UIA-Metro Departamento de Ciencias Naturales Química Orgánica I

Documentos relacionados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

INSTITUTO DE QUÍMICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

PROGRAMA DE CURSO. Facultad de Ciencias Químicas y

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

QUÍMICA ORGÁNICA I. Clase Teórica N 15. Derivados Halogenados II. Dra. Silvia E. Asís

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

Química Orgánica I/ Química 2004

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

Nombre de la Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Orgánica I Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

QUIMICA ORGÁNICA I. Competencias a Desarrollar

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química Orgánica I" Grupo: GRUPO 1: L,M,X,J 11-12H(921717) Titulacion: Grado en Farmacia Curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Criterio para aromaticidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Facultad de Farmacia Licenciatura en Farmacia

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Alquenos. Química Orgánica I Facultad de Farmacia y Bioquímica. Dra. Ana M. Bruno

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC 0530

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Orgánica I. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Diasterómeros ó diasteroisómeros

Química orgánica II/Química 2004

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Facultad de Ciencias Químicas

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Curso de Introducción en Química Orgánica

Reacciones orgánicas. Contents

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

ESTA ASIGNATURA ES UN CURSO BÁSICO PARA LAS CARRERAS DE: QUÍMICA Y FARMACIA, BIOQUÍMICA, QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Transcripción:

UIA-Metro Departamento de Ciencias Naturales Química Orgánica I 2010-09-02 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I. INFORMACION GENERAL PRONTUARIO Título del Curso: Química Orgánica I Código y Número: CHEM 2221 Créditos: Requisito: 4 Créditos CHEM-1111 Término académico: Agosto-octubre de 2010 Horas de contacto: Profesor: 3 horas y 50 minutos semanales Luis A. Arias Oficina: 431 Horario de oficina: lunes y miércoles 3:00-3:55 p.m. Teléfono de oficina: 787-250-1912 Ext. 2362 Correo electrónico larias@metro.inter.edu II. Descripción del Curso: Estudio teórico y experimental de las características estructurales, físicas, químicas de compuestos orgánicos. Se enfatiza en la nomenclatura, la isomería, la síntesis y las reacciones de hidrocarburos, alcoholes, halogenuros de alquilo y de los compuestos aromáticos. Requiere 45 horas de conferencia y 45 horas de laboratorio cerrado. Requisito: CHEM 1111 III. OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES 1. Aspectos Generales de la Estructura Determinar las características fundamentales del enlace químico de los compuestos del carbono y su relación con la estructura molecular: isomerismo (constitucional, conformacional, estereoisomería). 1.1. Representar las configuraciones electrónicas de los elementos de los períodos I y II de la tabla periódica en forma desarrollada, de diagrama y utilizando las configuraciones de los gases nobles correspondientes. 1.2. Clasificar los orbitales atómicos de los elementos del primer y segundo período en función de su energía y simetría. 1.3. Representar gráficamente la formación de enlaces químicos por interacción de orbitales atómicos. 1.4. Describir el tipo y las características geométricas de los orbitales híbridos sp, sp 2 y sp 3 para los elementos del segundo período. Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 1

