Utilidad de la prueba de reto en hipersensibilidad inmediata a succinato sódico de hidrocortisona

Documentos relacionados
Batería de corticoides

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Reacción inesperada tras la administración de metilprednisolona

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

Alergia a antimicrobianos

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

TRATAMIENTO DE LAS DERMATOSIS PROFESIONALES

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS Enrique Cachay Rojas Médico asistente del Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo

Alergia al Látex. Epidemiología general. Concepción octubre 2004

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO D07 PREPARADOS DERMATOLÓGICOS CON CORTICOSTEROIDES

Hipersensibilidad a corticoides y manejo en asma severa. A propósito de un caso

Uso de glucocorticoides en enfermedades alérgicas

Valoración por el médico

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Hipersensibilidad a la picadura. de mosquito manifestada como síndrome de Skeeter. Hypersensitivity to mosquito bite manifested as Skeeter syndrome

Erupción cutánea generalizada por sensibilidad múltiple

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO

Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

I. Comunidad Autónoma

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

Alergia a proteínas de leche de vaca.

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Reacción Adversa a Medicamentos. Dr. José Antonio Buenfil López C.R.A.I.C. H.U. U.A.N.L.

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Meningitis en niño alérgico a amoxicilina qué podemos hacer?

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

ALERGIA A LOS ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS

Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad. Dra. Valeria Arretche

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065

Introducción. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

CURSO EXPERTO EN ALERGIAS ALIMENTARIAS DYN025

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de Vitíligo en el Adulto. Guía de Práctica Clínica. Tratamiento de Vitíligo en el Adulto

Maldita LTP. Teodorikez W. Jiménez Rodríguez Sección de Alergología Hospital General Universitario de Alicante 09 de noviembrede 2016

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La República Dr. Mauricio Minacapilli

La historia clínica en Alergia

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

PIMECROLIMUS Perfil de seguridad y tolerancia

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

en pacientes con antecedente de

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario.

ALERGIA - FISIOPATOLOGIA

Pautas actuales del tratamiento de la anafilaxia

REACCIONES ALÉRGICAS Y PSEUDOALÉRGICAS A ANESTÉSICOS GENERALES. Dra Soledad Zamarro Parra Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia (España)

Alergia a los glucocorticoides: una paradoja?

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación:

Comparación n de la actividad biológica de diferentes extractos alergénicos comerciales con ácaros usados para SLIT

Tratamiento de la Anafilaxia

RINITIS TRATAMIENTO. Diciembre 2000 Dr. M. Muñoz Colado

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante)

Reacciones adversas a medios de contraste iodados

HIPERSENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS DIAGNOSTICADA POR PRUEBA DE EXPOSICIÓN CONTROLADA EN PEDIATRÍA

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?»

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias

Correlación entre la clínica y la concentración de polen de. Chenopodiaceae/Amaranthaceae en la ciudad de Zaragoza: ESTUDIO EPOSAL

Alérgenos ocultos: un desafío para el alergólogo

Ensayos clínicos con productos alergénicos para diagnóstico y

Reacciones alérgicas inducidas por fármacos poco habituales (II): de masa molecular alta u orgánicos

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

AlergoMurcia. Sensibilización Alergenos Re- exposición. Vía aérea CPA GM-CSF IL-3,5. Th2. Th2. Submucosa. Mediadores Histamina PGs, LTs, PAF, etc

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Junio

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

ALÉRGENOS ALIMENTARIOS: ETIQUETADO, MÉTODOS DE DETECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Reacción adversa a los alimentos

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

Alergia a las frutas y verduras: causas, síntomas, tratamientos y más

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray

Alérgenos más habituales

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

ANEXO III SECCIONES RELEVANTES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, ETIQUETADO Y PROSPECTO

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA.

