QUÍMICA ORGÁNICA (660009)

Documentos relacionados
QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Química Orgánica

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Guía docente de la asignatura

DATOS DE LA ASIGNATURA

Conceptos basicos (III)

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA: Caracterización de Dispositivos electrónicos

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

Estructura del grupo carbonilo

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

Control de procesos industriales

SILABO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGANICA

REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA CARTA DESCRIPTIVA HOJA 1 DE 10

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

CENTRALES HIDRÁULICAS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Retórica y métrica literarias

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Transcripción:

QUÍMICA ORGÁNICA (660009) Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Curso Anual

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 660009 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: Curso y cuatrimestre: Profesorado: GRADO EN QUÍMICA Departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica. Área de Química Orgánica. OBLIGATORIO 12 (9 teóricos y 3 prácticos) 2º curso, anual Grupo A: Dr. Ramón Alajarín Ferrández Dra. Mª José Fernández Domínguez Grupo B: Dra. Carmen López Mardomingo Dra. Isabel Iriepa Canalda Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Contactar con el Profesor Español 1. PRESENTACIÓN El carbono, al poseer una gran capacidad tanto para enlazarse con otros átomos de carbono formando cadenas y anillos, como para unirse a otros muchos elementos, origina una gran variedad de estructuras moleculares y compuestos, lo que explica que un solo elemento químico dé lugar a toda una rama de la Química. Esa gran variedad estructural es el origen de la vida y durante mucho tiempo la Química Orgánica se dedicó al estudio de los compuestos que constituyen los seres vivos. En la actualidad, los químicos orgánicos son capaces de sintetizar, en los laboratorios y en la industria, compuestos y materiales con propiedades únicas tales como polímeros para lentes y sustitución de órganos, fármacos, moléculas capaces de conducir la corriente o de ser parte esencial de pantallas de televisión o de células fotovoltaicas. Una gran parte de los avances de la Medicina actual se deben a la Química Orgánica. En este curso se estudiarán los distintos tipos de compuestos orgánicos ordenados por grupos funcionales, sus propiedades, su reactividad química característica y los métodos de preparación que conducen a los mismos de forma eficaz y selectiva. Asimismo, se profundizará en el estudio de los mecanismos generales y la estereoquímica de las principales reacciones orgánicas. 2

En el laboratorio de prácticas de esta asignatura, se realizará la síntesis, aislamiento, purificación y caracterización de moléculas orgánicas, poniéndose en juego los conocimientos previamente adquiridos en las clases de teoría y seminario. Prerrequisitos y Recomendaciones Se requiere poseer los conocimientos de Química, tanto a nivel teórico como de prácticas de laboratorio, impartidos en el primer curso del Grado en Química. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis a través del estudio de los libros de texto y páginas web recomendados. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de ejercicios y cuestiones prácticas. 3. Fortalecer la capacidad de comunicación oral y escrita en la resolución de los ejercicios planteados. 4. Profundizar en la habilidad de aprendizaje autónomo. 5. Fortalecer la capacidad de trabajo en equipo en las clases de seminario y en el laboratorio. Competencias específicas: 1. Asociar la reactividad de los diferentes tipos de moléculas orgánicas, con las características estructurales de las mismas. 2. Conocer los mecanismos de las reacciones más representativas de las distintas familias de compuestos orgánicos, integrando los conocimientos adquiridos previamente sobre la estabilidad relativa de los intermedios de reacción. 3. Aplicar los conceptos básicos de la estereoisomería, extendiéndolos a los procesos químicos estereoselectivos más representativos. 4. Diseñar estrategias sintéticas sencillas, que conduzcan a la obtención viable y selectiva de los distintos tipos de compuestos orgánicos. 5. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a casos concretos mediante la realización de experimentos en el laboratorio. 6. Adquisición de habilidades y destrezas en la utilización del instrumental del laboratorio y potenciación de la capacidad de trabajo tanto autónomo como en grupo. 3