1.5. Predecir la geometría molecular de los compuestos hidrogenados de los elementos del segundo período usando el modelo de repulsión de pares electrónicos. 1.6. Describir el tipo y las características geométricas de los enlaces en los compuestos saturados e insaturados del carbono: alcanos, alquenos, carbonilos, alquinos, alenos, nitrilos y compuestos aromáticos a base de orbitales híbridos 1.7. Representar estructuras moleculares escribiendo los diferentes tipos de fórmulas químicas: molecular, estructural, de línea y fórmulas de Lewis incluyendo las cargas formales. 1.8. Identificar los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y predecir sus efectos en las propiedades físicas de diversos compuestos y estados de la materia. 1.9. Escribir las proyecciones de Newman de los isómeros conformacionales en compuestos acíclicos y determinar sus energías potenciales relativas. 1.10. Dibujar los isómeros conformacionales del ciclohexano y determinar sus energías relativas. 1.11. Dibujar los isómeros geométricos de los cicloalcanos 1,2-, 1,3- y 1,4- disustituídos. Identificarlos como cis-trans y determinar sus estabilidades relativas. 1.12. Dibujar los isómeros geométricos de los alquenos, identificarlos como cis-trans, E-Z y determinar sus estabilidades relativas. 1.13. Identificar los átomos asimétricos o centros estereogénicos. Dibujar un par de enantiómeros en sus proyecciones de Fischer y tridimensional. 1.14. Determinar la configuración absoluta (R,S) de cada enantiómero y su efecto sobre la luz polarizada en el plano. 1.15. Calcular la rotación específica de un enantiómero. 1.16. Definir el concepto de mezcla racémica. 1.17. Calcular la rotación específica de enantiómeros puros y/o de sus mezclas. Determinar el porciento de exceso enantiómero (%ee). 1.18. Dibujar las proyecciones de Fischer de los diastereoisómeros y de los compuestos meso con por lo menos dos centros quirales. 1.19. Predecir las reacciones que pueden producir compuestos ópticamente activos. 1.19 Establecer la correlación entre reactividad química y estructura molecular de los derivados monosustituídos y algunos disustituídos del benceno. 2. Aspectos de Nomenclatura Nombrar los compuestos orgánicos aplicando las reglas sistemáticas IUPAC y a través de algunos nombres triviales. 2.1 Identificar los grupos funcionales más importantes en los compuestos orgánicos. 2.2. Escribir el nombre IUPAC de los alcanos y cicloalcanos. Escribir el nombre IUPAC de los alcoholes y clasificarlos como primarios, secundarios o terciarios. 2.3 Escribir el nombre IUPAC de los alcanos y cicloalcanos halogenados, clasificarlos como primarios, secundarios, terciarios, bencílicos, arílicos, vinílicos. 2.4 Escribir el nombre IUPAC de las aminas y clasificarlas como primarias, secundarias o terciarias. 2.5 Escribir el nombre IUPAC de los éteres simétricos y no simétricos más comunes. 2.6 Escribir el nombre IUPAC de los alquenos y cicloalquenos. 2.7 Escribir el nombre IUPAC de los alquinos. 2.8 Escribir el nombre IUPAC de los compuestos aromáticos derivados del benceno y de los principales anulenos. 2.9 Escribir el nombre IUPAC de compuestos con más de un grupo funcional e incluyendo centros estereoisoméricos. 3. Mecanismos de Reacción Escribir los mecanismos y predecir la estructura de los productos de reacciones de sustitución nucleofílica, eliminación, sustitución Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 2