Corticoides tópicos. Actualización

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

MONOGRAFIA DAP PENICILINA. DAP - Penicilina

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

Inmunización en el niño alérgico

Especialista en Urgencias Alergológicas

Manejo de los fármacos para la alergia durante el

UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Murcia (España)

UTILIZACION DE ESTEROIDES EN DERMATOLOGIA

INMUNOTERAPIA ALERGENICA

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

Transcripción:

Caso clínico Alergia 2014;61:32-37. Utilidad de la prueba de reto en hipersensibilidad inmediata a succinato sódico de hidrocortisona Resumen Adela Sisy Amaya-Mejía Lucy Vania Galindo-Pacheco Patricia María O Farrill-Romanillos Karen Alicia Rodríguez-Mireles Freya Helena Campos-Romero Leonel del Rivero-Hernández Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS,, DF. La hipersensibilidad a corticoesteroides es un fenómeno complejo en el que interactúan múltiples factores como idiosincrasia, intolerancia o alergia. La prevalencia de las reacciones de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides es de 0.2 a 0.5%. Debido a la relevancia terapéutica de los esteroides, es importante confirmar el diagnóstico de hipersensibilidad con pruebas in vivo, in vitro, o ambas, el patrón de referencia es la prueba de reto con el fármaco implicado. Una vez realizado el diagnóstico y en caso de que se requiera continuar con el tratamiento con esteroides, deberá considerarse la reactividad cruzada entre los diferentes grupos propuestos en la clasificación de Coopman, en la que los corticoesteroides pertenecientes a los grupos A, B y D2 tienen una elevada reactividad cruzada entre sí; sin embargo, hacen falta más estudios para determinar el grado de reactividad cruzada entre estos fármacos. Comunicamos el caso de una paciente en la que se confirmó el diagnóstico de hipersensibilidad a succinato de hidrocortisona con la prueba de reto. Palabras clave: corticoesteroides, hipersensibilidad, prueba de reto, reactividad cruzada. Utility of Challenge Test in Immediate Hypersensitivity to Hydrocortisone Sodium Succinate Abstract Corticosteroid hypersensitivity is a complex phenomenon in which many factors interact, such as idiosyncrasy, intolerance or allergic reactions. The prevalence of immediate hypersensitivity reactions to corticosteroids is 0.2%-0.5%. Corticosteroids have major therapeutic implications; thus, when hypersensitivity is suspected, in-vitro and/or in-vivo testing can be performed to confirm diagnosis, being the drug challenge the gold standard. After definitive diagnosis, cross-reactivity among the different corticosteroid groups should be considered, to choose wisely if corticosteroid therapy is still required. In Coopman classification, steroids belonging to groups A, B and D2 have high cross-reactivity, however, more studies are needed to determine the degree of cross-reaction among these drugs. This paper presents the case of a woman, in who hypersensitivity to hydrocortisone succinate was confirmed by drug challenge test. Key words: corticosteroids, hypersensitivity, drug challenge test, crossreactivity. Recibido: agosto 2013 Aceptado: octubre 2013 Correspondencia Dra. Adela Sisy Amaya Mejía Tlaxcala 21 interior 7 06760, DF adelaamaya@hotmail.com Este artículo debe citarse como Amaya-Mejía AS, Galindo-Pacheco LV, O Farril- Romanillos PM, Rodríguez-Mireles KA y col. Utilidad de la prueba de reto en hipersensibilidad inmediata a succinato sódico de hidrocortisona. Alergia 2014;61:32-37. 32 www.nietoeditores.com.mx