3. CONTENIDOS Contenidos Teóricos: Tema 1 Alcanos y cicloalcanos. Propiedades físicas. Reactividad química. Reacciones de sustitución por mecanismo radicálico: halogenación. Tema 2 Alquenos. Tema 3 Dienos. Propiedades físicas. Reactividad química. Hidrogenación catalítica: estabilidad relativa de los alquenos isómeros. Reacciones de adición electrófila: mecanismo, orientación y estereoquímica. Adiciones por mecanismo radicálico. Oxidación de alquenos. Clasificación. Estructura y estabilidad relativa. Dienos conjugados. Reactividad general. Reacción de Diels-Alder. Tema 4 Alquinos. Propiedades físicas. Acidez de los alquinos terminales: acetiluros. Reacciones de adición electrófila. Hidrogenación de alquinos. Adición de agua: concepto de tautomería. Tema 5 Hidrocarburos aromáticos. Reacciones de sustitución electrófila aromática: mecanismo. Principales reacciones de sustitución electrófila. Conceptos de reactividad y orientación. Reacciones en las cadenas laterales: halogenación y oxidación. Tema 6 Derivados halogenados I. Halogenuros de alquilo. Reacciones de sustitución nucleófila. Mecanismo, estereoquímica, transposiciones. Principales reacciones de sustitución nucleófila. Reacciones de eliminación en los halogenuros de alquilo: mecanismo, orientación y estereoquímica. Tema 7 Derivados halogenados II. Halogenuros de alilo y bencilo. Halogenuros de vinilo y arilo. Sustitución nucleófila en los halogenuros de arilo: mecanismo. Reacciones de reducción. Compuestos organometálicos. Tema 8 Alcoholes y fenoles. Propiedades físicas. Reactividad general. Sales de oxonio. Acidez de alcoholes y fenoles. Deshidratación de alcoholes: mecanismo. Transposición pinacolínica. Formación de éteres. Transformación en derivados halogenados. Deshidrogenación y oxidación de alcoholes y fenoles. Reacciones de sustitución electrófila aromática en fenoles. Tema 9 Éteres, epóxidos y sulfuros. Propiedades físicas. Reactividad de los éteres. Sulfuros. Epóxidos: reactividad. 4

Tema 10 Aminas. Propiedades físicas. Reactividad general. Reacciones de N-alquilación y N- acilación. Reacciones de sustitución electrófila aromática en arilaminas. Reacciones con ácido nitroso. Sales e hidróxidos de amonio cuaternario: eliminación de Hoffmann. Sales de tetraalquilamonio como catalizadores por transferencia de fase. Tema 11 Sales de diazonio. Diazotación. Estructura y estabilidad de las sales de diazonio. Reacciones con pérdida de nitrógeno. Reacciones sin pérdida de nitrógeno. Tema 12 Aldehídos y cetonas I. Propiedades físicas. Reactividad general de aldehídos y cetonas: estudio comparativo. Reacciones de adición nucleófila. Reacción con agua y derivados. Reacción con amoníaco y derivados. Reacciones con carbono de carácter nucleófilo. Tema 13 Aldehídos y cetonas II. Halogenación de cetonas. Reacciones de condensación aldólica. Reacciones de oxidación y reducción. Reacción de Cannizzaro. Condensación benzoínica. Transposición bencílica. Tema 14 Compuestos carbonílicos -no saturados. Estructura y reactividad en general. Adiciones electrófilas. Adiciones nucleófilas: adición normal y conjugada. Quinonas: reacciones de adición y equilibrio redox. Tema 15 Acidos carboxílicos. Propiedades físicas. Reactividad general. Reacciones que conducen a derivados de ácido. Reducción. Halogenación. Tema 16 Derivados de ácidos carboxílicos. Halogenuros, anhídridos, ésteres, amidas, nitrilos y cetenas: Reactividad general. Reacciones más importantes. Tema 17 Acidos dicarboxílicos y derivados. Nomenclatura y propiedades físicas. Acidez. Descarboxilación. Anhídridos cíclicos e imidas: propiedades. Condensación de Dieckmann. Síntesis malónica. Preparación de ácidos dicarboxílicos. Tema 18 Hidroxiácidos, cetoácidos y derivados. Hidroxiácidos: tipos estructurales. Deshidratación: lactonas. Cetoácidos: tipos y reactividad química. -cetoésteres: reactividad. Síntesis acetilacética: aplicaciones sintéticas. Tema 19 Derivados del carbono en su máximo estado de oxidación. Acido carbónico y principales derivados. Fosgeno, carbonatos, cloroformiatos y carbamatos. Urea. Cianamida y guanidina. Carbodiimidas. Acidos ciánico e isociánico: isocianatos. 5