electrofílica aromática y radicalaria, adición electrofílica, reducción y transposiciones moleculares. 3.1 Escribir el mecanismo de las reacciones de adición electrofílica: adición de halogenuros de hidrógeno, adición de H 2 SO 4, adición de borano, adición de halógenos. 3.2 Aplicar la regla de Markovnikov a los alquenos no simétricos. 3.3 Identificar los pasos en la preparación de compuestos de tipo anti-markovnikov, determinando en cada caso la regioquímica (regioselectividad) y la estereoquímica (estereoselectividad) de las reacciones. 3.4 Escribir el mecanismo y determinar la estereoquímica de la hidrogenación catalítica de alquenos. 3.5 Escribir el mecanismo de la halogenación de un alcano. Identificar los pasos determinantes de la reacción radicalaria. 3.6 Escribir los mecanismos de las reacciones de sustitución en los halogenuros de alquilo, alcoholes y éteres. Discutir los aspectos competitivos que determinan la regioquímica y estereoselectividad de las reacciones a base de los siguientes factores: la estructura del sustrato, la naturaleza del nucleófilo, la naturaleza del grupo saliente, la naturaleza del disolvente y la temperatura de la reacción. 3.7 Escribir los mecanismos de las reacciones de eliminación en los halogenuros de alquilo y alcoholes. Discutir los aspectos competitivos que determinan la regioquímica y estereoselectividad de las reacciones a base de los siguientes factores: la estructura del sustrato, la naturaleza de la base, la naturaleza del grupo saliente, la naturaleza del disolvente y la temperatura de la reacción o el catalizador. 3.8 Escribir el mecanismo general de la sustitución electrofílica en un sistema aromático y aplicando a la descripción de las siguientes reacciones: halogenación, nitración, alquilación y acilación Friedel-Crafts, sulfonación. 4. Cinética y termodinámica Determinar las características fundamentales de cinética de reacciones de primer y segundo orden, sus parámetros termodinámicos y de activación. 4.1 Describir las reacciones de adición electrofílica por medio de perfiles energéticos, identificando reactantes, estados de transición, especies intermedias y productos. Identificar el paso determinante de cada reacción comparando sus energías de activación y considerando los rearreglos o transposiciones. 4.2 Describir las reacciones unimoleculares y bimoleculares de sustitución nucleofílica por medio de perfiles energéticos, identificando reactantes, estados de transición, especies intermedias y productos. Identificar el paso determinante de cada reacción comparando sus energías de activación. 4.3 Describir las reacciones unimoleculares y bimoleculares de eliminación por medio de perfiles energéticos, identificando reactantes, estados de transición, especies intermedias y productos. Identificar el paso determinante de cada reacción comparando sus energías de activación. 4.4 Determinar los factores que favorecen el curso unimolecular o bimolecular de una reacción de sustitución nucleofílica tomando en cuenta como criterios decisivos las estabilidades relativas de las especies químicas intermedias y de los estados de transición. 4.5 Determinar los factores que favorecen el curso unimolecular o bimolecular de una reacción de eliminación tomando en cuenta como criterios decisivos las condiciones de reacción, las estabilidades relativas de las especies químicas intermedias y la de los estados de transición. Discutir el estado de transición anti-periplanar y enfatizar la distribución de los productos de tipo Hofmann y Zaitsev. Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 3

4.6 Relacionar las estructuras moleculares de los estados de transición con las especies intermedias, reactantes o productos a base del postulado Hammond. 4.7 Establecer la relación cinética entre los halógenos (selectividad) y la reactividad de hidrógenos primarios, secundarios, terciarios, y bencílicos. 4.8 Describir las reacciones de sustitución electrofílica aromática por medio de perfiles energéticos, identificando reactantes, estados de transición, especies intermedias y productos. Identificar el paso determinante de cada reacción comparando sus energías de activación. 4.9 Comparar y contrastar los perfiles energéticos de las reacciones bimoleculares de sustitución nucleofílica y de eliminación con los de la reacciones de sustitución electrofílica aromática. 5. Síntesis Orgánica Proponer métodos sintéticos para la obtención de halogenuros de alquilo, alquenos, alquinos, alcoholes y compuestos organometálicos, incluyendo secuencias sintéticas de nivel moderado. 5.1 Escribir las ecuaciones químicas de los diferentes métodos de obtención de alquenos: eliminación de halogenuros de alquilo y deshidratación de alcoholes 5.2 Dada una reacción química, diagramar la ecuación química correspondiente. 5.3 Explicar los mecanismos y leyes de rapidez de las reacciones de sustitución y eliminación. 5.3 Explicar las consecuencias estereoquímicas de esas reacciones. 5.4 Ilustrar los perfiles energéticos e identificar los reactantes, los estados de transición, los intermediarios y los productos. 5.5 Escribir las ecuaciones químicas de los diferentes métodos de obtención de alquinos: eliminación de dihalogenuros de alquilo y halogenuros vinílicos; por reacciones de tipo S N 2 usando aniones acetiluros. 5.6 Escribir los productos y determinar la estereoquímica de: la hidrogenación catalítica de alquinos y la reducción con metales alcalinos (Li, Na). 5.7 Escribir la estructura de los productos de deshidratación de los alcoholes no simétricos y determinar el producto principal. 5.8 Ilustrar por medio de reacciones específicas, el uso de la N- bromosuccinimida (NBS) en la síntesis de bromuros orgánicos. 5.9 Escribir las ecuaciones químicas de los diferentes métodos de obtención de halogenuros de alquilo: halogenación de alcanos, halogenación alílica, hidrohalogenación de alquenos, hidrohalogenación de alquinos, sustitución en alcoholes. 5.10 Clasificar las sustituciones nucleofílicas en reacciones unimoleculares y bimoleculares. Escribir sus ecuaciones, mecanismos, leyes de rapidez de reacción, explicar sus consecuencias estereoquímicas. 5.11 Escribir la estructura de los productos de deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo no simétricos y determinar el producto principal. 5.12 Escribir la estructura de los productos de sustitución electrofílica en el benceno y derivados monosustituídos y algunos disustituidos. 5.13 Escribir la secuencia de reacciones para la síntesis de compuestos en un mínimo de dos o tres pasos 6. Correlación de Reactividad Química y Estructura Molecular Establecer la relación entre la reactividad química y la estructura molecular de varios sistemas. 6.1 Identificar los ácidos y las bases según las teorías de Brønsted-Lowry y de Lewis. 6.2 Identificar los ácidos y las bases fuertes y débiles a base de las constantes pk a, pk b, K a y K b. 6.3 Escribir ecuaciones ácido-base y determinar la dirección del equilibrio de cada reacción usando los valores de las constantes de acidez. Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 4

