encuentros Colección Tesis Laureadas Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
ANEXO N 1: FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA A LAS FAMILIAS

Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena - Colono, Vichada

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Colombia. tí k h No se representa ñ j

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Rawls y Ackerman: Presupuestos de la teoría de la justicia

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

Variedades del español actual

ESCUELA Y MULTILINGUISMO EN EL AMAZONAS: UN DESAFÍO COMTEMPORÁNEO. Por: Dany Mahecha R. Docente Universidad Nacional de ColombiaSede Amazonia

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No. 466

Fonética y fonología del español

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

ADQUISICIÓN-APRENDIZAJE DEL EUSKARA A TRAVÉS DE LA INMERSIÓN TOTAL PRECOZ (2-4 AÑOS): ANÁLISIS PSICO-SOCIO-LINGÜÍSTICO-PEDAGÓGICO.

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Sociolingütstica del español

EL RÉGIMEN DE LOS BIENES INCAUTADOS UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DERECHO ADMINISTRATIVO

FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCIÓN GRAMATICAL

GUÍA ETNOGRÁFICA. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMPLIACIÓN ORAL DE INGLÉS 2º BACHILLERATO

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ESO, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

Dirección Académica. Reforzamiento de la formación de figuras educativas

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Manual práctico de sociolingüística

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Guía de intervención logopédica. en los Trastornos del Espectro del Autismo

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

Demanda potencial de formación de posgrado en Bibliotecología y Ciencia de la información en Argentina 1

Tesis Para Optar Al Título de Ingeniería de Ejecución en Gestión Ambiental SANTIAGO, 2013

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Encuesta nacional Elecciones presidenciales. Mayo 2018

Galego Situación sociolingüística

DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS MODERNAS COMPETENCIA PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

ENTRECULTURAS Número 1. ISSN: Fecha de publicación:

Celmira Esther Rey (Auxiliar de 1ª Categoría)

Coordinación General Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Unidad II. El proceso de investigación. Diseño de Proyectos de Investigación

EDUCACIÓN BILINGÜE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS Y SEGUNDAS LENGUAS

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

Talleres: comunidad de San Sebastián de los Lagos. Taller Cartografía de Hídricos. Recursos hídricos, ubicación y aprovechamiento sobre los mismos.

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: EL MÉTODO FILOLÓGICO DATOS DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

Coordinación General Educativa

GRUPO ÉTNICO TICUNA SU FORMA DE COMUNICACIÓN, LENGUAJE EN EL TRAPECIO AMAZÓNICO

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 1. Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura

ANA MARÍA ESCOBAR Los bilingües y el Castellano en el Perú Instituto de Estudios Peruanos Lima 1990

DÍagnóstÍco socío]íngüístíeo del sector de Los Lagos, por DORISFAGUA. Estudiante de la Maestría en Lingüística UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Enseñar y aprender lengua. Un enfoque comunicativo de la didáctica y de la gramática

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

Mª DOLORES CARBALLAR FALCÓN L

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

María del Pilar Azula, Martha Enna Rodríguez y Luis Fernando León

EL ENFOQUE POR TAREAS EN CLASES DE ESPAÑOL COMO LE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PREESCOLAR PLAN CUATRIMESTRAL 2008 CURSO: DE LA COMUNIDAD AL SISTEMA EDUCATIVO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

APUNTES DE LA GESTIÓN CULTURAL A LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CULTURAS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Plan de Acción Tutorial Modulo II

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Semestre: PRIMER. Horas/semana: TRES

LGAC Doctorado en Humanidades

ISBN

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos.

propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

V P ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se hace referencia al tipo y diseño de la

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA EN LOS MANUALES DE ELE

Lengua. Prof. Veríssimo Ferreira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística. FORMA Y FUNCIóN. I S S N 0120 _ 338 x

co.opinometro.com Presentado a:

Transcripción:

encuentros Colección Tesis Laureadas Facultad de Ciencias Humanas Diagnóstico Sociolingüístico del departamento del Amazonas. Los lagos (Periferia de Leticia): Contacto y cambio Doris Fagua Rincón Departamento de Lingüística. Maestría en Lingüística. Tesis Laureada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Julio de 2001.