Amaya-Mejía AS y col. Hipersensibilidad a hidrocortisona Los corticoesteroides son ampliamente prescritos por sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y antialérgicas. Sus efectos son: suprimen la transcripción de una amplia variedad de citocinas proinflamatorias, revierten la acetilación de histonas, incrementan la apoptosis de los basófilos, inhiben la expresión de moléculas de adhesión en células endoteliales (VCAM-1), incrementan la producción de IL-4, IL-10 e IL-13, suprimen la producción de IL-12 e IFN-g y estimulan la síntesis de IgE por células B in vivo e in vitro. 1,2 Las reacciones de hipersensibilidad a corticoesteroides son un fenómeno complejo, en el que interactúan varios factores, como idiosincrasia, intolerancia o reacciones alérgicas. Las reacciones de hipersensibilidad pueden clasificarse de acuerdo con el mecanismo de hipersensibilidad (tipo I o inmediata y tipo IV o retardada) y según la vía de administración (tópica o sistémica). 1-3 La prevalencia de las reacciones de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides es de 0.2 a 0.5%; de estos pacientes 38% muestra reacción a más de un esteroide. La frecuencia de reacciones posteriores a la administración tópica es de 2.9 a 6% y posteriores a la administración sistémica es menor de 1%. 2-4 Los fármacos implicados con mayor frecuencia en las reacciones de hipersensibilidad inmediata son hidrocortisona (46%), metilprednisolona (31%), prednisolona (11%), dexametasona (9%) y prednisona (3%). 4 Con respecto a la fisiopatología, el bajo peso molecular de estos fármacos hace que sean poco inmunogénicos y que requieran la unión covalente a una proteína, la capacidad de los esteroides de causar alergia se relaciona con su capacidad de unirse a la arginina. El sitio donde se produce esta unión es el C17 de la cadena del corticoesteroide, se degrada a glioxal y éste se une covalentemente a los grupos guanidina de la arginina, formándose así un hapteno estable, que tiene la capacidad de inducir reacciones de hipersensibilidad en individuos susceptibles (Figura 1). 4,5 Corticoesteroide Degradación a glioxal Formación de hapteno estable con proteínas séricas o cutáneas Generación de células de memoria, con o sin anticuerpos Sensibilización Unión de la trascortina y la albúmina sérica Formación estable Reacción alérgica después de la re-exposición Figura 1. Fisiopatología del mecanismo de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides. Los esteroides halogenados, como la betametasona tienen menor capacidad de unirse a la arginina y, por tanto, menor alergenicidad. 6 Los factores de riesgo identificados de reacciones de hipersensibilidad a corticoesteroides son: atopia, dermatitis por contacto, asma, así como factores relacionados con el fármaco, como la vía y velocidad de administración, dosis y excipientes, como el succinato (Cuadro 1). 7,8 Para evaluar la reactividad cruzada entre los diferentes grupos de corticoesteroides se ha propuesto la clasificación de Coopman y colaboradores realizada en 1989, que se basa en características estructurales y clínicas de estos fármacos, se elaboró en el contexto de corti- 33