6.4 Predecir y comparar las propiedades físicas de los alcoholes, los éteres, las aminas y los halogenuros de alquilo frente a los alcanos. 6.5 Discutir los aspectos competitivos que determinan el curso de las reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación a base de los siguientes factores: la estructura del sustrato, la naturaleza del nucleófilo o de la base, la naturaleza del grupo saliente, la naturaleza del disolvente y la temperatura de la reacción. 6.6 Comparar la estabilidad relativa entre alquenos a base del grado de sustitución, el calor de hidrogenación y/o cálculos computacionales. 6.7 Aplicar la regla de Hückel para predecir la aromaticidad de anulenos y sus iones. 6.8 Establecer las diferencias entre el carácter aromático, no-aromático y anti-aromático. 6.9 Establecer la correlación entre fuerza ácida y estructura molecular de fenoles usando efectos inductivos y/o de resonancia. 6.10 Clasificar los sustituyentes del benceno en activantes y desactivantes en función de la velocidad de la reacción y de su efecto orientador para determinar los productos de di- y tri-sustitución electrofílica aromática. 6.11 Establecer la correlación entre fuerza ácida y estructura molecular de fenoles usando efectos inductivos y/o de resonancia. 7. Técnicas experimentales de preparación, purificación e identificación de compuestos orgánicos a nivel del laboratorio. 7.1 Utilizar técnicas experimentales en la preparación, purificación e identificación de compuestos orgánicos. 7.2 Aislar productos orgánicos y someterlos a técnicas de purificación tales como: extracción, destilación, recristalización y cromatografía (columna y capa delgada). 7.3 Aplicar métodos sintéticos en la preparación de compuestos orgánicos simples. 7.4 Escoger entre fuentes y formas de acceso a información bibliográfica relacionada con las constantes físicas, y las propiedades químicas de los compuestos orgánicos. 8. Modelaje Molecular Aplicar programas de computadoras de modelaje molecular. 8.1 Establecer relación entre las propiedades físicas y químicas y la estructura molecular a través del modelaje molecular por computadora. 8.2 Enfatizar el uso de modelaje molecular con y sin programas de computadora para el análisis conformacional y comparar la estabilidad entre isómeros. 8.3 Utilizar programas computarizados para predecir la reactividad y posición de ataque para el benceno y sus derivados en una reacción de sustitución electrofílica aromática. IV. Contenido Temas/Subtemas: 1. Estructura y enlace, ácidos y base s: Configuraciones electrónicas para los elementos del segundo y tercer período, estructuras de Lewis, cargas formales, fórmulas moleculares, condensadas y esqueletales, polaridad de enlaces y moléculas, hibridación, largos y ángulos de enlace, geometría molecular, isómeros. Reacciones ácidos- base de Brønsted-Lowry y de acuerdo a Lewis. Estructuras de resonancia: Representar estructuras de iones y moléculas con enlaces pi, comparar su estabilidad química y representar el híbrido de resonancia. Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 5