Tema 20 Heterociclos Importancia de los heterociclos. Principales tipos y clasificación. Sistemas heterocíclicos -deficientes: estructura y reactividad. Sistemas heterocíclicos -excedentes: estructura y reactividad. Contenidos Prácticos: Práctica 1 Comportamiento químico de los grupos funcionales. Práctica 2 Separación y purificación de los componentes de una mezcla de compuestos orgánicos. Análisis químico y espectroscópico (IR) de grupos funcionales. Práctica 3 Resolución de una mezcla racémica de 1-feniletilamina con ácido (R,R) (+) tartárico y determinación de la rotación óptica específica. Práctica 4 Preparación de la anilina por reducción del nitrobenceno. Destilación por arrastre de vapor. Práctica 5 Síntesis de la benzoína catalizada por la tiamina y su oxidación a bencilo. Reducción estereoselectiva del bencilo con borohidruro sódico. Práctica 6 Cromatografía en capa fina. Cromatografía de columna flash: separación de una mezcla de compuestos orgánicos. Bloques de contenido Total de horas:teoría (T), seminario (S) y prácticas (P) Hidrocarburos 11T + 7S Compuestos con enlaces sencillos C X 14T + 9S Compuestos carbonílicos 7T + 5S Ácidos carboxílicos y derivados 9T + 6S Heterociclos 2T + 2S Prácticas I: separación, purificación y análisis de compuestos orgánicos 27P Prácticas II: Síntesis de moléculas orgánicas 18P 6

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS En el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos anteriormente reseñados se emplearán las siguientes actividades formativas: Clases Teóricas. Clases de Seminario: resolución de problemas. Tutorías: individuales y/o grupales o ECTS. Además, en función de la naturaleza de las distintas partes de la materia objeto de estudio, se podrán utilizar, entre otras, las siguientes actividades formativas: Trabajos individuales o en grupo Utilización del Aula Virtual, Mi Portal y otros recursos de la red 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: 133 Clases teóricas y seminarios: 72h Prácticas de laboratorio: 45h Tutorías ECTS: 4h Realización de exámenes: 12h Número de horas del trabajo propio del estudiante: 167 Total horas 300 Estudio autónomo: estudio independiente, elaboración de trabajos, actividades dirigidas, ejercicios. 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clases presenciales Trabajo autónomo Clases teóricas (T), en las que se desarrollarán las bases fundamentales de la materia. Seminarios(S) en los que se realizarán ejercicios y cuestiones con objeto de facilitar la comprensión de los conceptos y su aplicación, y donde se desarrollarán algunos aspectos específicos derivados de las clases teóricas. Clases prácticas (P) en el laboratorio, en las que los alumnos realizarán un trabajo experimental para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la preparación, purificación y análisis de moléculas orgánicas sencillas. Lectura y comprensión del material utilizado en la asignatura Realización de actividades: ejercicios, problemas, otras actividades dirigidas. 7