Alergia Volumen 61, Núm. 1, enero-marzo 2014 Cuadro 1. Factores de riesgo asociados con hipersensibilidad a corticoesteroides Factores del fármaco Capacidad del corticoesteroide para unirse a la arginina Factores del huésped Alcalinidad de la piel (sudor, infecciones cutáneas, dermatitis atópica, estasis venosa, dermatitis por contacto) Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroides Antecedentes de administración repetida de corticoesteroides a dosis altas (pulsos, bolos) Antecedente de administración frecuente de esteroides Cosensibilización a otros medicamentos tópicos (neomicina, clorhexedina) Tomado de la referencia 8. coesteroides tópicos e inhalados y se dividen en cuatro grupos: grupo A (tipo hidrocortisona), grupo B (tipo acetónido de triamcinolona), grupo C (tipo betametasona) y grupo D (tipo butirato- 17-hidrocortisona). 6,9 Cuadro 2 En el año 2000, Matura y Goossens subdividieron el grupo D en D1 y D2, el grupo D1 (ésteres estables) posee un grupo metilo en el C16 y tiene un átomo halogenado en el anillo B y las moléculas del grupo D2 (ésteres lábiles) no poseen ninguna de estas dos características. 9 Existe elevada reactividad cruzada entre los corticoesteroides pertenecientes a los grupos A, B y D2. Los del grupo D1 tienen menor reactividad cruzada que los del grupo D2; mientras que los del grupo C tienen la menor incidencia de reacciones cruzadas con los demás grupos (Cuadro 3). 6,9,10 Gaspar y colaboradores demostraron que los corticoesteroides del grupo C son seguros como segunda alternativa, especialmente en el caso de que un paciente alérgico requiriera urgentemente la administración de un corticoesteroide. 10 Algunos autores describieron la persistencia de anticuerpos IgE específicos contra hidrocortisona, debido a la producción endógena de cortisol, por lo que la sensibilización a corticoesteroides podría persistir a lo largo de toda la vida. 11 El abordaje diagnóstico de las reacciones a corticoesteroides depende del tipo de mecanismo de hipersensibilidad implicado. Ante la sospecha de un mecanismo de hipersensibilidad inmediata se deben realizar pruebas cutáneas por punción e intradérmicas, mismas que han reportado sensibilidad de 85% y deberán realizarse seis semanas a seis meses posteriores a la reacción adversa. 12,13 En el caso de que las pruebas cutáneas resulten negativas, debe realizarse la prueba de provocación, considerada el patrón de referencia para el diagnóstico de hipersensibilidad inmediata a fármacos. 5,14,15 CASO CLÍNICO Paciente femenina de 30 años de edad, enfermera, sin antecedentes de atopia familiar ni personal. Acudió por padecer una dermatosis generalizada que inició 24 horas después de la ingestión de paracetamol, que se distinguía por lesiones de tipo habón acompañadas de prurito, motivo por el cual fue hospitalizada y se inició tratamiento con antihistamínicos anti H1 de primera y segunda generación además de corticoesteroides sistémicos (succinato de hidrocortisona). Durante la administración de la segunda dosis de hidrocortisona la paciente tuvo incremento del número de lesiones cutáneas, angioedema en los labios, disnea y sibilancias. Ante la sospecha de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides se suspendió su administración con alivio de los síntomas. Tres meses después se inició protocolo diagnóstico de hipersensibilidad a succinato de 34

Amaya-Mejía AS y col. Hipersensibilidad a hidrocortisona Cuadro 2. Clasificación de reactividad cruzada de Coopman de reacciones alérgicas a esteroides tópicos e inhalados Grupo Ejemplo Corticoesteroide A B Tipo hidrocortisona sin sustitución del anillo D o del Hidrocortisona (acetato, succinato, fosfato) carbono 17 de la cadena, pero incluye ésteres de acetato Acetato de metilprednisolona (acetato, succinato, fosfato) C17, C21, o ambos Prednisolona Acetato de prednisolona Pivalato de tixocortol Tipo acetónido de triamcinolona C16,17-cis, cadena diol o cetal Amcinonide Budesonida Desonida Flunisolida Acetónido de fluocinolona Fluocinonida Halcinonida Triamcinolona Acetónido de triamcinolona C Tipo betametasona C16 sustitución alquil Betametasona Desoximetasona Dexametasona Parametasona Fluocortolona D Tipo hidrocortisona-17-butirato éster de cadena larga C17, C21 o ambos Dipropionato de beclometasona (D1) Valerato de betametasona (D1) Dipropionato de betametasona (D1) 17-butirato de clobetasol (D1) 17-propionato de clobetasol (D1) Fluticasona (D2) Mometasona (D2) 17-butirato de hidrocortisona (D2) 17-propionato de hidrocortisona (D2) Aceponato de metilprednisolona (D2) Tomado de la referencia 2. Cuadro 3. Reactividad cruzada entre grupos de corticoesteroides Tipos de reactividad cruzada Grupos Grupo Grupos A B C D1 D2 Mayor reactividad Son seguros Menor reactividad Mayor reactividad hidrocortisona con la prueba por punción que resultó negativa, por lo que se realizaron pruebas intradérmicas con resultado igualmente negativo. Se continuó el protocolo con prueba de reto parenteral, en la que se administraron por vía parenteral dosis en incremento de succinato de hidrocortisona, cinco minutos después de administrarse 40 mg de hidrocortisona la paciente manifestó prurito, sensación de mareo, disnea e hipotensión arterial (110/70 a 80/50 mmhg). De inmediato se inició tratamiento contra anafilaxia, la paciente requirió la aplicación de dos dosis 35