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Fagua Rincón, Doris Patricia Diagnóstico sociolingüístico dei Departamento del Amazonas. Los Lagos (periferia de Leticia): contacto y cambio / Doris Fagua Rincón. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2004. 190 p. - (Encuentros. Colección tesis laureadas. Facultad de Ciencias Humanas) Tesis laureada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en julio de 2001 ISBN : 958-8063-22-1 1. Sociolingüística - Investigaciones - Los Lagos (Amazonas)(Colombia) I. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística CDD-21 306.44 /2004- LEA encuentros Diagnóstico sociolingüístico del departamento del amazonas Los lagos (periferia de leticia): Contacto y cambio Sene Encuentros. Colección Tesis laureadas. Facultad de Ciencias Humanas. La presente edición, 2004 Doris Fagua Rincón, dfagua@hotmail.com ISBN 958- Germán Meléndez Acuña Decano Facultad de Ciencias Humanas Olga Restrepo Forero Vicedecana Académica Facultad de Ciencias Humanas Coordinación editorial Nadeyda Suárez Morales (nsuarezmo@unal,edu.co) Diseño y diagramación: Julián R, Hernández (gothsimagenes@yahoo.es) Imagen contracarátula: Preparación de fariña en San Juan de Los Párente Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, D.C. Facultad de Ciencias Humanas Ciudad Universitaria, Bogotá. D.C, Colombia Coordinación de Publicaciones F.C.H, Tels; 316 5149-3165000 Ext. 16208 www.humanas.unal.edu.co Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso por escrito de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.

A mi familia

Deseo expresar mis agradecimientos a la comunidad de Los Lagos, a los abuelos y hogares que me acogieron; aquellas personas que colaboraron en el proceso de transcripción y análisis de corpus, en particular a Eugenio Párente; los profesores y compañeros de la Maestría; Ornar y a Giovanni por su apoyo en la ultima etapa del trabajo; los jurados, Néstor Pardo y Olga Ardila, por sus comentarios y voz de aliento; mi familia y amigos, en especial a Jorge, quienes me acompañaron y alentaron durante el desarrollo de este proyecto. Un especial agradecimiento a María Emilia por su orientación, confianza y paciencia.

CONTENIDO índice de cuadros ilustrativos 11 índice de anexos 11 índice de corpora en ticuna y en español 12 índice de ilustraciones y fotografías 12 Abreviaciones 13 INTRODUCCIÓN 17 1. LOS LAGOS ESPACIO DE CONTACTO 22 1.1. Proceso reciente de constitución de los poblados 24 1.1.1. San Antonio y Castañal 26 1.1.2, San Juan délos Párente y San Pedro 28 1.1,3. San Sebastián 28 1.1.4. Reconocimiento externo y estatuto legal de ios asentamientos 29 1.2. Contacto con la sociedad nacional 32 1.2.1, Cercanía al casco urbano de Leticia 32 1.2.2. Presencia de instituciones estatales y educativas 33 1.3. Organización socio-política 36 1.3.1. Autoridades tradicionales y modernas 36 1.3.2. Lazos de parentesco y alianzas matrimoniales 36 1.3.3. Relaciones con ticunas de otras zonas y con otras etnias 38 1.4, Actividades de subsistencia 38 2. COMUNIDAD DE HABLA DE LOS LAGOS 41 2.1. Hacia una definición de comunidad de habla 41 2.2. Criterios de delimitación de la comunidad de habla 43 de Los Lagos 2.2.1. Espacio geográfico y social 43

2.2.2. Variedades lingüísticas en presencia 45 2.2.3. Redes sociales y comunicativas 46 3. FENÓMENOS DERIVADOS DEL CONTACTO SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO 51 3.1. Marco de referencia conceptual: bilingüismo, competencia comunicativa y destrezas lingüísticas 51 3.2. Los Lagos, un entorno bilingüe 54 3.2.1. San Pedro 56 3.2.2. San Sebastián 60 3.2.3. San Juan de ios Párente 64 3.2.4. San Antonio 69 3.3. Contacto de lenguas 74 3.3.1. Elección lingüística y alternancia de código 74 3.3.2. Ticuna y español locales 79 3.3.2.1. Características fonológicas y morfosintácticas 80 3.3.2.2. Vocabulario y transferencias lexicales 82 3.4. Actitudes asociadas a los códigos en presencia 83 3.5. El ticuna, lengua amenazada a nivel local 85 4. LA ESCUELA ARTICULADOR ENTRE LASOCIEDAD NACIONAL Y LA COMUNIDAD DE HABLA DE LOS LAGOS 89 4.1. Marco legal y acciones educativas 89 4.2. Las escuelas comunitarias: espacios de autogestión y 92 reflexión frente a la realidad local 4.3. Escritura otranscripción? 95 REFLEXIONES FINALES 96 ANEXOS 101 BIBLIOGRAFÍA 183