2. Introducción a los compuestos orgánicos, nomenclatura y propiedades físicas: Estructuras general de grupos funcionales, nomenclatura de alcanos ramificados, halogenuros de alquilo, alcoholes, éteres y aminas, fuerzas intermoleculares y efecto sobre los puntos de ebullición y de fusión y la solubilidad en agua o disolventes orgánicos. Análisis conformacional de estructuras acíclicas y cíclicas, ángulo diedro, estabilidad relativa entre confórmeros y perfiles de energía potencial. PRIMER EXAMEN PARCIAL FECHA: 27/agosto/ 2010 3. Estereoquímica: Quiralidad R/S y actividad óptica de carbonos y otros át omos asimétricos, enantiómeros, diastereómeros, proyecciones de Fischer, compuestos meso, quiralidad en las reacciones de adición a alquenos. 4. Reacciones de alquenos: Escribir la ecuaciones químicas para las reacciones básicas de los alquenos; hidrohalogenación, dihalogenación, hidratación/alcoholación, hidroboración-oxidación, hidrogenación catalítica, adición Markovnikov y antimarkovnikov, rearreglo y estabilidad relativa de carbocationes y alquenos, regioselectividad y estereoselectividad de las adiciones a alquenos, mecanismo de las reacciones. Quiralidad en las reacciones de adición a alquenos. 5. Estructura, nomenclatura, acidez y reacciones de alquinos: Nomenclatura y clasificación de alquinos, acidez relativa, reacciones (hidrohalogenación, dihalogenación, reducción bajo o sin condiciones Lindlar) y aniones acetiluros y sus transformaciones. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL FECHA: 24/sept/2010 6. Radicales libres: Características estructurales y estabilidad de radicales libres, etapas mecanísticas en la halogenación de alcanos o en posiciones bencílicas o alílicas, efecto de los radicales libres sobre las células biológicas. 7. Aromaticidad y reacciones del benceno: Características estructurales de benceno, reglas de aromaticidad, carácter no aromático y antiaromático, efecto de la aromaticidad en la acidez o basicidad, nomenclatura de derivados monosustituidos, disustituidos, etc, de reacciones, mecanismos y perfiles de energía para las reacciones de sustitución electrofílica aromática al benceno(nitración, sulfonación, halogenación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts), reacciones en los sustituyentes del anillo (oxidación, reducción, halogenación bencílica) 8. Reacciones de bencenos sustituídos Efecto de sustituyentes (inductivo, resonante, activante o desactivante, director orto/para o meta) en la reactividad del anillo bencénico hacia la segunda y/o tercera sustitución electrofílica aromática. Síntesis de derivados bencénicos di o tri sustituídos en un máximo de 3 pasos. TERCER EXAMEN PARCIAL FECHA: 9. Reacciones de sustitución en halogenuros de alquilo, alcoholes, éteres: Reactividad relativa y mecanismos de los halogenuros de alquilo y alcoholes en reacciones de sustitución nucleofílica S N 1, S N 2, factores que afectan la rapidez y/o controlan la estereoquímica de las reacciones (sustrato, nucleófilo, grupo saliente, disolvente, temperatura, catalizador) 10. Reacciones de eliminación en halogenuros de alquilo y alcoholes: Reactividad relativa y mecanismos de los halogenuros de alquilo y alcoholes en reacciones de eliminación E1, E2, factores que afectan la rapidez y/o controlan la estereoquímica de las reacciones ( sustrato, base, grupo saliente, disolvente, temperatura, catalizador) EXAMEN FINAL COMPRENSIVO: Temas 1-9 (55%) 9-10 (45%) FECHA: Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 6

