Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. Camagüey, Cuba.

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE

Inmunoelectroforesis en Enfermedades del sistema inmune

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Zaragoza, Septiembre 2009

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

Taller de Actualización en Mieloma múltiple. Valencia, abril 2016 Diego E. Higuera B.

Intervenciones quirúrgicas previas:

Entendiendo la Electroforesis de Proteínas

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP de Mayo del 2013

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

GUÍA CLÍNICA DE ACTUACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

Lupus Eritematoso Sistémico

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE

LINFOMA UN CÁNCER CON POSIBILIDAD DE CURA LINFOMA. Es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.

Mieloma múltiple. CGI 2016 Dra.Laura Fraga

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

Trazado electroforético: interpretación diagnóstica. Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R2 Análisis Clínicos HGCR

Diego M. de la Torre González,* Jorge Góngora López,** José Adolfo Pérez Meave**

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Nefrología Básica 2. Capítulo. MANIFESTACIONES RENALES DE LOS DESóRDENES DE LAS CÉLULAS PLASMáTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

Encuesta. Proteínas de Bence Jones (BJP) (Cadenas Ligeras Libres (CLL) Monoclonales)

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO EN EL ÁREA DE SALUD 6 DE VALENCIA

Mujeres - De R00 a R99

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Mieloma Múltiple Nuevos desafíos diagnósticos. «CLÍNICA MÉDICA A» Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

PARAPROTEÍNA. Paraproteinemias. Jorge Fernández 1, Cristian Alvarado 2, Vladimir Guzmeli 1, Soledad Godoy 1, Lesly Valencia 1

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Guía de Práctica Clínica

Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014

CATEDRA DE HEMATOLOGÍA DRA SUSANA M PÉREZ AÑO 2015

Casos Clínicos: Proteinograma Electroforético. Inmunologia Clínica 2009

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Comprender. los ensayos de cadenas ligeras libres y cadenas pesadas/ligeras en suero. Improving Lives Finding the Cure

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS

ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA

Seguimiento de pacientes con Mieloma Múltiple. Cambios en su perfil proteico.

Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia

del mieloma múltiple en el Hospital Regional General

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

REVISIÓN FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DE MIELOMA MÚLTIPLE

Guía practica de Hematología y bioquímica

INTRODUCCION neoplasias %

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

para las discrasias de células B

Javier Cepeda Esther González.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Centro de Energía Vital Diplomado presencial

Módulo de Patología del Sistema Hematopoyético

Guía para el paciente

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Mieloma múltiple IgA: a propósito de un caso

Mieloma múltiple Qué es el mieloma múltiple?

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

CASOS CLÍNICOS TPNº5 TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN

La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

MIELOMA MÚLTIPLE DE CADENAS LIGERAS CON COMPROMISO RENAL

SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA

Mieloma de células plasmáticas secretor de IgD, un reto diagnóstico. IgD secretory plasma cell myeloma, a diagnostic challenge

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Anemia por enfermedad renal crónica

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Guia Para El Paciente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Una mujer de 71 años con Estatus de Mieloma Múltiple después de Trasplante de Células Madre

Incremento inusual de -Globulinas en un paciente Anciano

Enfoque optimo para el diagnostico y monitoreo del Mieloma Múltiple 2014

Dr. Martín Antonio Alcázar. Castañeda Unidad Médica Integral Los Cabos, B.C.S.

Qué es el mieloma múltiple?

Resultados imprevistos en las pruebas de un paciente con mieloma múltiple

Transcripción:

CASOS CLÍNICOS Mieloma de bence jones. Diagnóstico de un caso en nuestro medio Bence Jones Myeloma. A case diagnosis in our hospital Dra. María Antonia Acosta Valdés; Dra. Ana Isabel Carbajales León; Lic. Edelina Cabrera González; Dr. José Carlos Ramos Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. Camagüey, Cuba. RESUMEN Las discrasias de células plasmáticas son llamadas también paraproteinemias o gammapatías monoclonales. Comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por la presencia en el suero o en la orina de una inmunoglobulina monoclonal. Nos ocupa una variante de mieloma denominado enfermedad de cadenas ligeras; caracterizada por hipogammaglobulinemia y la presencia en la orina de proteína de Bence Jones. El diagnóstico se realizó en un paciente masculino de 44 años, con síntomas y signos específicos de mieloma múltiple y estudios morfológicos, radiográficos y de laboratorio, que confirmaron el diagnóstico. DeCS: MIELOMA MÚLTIPLE; PROTEÍNA DE BENCE JONES. ABSTRACT Dyscrasias of plasmatic cells are also called papaproteinemias or monoclonal gammapathies, whic are composed of a heterogeneous group of diseases characterized by the presence of a monoclonal inmunoglobulin in seru or urine. A variant of myeloma called ligth chain disease, characterized by hypogammaglobulinemia and presence of Bence Jones protein with specfific signs and symtomps for multiple myeloma and morphologic, radiographic and laboratory studies that confirmed the diagnosis. DeCS: MULTIPLE MYELOMA; BENCE JONES PROTEIN. INTRODUCCIÓN El mieloma múltiple (MM) se caracteriza por la proliferación neoplásica de una clona aislada de células plasmáticas encargadas de producir una inmunoglobulina monoclonal. Esta clona de 309