ÍNDICE DE CUADROS ILUSTRATIVOS 3.1. Dimensiones de la bilingualidad 52 3.2. Rangos de edad Asentamiento San Pedro 59 3.3. Tipos de alianza San Pedro 60 3.4. Escolaridad según rangos de edad San Pedro 60 3.5. Rangos de edad Asentamiento San Sebastián 63 (Muestra representativa) 3.6. Escolaridad según rangos de edad San Sebastián 64 (Muestra representativa) 3,7.a. Tipos de alianza San Sebastián (Muestra representativa) 64 3 7b. Tipos de alianza San Sebastián (Total población) 64 3.8. Rangos de edad Asentamiento San Juan délos Párente 68 3.9. Escolaridad según rangos de edad San Juan délos Párente 69 3.10. Tipos de alianza San Juan de los Párente 69 3.1 1. Rangos de edad Asentamiento San Antonio 73 (Muestra representativa) 3,12,a. Tipos de alianza San Antonio (Muestra representativa) 73 3,12.b. Tipos de alianza San Antonio (Total población) 74 3.13, Escolaridad según rangos de edad San Antonio 74 (Muestra representativa) 3.14. Comunidad de habla de Los Lagos: Dimensiones del 87 bilingüismo y habilidades lingüísticas ÍNDICE DE ANEXOS N 1 Formato de la encuesta aplicada a las familias 101 N 2 Croquis de los asentamientos 107 N'3 Notas sobre la fonología y la morfosintaxis de la lengua ticuna 121 (cf. Montes) N 4 Nombres claniles dentro de la comunidad de Los Lagos 133 N = 5 Corpora en ticuna y en español (Ver Anexo N 6) 141 N 6 Análisis preliminar de corpora en español local 149 N" 7 Historias de la fundación de los asentamientos de Los Lagos 159 (periferia ieticiana) N"9 Imágenes de Los Lagos 177

ÍNDICE DE CORPORA N N c N c N N N c N' N N c N N c N N N c N : N' N N c N c N 1 2 3 4 5 6y7 8y9 10 11 12 13y 14 15 16 17 18y 19 20 21 y 2.2 23 24 y 25 26 y 27 N 28 148 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS 57 57 58 61 62 65 66 67 70 71 72 72 141 142 143 144 145 146 146 147 Mapa de La Microcuenca de la quebrada Yahuarcaca, Los Lagos, Amazonas 24 Árbol genealógico: fundadores y asentamiento de residencia 30 Croquis de los cuatro asentamientos (Anexo N 2) 107 Imágenes de Los Lagos (fotografías) -Elaboración de "vino" de asai (Euterpe precatoria) - waira tjiuu 177 -Vivienda unifamiliar, San Pedro 178 -Plácido Párente y Adelina Jordán, abuelos de San Juan délos Párente 178 -Fabricación de una canoa en San Juan de los Párente / Formación en el patio de la escueta Camilo Torres 179 -Niños del hogar comunitario del I.C.B.F., San Antonio de Los Lagos / Decoración de Yanchama para el traje del enmascarado en San Pedro 180 - Baile de pelazón para la perforación de orejas de las niñas de San Pedro /Cultivo de la Chagra, San Pedro 181 -Preparación defariña en San Juan de Los Párente/Venta de fariña en una de las calles que conduce al Puerto de Leticia 182

ABREVIACIONES (N)A (No) Alado AFI Alfabeto Fonético internacional ACITAM Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónica Bl "Blanco" Br Brasileño CC. Competencia Comunicativa C. E. R Centro Experimental Piloto CL. Competencia Lingüística Coc Cocama I.C.B.F. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar JAC Junta de Acción Comunal ILV Instituto Lingüístico de Verano I.N.E.M. Instituto Nacional de Educación Media M.E.N. Ministerio de Educación Nacional PE.I. Proyecto (Etno)Educativo Institucional PE.C. Proyecto (Etno)Educativo Comunitario STD Estándar Adl Adlativo CI Clasificador Esp Español Fem Femenino Inés Inesivo Ll Lengua primera L2 Lengua Segunda Mase Masculino Nom Nominal Per Peruano Reg Regional Tic Ticuna V Vaca (clan) Yag Yagua Yuk Yukuna