Tutorías ECTS Tutorías individualizadas Recursos didácticos Tutorías presenciales con un número reducido de alumnos Atención a los estudiantes individualmente para la resolución de dudas Libros de carácter docente Ejercicios y problemas resueltos Utilización de modelos moleculares Guiones de prácticas Material audiovisual y Mi Portal 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Procedimientos de evaluación Los procedimientos de evaluación se ajustarán a la normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011. Evaluación continua La asistencia a las clases de Seminario y Tutorías ECTS es obligatoria. La realización de las prácticas obligatorias presenciales es un elemento imprescindible de la evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria para todos los alumnos. Las prácticas serán evaluadas mediante el seguimiento diario del trabajo en el laboratorio y de una prueba escrita que se realizará al finalizar el periodo de prácticas. Para la evaluación de la parte teórica se realizarán como mínimo dos pruebas parciales (1ª Temas 1-11, 2ª Temas 12-20). La superación de las mismas con nota mayor o igual a 5 permitirá liberar la materia correspondiente. Se tendrá en cuenta en la calificación final la participación activa de los alumnos en la resolución de los ejercicios y preguntas planteados en clase, así como cualquier otra tarea encomendada por el profesor. Para superar esta asignatura será necesario obtener una evaluación positiva tanto en la parte teórica como en las prácticas de laboratorio. Los alumnos que tengan una calificación inferior a 5 o inferior a la deseada, en alguna de las pruebas parciales, podrán superarla al final del curso mediante una prueba en la que responderán a preguntas correspondientes a los contenidos del mismo (Temas 1-11, 12-20 y prácticas). En la calificación final de la asignatura se tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en las prácticas. Por tanto, la nota final será una media ponderada de acuerdo a lo descrito en el apartado Criterios de calificación. Los bloques temáticos que hayan sido aprobados en la convocatoria ordinaria serán tenidos en cuenta en la convocatoria extraordinaria. 8

En la convocatoria extraordinaria los alumnos deberán realizar una prueba correspondiente a los contenidos de la asignatura que no hayan sido aprobados en la convocatoria ordinaria. Evaluación final Los alumnos que, de acuerdo a la normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes de la UAH, se acojan a la evaluación final, deberán realizar una prueba final única correspondiente a los contenidos de toda la asignatura. La calificación de esta prueba corresponderá al 100% de la nota final. En la convocatoria extraordinaria los alumnos deberán realizar una prueba única correspondiente a los contenidos de toda la asignatura. Criterios de evaluación Se valorarán fundamentalmente los siguientes aspectos: Posesión y comprensión de conocimientos y capacidad de aplicación de los mismos. Capacidad de integración y comunicación de los conocimientos adquiridos. Interpretación de resultados y resolución de problemas. Participación activa en la resolución de los ejercicios y preguntas planteados en clase. Criterios de calificación La calificación de prácticas será la media aritmética de las calificaciones obtenidas por el trabajo en el laboratorio y en el examen de prácticas. Superadas las partes teórica y práctica, la calificación final será una media ponderada: 80% teoría, 20% prácticas. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Teoría 1. K.P.C. Volhardt y N.E. Schore, Química Orgánica, 5ª Ed. Omega, 2008. 2. D. Klein, Química Orgánica. Ed. Médica Panamericana, 2014. 3. F.A. Carey, Química Orgánica, 6ª Ed. McGraw-Hill, 2006. 4. J. McMurry, Química Orgánica, 6ª Ed. Thomson, 2004. 5. L.G. Wade, Jr., Química Orgánica, 5ª Ed. Pearson Prentice-Hall, 2004. Problemas 1. F.García y J.A. Dobado, Problemas resueltos de Química Orgánica, Thomson-Paraninfo, 2007. 2. E. Quiñoá, y R. Riguera, Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. Una guía de autoevaluación, McGraw Hill, 2ª Ed., 2004. 9

3. H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin y G.J. Hademenos, Química Orgánica, McGraw-Hill, 3ª Ed. 2001. Prácticas 1. M.A. Martinez Grau y A.G. Csákÿ, Técnicas experimentales en Síntesis Orgánica. Síntesis,1998. 2. M.J. Martínez Yunta y F. Gómez Contreras, Curso Experimental en Química Orgánica, Síntesis, 2008. 3. R. Q. Brewster, C. A. Vanderwert, W. E. McEwen, Curso práctico de Química Orgánica, Alhambra, 1982. 10