células plasmáticas prolifera y a menudo invade el hueso vecino con la consecuente destrucción esquelética amplia que origina dolor y fracturas óseas, otras características importantes son: anemia, hipercalcemia, susceptibilidad a las infecciones e insuficiencia renal. 1-3 En el 75 % de los casos de mieloma se descubre proteína de Bence Jones (cadenas ligeras kappa o lambda de las inmunoglobulinas) en suero y en orina, de ellos el 20 % se corresponde con la denominada enfermedad de cadenas ligeras o mieloma de Bence Jones, porque se limitan a la síntesis de este único tipo de cadena monoclonal, razón por la cual su patrón electroforético sérico describe hipogammaglobulinemia sin pico monoclonal (M); sin embargo, en todos estos pacientes se demuestra un pico M homogéneo en la electroforesis de proteínas de la orina concentrada. 4-8 Este informe es de un caso de mieloma de Bence Jones que se presenta en nuestro medio con poca frecuencia. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Se trata de un paciente masculino, blanco, de 44 años de edad, que entre sus antecedentes se destaca HTA de cinco años de evolución. Desde cinco meses antes de su ingreso al hospital el paciente presentaba dolores óseos de variada intensidad y migratorios en región torácica, espalda, región lumbosacra y manos, sin encontrar alivio con los analgésicos habituales; luego comenzó con fiebre (39 C), tos y expectoración amarillenta y falta de aire, lo que decidió su ingreso. El examen físico mostró: fiebre, mucosas hipocoloreadas, aumento de la frecuencia respiratoria (25 x min.), murmullo vesicular disminuido y estertores crepitantes diseminados en ambos campos pulmonares, el tejido celular subcutáneo se encontraba infiltrado en miembros inferiores, y se constató además dolores óseos generalizados a predominio torácico. Los estudios de laboratorio mostraron: Al ingreso (12 de febrero de 1999) Hemoglobina: 80 g/l Hematocrito: 0, 24 FrV Leucograma: L13, 4 x 10 9 / L P0,77, L 0, 21, M0, 01, E0,01 Eritrosedimentación: 70 mm / h Creatinina: 294, 6 μmol/ L Acido Úrico: 450 μmol/ L Calcio: 6, 0 mmol/ L Se inició tratamiento con antibióticos. 310

16 de febrero de 1999 Eritrosedimentación: 113 mm / h Hb postranfusional: 120 g/ L Creatinina: 388 μmol/ L. Leucograma: normal. 20 de febrero de 1999 Medulograma: Sistemas hematopoyéticos deprimidos. Aumento de células plasmáticas (15 %), linfocitos y células linfoplasmocitarias. Conclusión: estudio compatible con discrasia de células plasmáticas. 24 de febrero de 1999 Proteínas totales: 65, 45 g/ L Albúmina: 51, 27 g/ L Globulinas: 14, 18 g/l Test de Sia: negativo Electroforesis en suero (en acetato de celulosa): Hipogammaglobulinemia marcada. Proteinuria de 24h: 200 mg en 24h. Proteína de Bence Jones en orina: Ácido Sulfosalicílico al 20 %: Dosificable. Ácido Tolueno Sulfónico: Positivo. Electroforesis de proteínas en orina concentrada (en acetato de celulosa): Banda visible con movilidad entre la fracción βy. Radiografía de cráneo: Múltiples lesiones osteolíticas secundarias a MM o metástasis. Se decide comenzar tratamiento con citostáticos del MM. 28 de febrero de 1999 Mejoran dolores óseos. Creatinina en vías de normalización (173.8 μmol/ L) 311