«Yo pues de pequeño, yo me acuerdo, no? Pequeño me gustaba jugar con mis compañeros. Así como ahora lo' muchachoz me ba a la escuela, tenía... papá me matriculó de unos seis, seis años ya, estuve en la escuela, más o menos. Como decir... nosotro' casi no me gustaba estudiar... Porque yo jugaba, to'o eso, yo perdía tres añoz la escuela primero, de ahí yo no pasaba... Difícil por mí, pero [...] Español si yo ya sabe porque mi papá era un peruano, no? Yo entendía de pequeño, mi mamá hablaba en idioma y..., bueno ahí yo aprendía. Todos mis tío' me hablaba' así 'n idioma, yo escuchaba y... y lo' niño' ta'en eschuchabamo' pue' eso que está' jóvene' 'horita, todo eso mis compañerito', hijo' de mi' tía', todos. Con ellos jugábamos en ticuna, a vece' jugabamo' allá, allá tenía hamaca to'o eso. Digamo' tenía muñeca juga'a as! como los grande', su papá o su marido, todo eso que jugabamo', en idioma pue', no? Todo eso. Ya después, ya cuando tenía 10, 11 años, papá me pegaba cuando yo no iba pa' la escuela. Yo cogía mi anzuelo y me iba a pesca', mi mamá se... se rabió con mi papá; «pa' que le pega al niño que, que no quiere i' a la escuela, pero déjelo». Pue' de pereza. Así yo me iba a la escuela, ya cuando tenía 13,14 año', de 12 año', y me retiré de la escuela, estuve yo en 2, medio año de estar ya pa' 3 o ya, me retiré de la escuela. De ahí, me fu!, el director me llamó y yo le ' je: "Yo no quiero estudia', por mi me voy a rebuscarme yo mismo", que eso dije. Ya mi papá me dejó ya, casi ya dos año' ya, ya se fue con otro mujer, así que ya, 'n esta casa, no? Y de ahí, me conseguí mi trabajo por allá en la finca y don Jairo me dio por ahí trabajo. Primera vez que trabajé, ahí rebusqué, po' allá trabaja'a así, sembra'a pasto. Lo que me hacía pue', no? y de ahí... me pagaro' y reci'í mi platica y bueno me rebusqué yo mi'mo, compré mi ropa, to'o lo que me faltaba, no? De ahí, mi mamá se enfermó, donde don Santo [Médico tradicional] po' allá y se mejoró mi..,, así vivía trabajando. Santo Fernando' aquí e' San Sebastiá', por ahí me fui. Bueno, de ahí, así ya cuando tenía 18 año' yo me fu! pa', pa' Nazaret po' allá pasea', 'on'e mi tía, no'fuimo' pa'..., este como es... Puerto Nariño. Ta'én por allá a pasia' y a juga' [fútbol] co' la gente aquí de la vereda. Y así yo trabaja'a aquí 'on'e

Jaime Barbosa [hacendado de Los Lagos]. Así yo permanecía. Ya cuando yo tenía 16, 17 año', pue' yo ya tomaba ya, ya borracho. Todo eso, mamá me..., no me regañaba pues, no?, si no me, me... decía pues, no? '"hora ya borracho". Bueno ya de los 19 año', ya conseguí mi señora y... tra'aja'a, pue' e' la chacra, ayuda'a mi mamá a hace' fariña, cultiva' la chacra, to'o eso. Y así. Ahorita estoy tra'ajan'o en la chacra hacien'o chacra aparte, mi mamá ta'ien tiene, mi hermana tiene. Así yo vivo. Al vece' hago fariña pa' yo vender a... treinta kilo' Treinta mil pesito' [.,.] Mi remesita, compro mi azúcar, lo que, lo que me falta para la casa [...]....Si puro español, pero alguno' que hablan, ya saben... ya, de pequeño' ya saben, pero ello' no quieren hablar, pero si su mamá le llama, le... así le contesta en idioma. Así como to'o pa'la vereda, no 7 Se escucha to'o. Pero, pero en pelazón si, ya vuelta, hablan ya como uno ya, así, e... en idioma. To'os se entienden pues, allá se entienden, mi'mo que uno hable en español. Nosotro' aquí ta'en en a vereda al vece' hablamo' español ai vece' idioma, lo que uno quiere pues hablar: así nosotro' entendemo', pues ya nosotro' sabe' como, como es... Eso, así. Pero después que ya tengan su', sus, sus 7 años eso ya están aprendiendo, 'sea ello' mi'mo deben saber como hablan su papá y su mamá. Y eso to'a la vida cuando yo era pues joven. To'o eso mij hermana' están más que yo: terminaron su primaria y to'o eso. Yo que estoy de último, de vago [risa]. Eso no má' le cuento,» Relato de Carlos (20 años). San Juan de los Párente, 5 de agosto de 1999.