V. ACTIVIDADES Conferencia Pizarra Participación de estudiantes Experimentos de laboratorio Ejercicios de práctica VI. CRITERIOS DE EVALUACION La evaluación del curso consta de: A. Una parte de teoría compuesta de tres (3) exámenes parciales y un examen final de 100 puntos cada uno. Estos exámenes corresponden al 70% de la nota final. B. Una parte de práctica experimental que corresponde al 30% de la nota final. No se elimina ninguno de los exámenes, pero el estudiante tendrá la opción de sustituir la nota más baja de los parciales por el equivalente a 100 puntos acumulados durante el semestre a discresión del profesor. Los estudiantes que no asistan a un examen tendrán la opción de reponerlo el día antes del próximo parcial o el día del examen final, siempre que lo haya solicitado por escrito y con un mínimo de una. Semana. Una nota deficiente en cualquiera de las dos partes del curso (teoría o laboratorio) significa la no-aprobación del curso. C. Se aplicará la escala de evaluación, química-2, en la calificación final. VII. RECURSOS EDUCATIVOS: a) Libro de Texto: Organic Chemistry, Organic Chemistry, P. Y. Bruice, Quinta Edición, Prentice Hall 2007. ISBN 0-13-196316-3. b) Manual de laboratorio: Manual de Química Orgánica I, A. Alzérreca, L. Arias, F. Shalabi e I. Rosado, Segunda Edición, San Juan, Puerto Rico 2000. c) Recursos electrónicos 1. http://www.prenhall.com/bruice (accedido ago/2/2010) 2. Para técnicas de purificación, tutorial de nomenclatura, puntos de fusión o retrosíntesis http://www.organicworldwide.net/ (accedido ago/2/2010) 3. Problemas de alquenos (accedido ago/2/2010) http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l9/reac_p.html 4. Otros- A ser asignados por el profesor VIII. BIBLIOGRAFIA a) Libros 1. Organic Chemistry, Organic Chemistry, P. Y. Bruice, Quinta Edición, Prentice Hall 2004. ISBN 0-13-140748-1. Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 7

2. Organic Chemistry, M. A. Fox and J. K. Whitesell, Tercera Edición, Jones and Bartlett Publishers 2004. ISBN 0763721972. 3. Advanced Organic Chemistry, F. A. Carey and J. Sundberg, Cuarta Edición, Plenum Publishers 2001. ISBN 00306462443. 4. Advanced Organic Chemistry, March, J. Smith, M. B. Wiley-Interscience, Quinta Edición 2001, ISBN 04715890. 5. Organic Chemistry, P. Y. Bruice, Cuarta Edición, Prentice Hall 2001, ISBN 0130178516. 6. Organic Chemistry, F. A. Carey, McGraw-Hill Science 2002, ISBN 0072521708 7. Organic Chemistry, L. G. Wade and L. G. Jr. Wade, Prentice Hall, Quinta Edición 2002. ISBN 013033832X. 8. Macroscale and Microscale Organic Experiments, Kenneth L. Williamson, D.C. Houghton Miflin Company, Cuarta Edición 2002, ISBN 0618197028. 9. Experimental Organic Chemistry: A Miniscale and Macroscale Approach, J. C. Gilbert, S. F. Martin, Brooks College, Tercera Edición 2001, ISBN 00303440632. b) Computadoras con acceso a Internet y a los programas: 1. CAChe (se provee copia para el estudiante que así lo desee) 2. ChemDraw, Chem3D, Excel 3. Una copia de PC y McSpartan -Wavefunction Inc. 4. Name It (nomenclatura)-trinity Software IX. Notas Especiales 1. Servicios auxiliares o necesidades especiales Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o asistencia especial deberá solicitar los mismos al inicio del curso o tan pronto como adquiera conocimiento de que los necesita, a través del registro correspondiente, en la oficina del consejero profesional. 2. Honradez, fraude y plagio La falta de honradez, el fraude, el plagio y cualquier otro comportamiento inadecuado con relación a la labor académica constituyen infracciones mayores sancionadas por el Reglamento General de Estudiantes. Las infracciones mayores, según dispone el Reglamento General de Estudiantes, pueden tener como consecuencia la suspensión de la Universidad por un tiempo definido mayor de un año o la expulsión permanente de la Universidad, entre otras sanciones. 3. Uso de dispositivos electrónicos Se desactivarán los teléfonos celulares y cualquier otro dispositivo electrónico que pudiese interrumpir los procesos de enseñanza y aprendizaje o alterar el ambiente conducente a la excelencia académica. Las situaciones apremiantes serán atendidas, según corresponda. Se prohíbe el manejo de dispositivos electrónicos que permitan acceder, almacenar o enviar datos durante evaluaciones o exámenes. 2/agosto/2010 Luis A. Arias Derechos Reservados Prontuario CHEM 2221 Pág. 8