2 de marzo de 1999 Hb: 96 g/ L Creatinina: 88, 4 μmol/ L Continúa tratamiento con citostáticos. 8 de abril de 1999 Se decide alta por buena evolución, con el diagnóstico de mieloma de Bence Jones sin poder especificar el tipo de cadena ligera monoclonal por no contar con medios para realizar una inmunoelectroforesis. Se continúa seguimiento por consulta de Hematología. DISCUSIÓN El mieloma múltiple constituye cerca del 1 % del total de enfermedades malignas y algo más del 10 % de todas las enfermedades malignas hematológicas. Su incidencia es de 4 a 5 % cada año y el aparente incremento de estos casos en años recientes está relacionado con el incremento de la disponibilidad y utilización de técnicas diagnósticas desarrolladas. 9-11 El mieloma de Bence Jones tiene un curso más rápido y agresivo que los demás mielomas, se presenta en sujetos algo más jóvenes, presenta importantes lesiones osteolíticas y se complican a menudo con hipercalcemia, insuficiencia renal y amiloidosis. Los pacientes con alta excreción de proteínas de Bence Jones en orina tienen insuficiencia renal significativamente más a menudo que los pacientes con baja excreción, y ésta a su vez se relaciona con el progreso de la enfermedad. En este paciente las cifras elevadas de creatinina en suero que encontramos al diagnóstico se corrigen con rapidez al aplicar tratamiento citotóxico, comportamiento habitual de las discrasias de células plasmáticas y que coincide con la bibliografía revisada. 11-13 Es importante recordar la relativa frecuencia de este tipo de mieloma, ya que puede pasar inadvertido si no se practica de manera habitual la electroforesis de las proteínas urinarias, en la cual la proteína de Bence Jones migra como una banda estrecha en la región situada entre alfa 2 y gamma, pues en la electroforesis sérica no se aprecia banda de gammapatía monoclonal. La ausencia de pico de paraproteína en suero no excluye la posibilidad de MM, en el caso de la enfermedad de cadenas ligeras la región de las gammaglobulinas casi siempre se encuentra vacía. 14-16 Concluimos nuestro caso con el diagnóstico de un mieloma de Bence Jones por ajustarse la clínica y los exámenes complementarios a este tipo infrecuente de enfermedad. Excluimos la posibilidad de otro tipo de mieloma por carecer de pico monoclonal en el patrón electroforético que sugiera el aumento de una clase de inmunoglobulina, no pensamos tampoco en el diagnóstico de LLC porque en ese caso existiría una linfocitosis evidente en periferia y una infiltración linfocítica importante en médula ósea, ni en una macroglobulinemia de Waldenström donde el pico monoclonal profundo en la electroforesis de proteínas es siempre seguro. 17-20 Recomendamos realizar como método de rutina la electroforesis de la orina concentrada a todo paciente en que se sospeche discrasias de células plasmáticas, aún cuando no presente pico monoclonal en suero. 312

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lawrence WP. Diagnostic hematology: clinical and technical principle, Missouri: Mosby; 1989. 2. Bick RL. Hematology: clinical and laboratory practice. Missouri: Mosby; 1993. 3. Stein JH. Internal medicine. 4 th ed. USA: Mosby; 1994. 4. Qiu W, Wu G. Immunological diagnosis of light chain disease: analysis of 11 cases found in Fujian province, Zhongguo. Yi Xue Ke. 1993;15(4):25560. 5. Thakar YS, Chande C, Pande S, Dhanuijay AG. Immunochemical studies in multiple myeloma. Indian J Cancer. 1997;34(4):1518. 6. Roger CB, Martin JC, Franklin HE, Norton J. Year Book of medicine. Missouri: Mosby; 1995. 7. Fisehbach F. Manual of laboratory and diagnostic tests. 4 th ed. Lippincott: Mosby; 1992. p. 16566. 8. Kennet H, Dallas W, Willis J. Clinical methods. 3ª ed. USA: Mosby; 1990. 9. Friedberg MAL, Shihabi ZK. Urine protein analysis by capillary electrophoresis. Electrophoresis. 1997;18(10):183641. 10. Davidsohn I, Henry JB. Diagnóstico clínico por el laboratorio. 6 ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1983. 11. Robert J. Serum protein electrophoresis and immunofixation by a semiautomated electrophoresis system. Clin Chem. 1998;44(5):9449. 12. Merck S, Dohme G. The Merck manual of diagnosis and therapy. 15 th ed. USA: Mosby; 1997. 13. Van Zaaner HC, Diderich PP. Ned tigdschr geneeskd. 2000;144(45):21337. 14. Cecil H. Tratado de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998. 15. Tilton R, Balows A, Hohnadel D, Reiss R. Clinical laboratory medicine, Missouri: Mosby; 1992. 16. Stites DP, Terr AI, Parslow TG. Inmunología básica y clínica. 9 ed. España: El Manual Moderno; 1998. 17. Skinner M. Localized genitourinary amyloidosis: a new form of light chain disease. Amyloid. 1998;5(1):712. 18. Patriarca F, Gaidoro G, Capello D, Zaja F, Fanin R. Ocurrence of multiple myeloma after fludarabine treatment of a chronic lymphocytic leukemia. Haematologic. 2000;85(9):9825. 19. Baret R, Auer J, Ponzengruber C, Oppitz P. Al amyloidosis: a hematologic disease with initial cardiac manifestation. Z Kardial. 1998;87(6):48791. 313

20. Kundsen LM, Hippe E, Hjorth M, Holmberg E, Westein J. Renal function in newly diagnosed multiple myeloma. Eur J Haematol. 1994;53(4):20712. Recibido: 11 de mayo de 2001 Aprobado: 13 de abril de 2002 Dra. María Antonia Acosta Valdés. Especialista de I Grado Laboratorio Clínico. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. Camagüey, Cuba. 314