INTRODUCCIÓN El deseo de preservar la diversidad lingüística y cultural nacional motivó, inicialmente, el desarrollo de estudios lingüísticos centrados en la descripción y análisis de los niveles estructurales. Gracias a esta labor, se cuenta actualmente con gramáticas, diccionarios y corpus representativos de la cosmovisión de un buen número de las lenguas del país. Paralelamente al hecho de proporcionar material para estudios tipológicos y comparativos, este tipo de investigación ha servido de base para la elaboración de alfabetos y material didáctico aplicados en programas etnoeducativos Las mismas dinámicas de trabajo han mostrado, no obstante, la necesidad de contemplar la naturaleza social de la actividad lingüística. Los estudios de corte sociolingüístico comienzan, pues, a abrirse un espacio en ei ámbito de la investigación lingüística nacional. Dentro de este panorama los fenómenos derivados dei contacto de lenguas atraen hoy en día, entre otros, el interés del lingüista colombiano. Esta nueva perspectiva, abre la posibilidad de identificar los factores que determinan el grado de vitalidad de los códigos involucrados y de contribuir así al acompañamiento u orientación de procesos de mantenimiento y revitalización de las lenguas minoritarias frente al avance del español. Esta constatación coincide con las perspectivas investigativas en el ámbito latinoamericano-que corresponden a su veza tendencias mundiales frente a la amenaza que pesa sobre la diversidad lingüística-. En efecto, durante los últimos años se ha visto un incremento del número de disertaciones que hacen del contacto de lenguas su objeto de estudio: procesos de desplazamiento, sustitución o muerte y en particular sus manifestaciones en la estructura de las variedades involucradas (transferencias gramaticales y lexicales, mezclas y alternancias de códigos). Entre las publicaciones se destacan la revista Signo&Seña de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y algunos artículos publicados en la Nueva Revista de Filología Hispánica, así como los trabajos de Barraza (1998), Zimmermann (1995), Fauchois (1988), De Granda (1996,1999), entre otros. En nuestro país, la publicación de Lenguas amerindias, condiciones sociolingüísticas en Colombia (1997) es un avance en este sentido. Se trata de una

] 18 Diagnóstico Socioiingüístico del Departamento del Amazonas compilación de artículos que constituye una primera aproximación a las condiciones de coexistencia de lenguas indígenas y del español, llevada a cabo por los lingüistas que han venido trabajando en la descripción de estas lenguas. Igualmente se debe mencionar el trabajo de M. Alvar (1977) sobre la variedad de español hablado en el municipio de Leticia. Para su elaboración tomó como punto de partida los cuestionarios de las encuestas aplicadas durante la gran labor del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (A.L.E.C). Su tarea representa un complemento de esa obra, pues como señala el autor, al realizar sus indagaciones el español local ya había alcanzado una nivelación que permitía identificar características particulares a esta zona 1 -algunas aún en vigor (Véase anexo de muestras del español hablado por ticunas y el subcapítulo 3.3.2. del presente trabajo)-. Algunos de los apuntes sobre aspectos fonético-fonológicos y lexicales hacen evidente la incidencia del contacto de lenguas (cf. Capítulo II) y a pesar de su vocación dialectológica (variación geográfica desde una perspectiva sincrónica), se introducen apuntes sobre los hablantes indígenas que convergen en a ciudad e incluso consagra dos capítulos a las actitudes lingüísticas de indígenas (cf. Capítulos IV y Vil). Algunos comentarios coinciden, por lo demás, con la descripción expuesta a lo largo de este diagnóstico. Desde una perspectiva diacrónica, esta obra puede ser considerada como referencia preliminar de ciertas tendencias que por aquel entonces ya perfilaban. En concordancia con la necesidad de adelantar estudios que no sólo se centren en ia descripción de los códigos, la presente investigación se enmarca dentro de la disciplina sociolingüística. Através de la puesta en relieve de la correlación e interdependencia entre comportamientos lingüísticos y hechos sociales, se enfocará la situación de contacto que tiene lugar en la zona de estudio. Esta investigación corresponde pues al diagnóstico sociolingüístico de la comunidad de habla de Los Lagos: asentamientos ticuna de San Sebastián, San Antonio de Los Lagos, San Juan de los Párente y San Pedro, ubicados en la periferia de la ciudad de Leticia. Es importante señalar que los resultados de esta investigación además de ofrecer un perfil sociolingüístico de la comunidad de habla de Los Lagos, podrán ser un punto de referencia que permitirá orientar la toma de decisiones a la hora de adelantar acciones dentro del amplio espectro que implica el comportamiento comunicativo de los hablantes del sector. Este estudio hace parte del proyecto macro adelantado por profesores y estudiantes de la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia que busca detectar y explicar las tendencias sociolingüísticas generales que presentan cuatro zonas seleccionadas del departamento del Amazonas (segundo con mayor 1 Tal vez a la hora de elegir las coordenadas que determinarían las isoglosas consignadas en el A.L.E.C, Leticia era considerada un centro de migración de otras regiones del país (Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caquetá. Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Santander, Tolima) que aparentemente no se perfilaba como una zona con identidad lingüística propia y consolidada.