Alergia Volumen 61, Núm. 1, enero-marzo 2014 de adrenalina intramuscular de 0.5 mg en la cara lateral del muslo izquierdo, con adecuada respuesta, se implementó, además, tratamiento con antihistamínicos y fosfato de dexametasona previa medicación durante tres días, con evolución favorable sin evidenciarse reacción bifásica (Figura 2). cutáneas por punción e intradérmicas negativas y requirió la realización de prueba de reto parenteral para la confirmación diagnóstica; esta prueba consiste en la administración controlada de dosis gradualmente ascendentes del fármaco, en este caso succinato de hidrocortisona a 5,10, 20 y 40 mg. 16-18 Dilución 1:1 Sospeche diagnóstica Pruebas Prick Negativa Se han reportado en la bibliografía reacciones inmediatas con diferentes corticoesteroides y que la utilización de pruebas cutáneas y pruebas de reto son útiles para confirmar el diagnóstico, como es el caso de nuestra paciente, en quien no se habría confirmado el diagnóstico sin la prueba de reto parenteral. 2,17,19 Diluciones: 1:1000 1:100 1:10 1:1 Pruebas intradérmicas Prueba de reto parenteral con succinato de hidrocortisona Negativa Dosis: 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg Figura 1. Fisiopatología del mecanismo de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides. DISCUSIÓN Los corticoesteroides pueden, como cualquier otro fármaco, inducir reacciones de hipersensibilidad inmediata o retardada, lo que limita su administración a largo plazo en los pacientes con estas reacciones. 16 Cuando existe la sospecha clínica de hipersensibilidad a corticoesteroides debe realizarse el protocolo diagnóstico de acuerdo con las guías, inicialmente mediante pruebas cutáneas, que tienen sensibilidad baja, y si éstas resultan negativas, se continúa con la realización de prueba de reto oral o parenteral; esta última es el patrón de referencia; nuestra paciente tuvo pruebas La alergia a corticoesteroides tiene consecuencias terapéuticas importantes y la indicación ante el diagnóstico de hipersensibilidad a corticoesteroides es la suspensión del medicamento, especialmente hidrocortisona, metilprednisolona y prednisona, cuya reactividad cruzada entre ellas se ha informado ampliamente y, por tando, deben administrarse fármacos alternativos. Con respecto a este punto, la clasificación de Coopman ha sido muy útil en la búsqueda del fármaco alternativo, pero se ha visto que no sustituye a la evaluación sistemática e individualizada del perfil de tolerancia y sensibilización del paciente. 2,3,20 Debido a que la paciente tuvo una reacción anafiláctica se decidió complementar el tratamiento con un corticoesteroide alternativo considerado seguro con base en la clasificación de Coopman, se indicó dexametasona porque este fármaco está en el grupo C, que es el de menor reactividad cruzada, otros fármacos considerados seguros son betametasona y deflazacort. 10,21,22 CONCLUSIONES Las reacciones de hipersensibilidad a esteroides son poco frecuentes, la prevalencia exacta aún 36

