espeso, con mayor riesgo de que se produzca un síndrome de aspiración meconial. Se sabe que el parto distócico es consecuencia de anormalidades con las fuerzas expulsivas en la presentación/posición o el desarrollo fetal, en la pelvis ósea materna y en el canal del parto. Se caracteriza por progreso anormalmente lento del trabajo de parto, lo que expone al feto a la hipoxia por reducción de la circulación placentaria, compresiones de la superficie fetal y del cordón, así como

del cráneo por las fuerzas mecánicas ejercidas y el contacto con tejidos perineales resistentes. El feto hipóxico redistribuye el flujo sanguíneo para proteger el corazón y el cerebro, con hipoflujo intestinal y eliminación de meconio. En la presente investigación no se pudo considerar el tipo de parto como un factor de riesgo, pues no existen evidencias para asociarlo de forma causal con el SAM, lo cual concuerda con la mayoría de los autores que han tratado el tema. Así, Pereira 14 halló que 76,3 % de los recién nacidos con SAM habían nacido de partos distócicos; por el contrario, Viegas 11 encontró un predominio de partos vaginales en 61,9 %, que repercutieron significativamente sobre la incidencia de muerte perinatal. Nuestros resultados son similares a los de Pereira 14 en cuanto a que en 70 % de los neonatos con SAM, el líquido estaba teñido de meconio espeso. De igual manera, Rosal 5 observó esto último en 61,03 % de su casuística y León 15 en 48,5 % de la suya. Actualmente, la ejecución de laringoscopia directa con aspiración orofaríngea y endotraqueal ha disminuido el riesgo de SAM ante un líquido amniótico espeso, si bien algunos investigadores 17 lo consideran controvertido, pues no han encontrado diferencias con respecto a la aparición del síndrome en grupos de estudio con aspiración mediante laringoscopia y pacientes tomados como controles en los que no se realizó. Se ha estado defendiendo el uso de la amnioinfusión para disminuir los efectos del meconio sobre el feto, ya que su dilución disminuye la toxicidad, alivia el oligoamnios y reduce la compresión del cordón; no obstante, estudios recientes han venido demostrando la poca acción de esta técnica para tratar el mencionado síndrome y los potenciales efectos desfavorables asociados a su empleo, lo cual revela que deviene un asunto bastante polémico en ese sentido. Aunque el sexo masculino predominó en el estudio, no se pudo considerar asociado de forma causal con la ocurrencia del SAM; aunque es evidente que los varones son más propensos a presentar el trastorno, 18 pues no encontramos referencia médica alguna sobre su producción en las niñas. En nuestro estudio, el diagnóstico de sufrimiento fetal en recién nacidos con líquido amniótico meconial se asoció causalmente con SAM (54,5% de los casos); es decir, el síndrome es 4 veces más frecuente en los afectados por sufrimiento fetal que en los que no lo son. Estos resultados no difieren de los descritos por León, 16 quien encontró el antecedente de sufrimiento fetal en más de 50 % de los recién nacidos con SAM; superior a lo señalado por Szyld 19 y Torre, 20 cuyos porcentajes fueron de 49,6 y 46,7 en ese orden. A nuestro juicio, los factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial son: Parto postérmino Líquido meconial espeso Sufrimiento fetal Referencias bibliográficas 1. Regido M, Sola A. Cuidados especiales del feto y recién nacido. Buenos Aires: Editorial Interamericana, 2001:248-54. 2. Pritchard A, Williams J. Obstetricia. 20 ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2001:336-41; 371-3. 3. Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM..Examen clínico al recién nacido. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003:172-3. 4. Usla I, Mercer B, Sibeu B. Risk factor for meconium aspiration syndrome. Importance of the monitoring labor. J.Perinatol 1998;18: 55-60. 5. Rosal H, Sánchez JK. Factores relacionados con la presencia de líquido meconial y la broncoaspiración del mismo. Caracas: [s.n], 1997. 6. Tapia JV. Manual de neonatología. Barcelona: Mediterráneo,2000. 7. Krebs H, Petres R, Dunia I, Jordan H, Secreti A. Intrapartum fetal hear monitoring III. Asociaton of meconium with abnormal fetal heart rate patterms. Am.J.Obstet Gynecol 1980;137:836-42. 8. López G, Mosquera R. Aspiración meconial. Estudio de correlación anatomoclínica en 25 casos. Bol Clin Hosp Infant (2do San)1999:1053-78. 9. Domínguez R. Guías de prácticas clínicas de neonatologia. La Habana: Editorial Ciencias Medicas,1999:75-7.

10. Nelson EW, Berhman ER, Kliegman M, Armin MA. Nelson.Tratado de pediatria. 15 ed. Madrid: Editorial Interamericana,1998; vol 1: 608-9. 11. Viegas D, Althere Z. Broncoaspiración de meconio. Bull.Med.Postgr 1999;6(1):22-30. 12. Wisnell TE, Bent RC. Meconio en líquido amniótico y SAM. En: Clinica Pediátrica de Norteamérica. México, DF: Mc Graw-Hill,1999:1053-78. 13. Katz Ull, Bowes W A. Meconium aspiration s yndrom e: Reflection m ulti subject. Am J.Obstet.Gynecol 1998; 166:171-6. 14. Pereira V. Resultados perinatales en pacientes con líquido amniótico meconial durante el trabajo de parto. Ginecol Obstet Mex 2002; (70):174-52. 15. González de Dios J. Mortalidad neonatal asociada al líquido amniótico meconial. An.Esp Ped 2000; 48(1): 54-9. 16. León Segarra M. Líquido amniótico meconial: síndrome de aspiración meconial. Letalidad, mortalidad y factores asociados. Rev MED 1999;5 (4):198-202. 17. Hernández E. Utilidad de la aspiración endotraqueal en el recién nacido con meconio. Bol Med.Hosp Infant Méx 2001;58:516-21. 18. Galván G. Líquido amniótico meconial: aspectos epidemiológicos. México, DF: Instituto Nacional de Perinatología, 1992. 19. Szyld E. Aspiración orofaríngea de meconio intraparto. Santiago de Chile: Pediatrics News, 2003. 20. Torre J de la, Betabet TS. Síndrome de aspiración meconial. Arequipa:[s.n], 2002. Dra. Magaly Goire Caraballo. Calle 6 No.3 entre Santa Úrsula y Serafín Sánchez, Reparto Flores, Santiago de Cuba 1 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora 2 Especialista de I Grado en Neonatología. Maestrante de Atención Integral al Niño 3 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Asistente 4 Especialista de II Grado en Neonatología. Profesor Titular 5 Especialista de I Grado en Pediatría. Maestrante de Atención Integral al Niño CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Goire Caraballo M, Pérez Nogueira K, Álvarez Ginestá I, Regüeiferos Prego LA, Hernández Filiú H. Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial [artículo en línea]. MEDISAN 2006;10(3).<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_3_06/san03306.htm> [consulta: fecha de acceso].