Amaya-Mejía AS y col. Hipersensibilidad a hidrocortisona se desconoce, se han demostrado mecanismos inmunológicos mediados por IgE o por células T. Las pruebas cutáneas han ayudado en el diagnóstico, pero en muchos casos se requiere realizar pruebas de reto para la confirmación del diagnóstico de hipersensibilidad inmediata. Hacen falta más estudios para determinar la prevalencia y el grado de reactividad cruzada, porque en las reacciones sistémicas a corticoesteroides es difícil definir los patrones de reactividad cruzada, la sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas diagnósticas. Debido a la importancia de este grupo de medicamentos en la práctica del alergólogo es vital conocer el abordaje diagnóstico y las opciones terapéuticas disponibles porque aproximadamente 38% de los pacientes tendrán reacciones a más de un grupo de corticoesteroides. REFERENCIAS 1. Rima Rachid, et al. Hypersensitivity to systemic corticosteroids: An infrequent but potentially life-threatening condition. J Allergy Clin Immunol 2011;127:524-525. 2. Torres M J, Canto G. Hypersensitivity reactions to corticosteroids. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2010;10:273-279. 3. Baeck M, et al. Allergic hypersensitivity to topical and systemic corticosteroids: a review. Allergy 2009;64:978-994. 4. Rani R, et al. Hypersensitivity reactions to corticosteroids. Clin Rev Allerg Immunol 2013;10 5. Kränke B, Aberer W. Skin testing for IgE mediated drug allergy. Immunol Allergy N Am 2009;29:503-516. 6. Browne F, Wilkinson M. Effective prescribing in steroid allergy: Controversies and cross-reactions. Clin Dermatol 2011;29:287-294. 7. Venturini M, et al. Immediate hypersensitivity to corticosteroids. J Invest Allergol Clin Immunol 2006;16:51-56. 8. Vatti R, et al. Hypersensitivity reactions to corticosteroids. Clin Rev Allergy Immunol 2013. 9. Romano A, et al. Cross-reactivity among drugs: clinical problems. Toxicology 2005;209:169-179. 10. Gaspar de Sousa N, Santa-Marta C, Morais-Almeida M. Systemic corticosteroids hypersensitivity in children. J Investig Allergol Clin Immunol 2010;20:529-532. 11. Calogiuri GF., et al. Long term selective IgE mediated hypersensitivity to hydrocortisone sodium succinate. Allergol Immunopatol 2013;41:206-208. 12. Romano A, et al. Diagnosis and management of drug hypersensitivity reactions. J Allergy Clin Immunol 2011;127:S67-73. 13. Ramirez R, Brancaccio R. Allergic cutaneous reactions to systemic corticosteroids. An Bras Dermatol 2007;82:169-176. 14. Rive CM, et al. Testing for drug hypersensitivity syndromes. Clin Biochem Rev 2013;34:15-38. 15. Schnyder B. Approach to the patient with drug allergy. Med Clin N Am 2010;94:665-679. 16. Aranda A, et al. IgE-mediated hypersensitivity reactions to methylprednisolone. Allergy 2010;65:1376-1380. 17. Solensky R, Khan AD, et al. Drug allergy: An updated practice parameter. Ann Allergy Asthma Immunol 2010;105:273. e1-273e78 18. Aberer W, Kränke B. Provocation tests in drug hypersensitivity. Immunol Allergy Clin N Am 2009;29:567-584. 19. Rachid R, et al. Hypersensitivity to systemic corticosteroids: an infrequent but potentially life-threatening condition. J Allergy Clin Immunol 2011;127: 524-525. 20. Calogiuri G, et al. Immediate- type hypersensitivity to systemic glucocorticoids: An underrated drug allergy. J Allergy Clin Immunol 2011;128:251. 21. Rodrigues-Alves R, Spinola-Santos A, et al. Immediate hypersensitivity to corticosteroids: finding an alternative. J Investig Allergol Clin Immunol 2007;17:277-285. 22. Ventura MT, Calogiuri CF, Matino MG, et al. Alternative glucocorticoids for use in cases of adverse reactions to systemic glucocorticoids: a study on 10 patients. Br J Dermatol 2003;148:139-141. 37