Doris Fagua Rincón 19 diversidad lingüística en el país): La Pedrera, La Chorrera, Casco urbano y los alrededores de Leticia: ribera del río Amazonas y Los Lagos. Tomando como punto de partida la observación del comportamiento lingüístico al interior de los ámbitos: doméstico, de parentesco y vecindad, escolar, de recreación y aprovisionamiento, así como el de transacciones comerciales y con entidades estatales, este diagnóstico busca dar cuenta de los fenómenos que se desprenden de la situación de contacto de lenguas, a saber; condiciones y variables extralingüísticas sincrónicas y diacrónicas que determinan la elección de las variedades lingüísticas en presencia (historia de la región, edad, sexo, grado de escolaridad, actitudes, ámbitos de interacción); niveles de bilingüismo; distribución funcional de las variedades; cambio y mezcla de código. Este panorama permitirá finalmente determinar la vitalidad de la lengua indígena y del español. Enseguida se precisarán las condiciones de recolección de la información que permitió la aproximación al panorama comunicativo en esta comunidad de habla. La elección de las pautas metodológicas que permitieron el acceso y procesamiento ha tratado de adaptarse a la puesta en evidencia de la interdependencia entre hechos lingüísticos y sociales. La selección de las herramientas metodológicas se efectuó en función de los diferentes momentos de contacto con los hablantes y de las tareas concretas que se perfilaban según ei desarrollo de la investigación: se realizaron cuatro trabajos de terreno de una duración que osciló entre 4 y 7 semanas, entre 1999 y 2000. La aplicación de las diferentes estrategias y los resultados obtenidos a partir de ellas varían de un asentamiento a otro 2. Durante la primera salida de campo, se accedió a la información a través de las encuestas orales, cuyo formato fue elaborado previamente (Ver anexo N 1). Este instrumento permitió establecer el primer contacto con los habitantes del sector y precisar la información proporcionada por la consulta bibliográfica. Las encuestas se orientaron hacia la definición de aspectos considerados relevantes para determinar un perfil sociolingüístico: censos poblacionales, según las variables edad, sexo, escolaridad y composición étnica; algunos items arrojan información sobre la historia de la región, los niveles de contacto con la sociedad mayoritaria y datos generales sobre las lenguas y su uso; además de una aproximación a las actitudes hacia la lengua y los discursos que circulan en torno a ella. Se debe aclarar que en los asentamientos objeto de estudio se presentan diferentes densidades poblacionales portal razón en aquellos con mayor población se tomaron muestras representativas (Ver cuadro siguiente). Esta herramienta fue utilizada de nuevo en las siguientes salidas con el fin de dar respuesta a vacíos que se encontraron al llevar a cabo, fuera de terreno, la sistematización de la información. Por tratarse de la primera forma de acercamiento, la encuesta constituyó un elemento familiar que facilitó el restablecimiento del contacto. 1 El escrito final (cf. Trabajo de grado) fue concluido en junio de 2001.

Número de viviendas donde se aplicó la encuesta, según asentamiento Asentamiento N de vivier das enct estadas N Total de viviendas San Pedro San Juan San Sebastián San Antonio Total 6 14 17 19 56 6 14 53 43 116 Una evaluación de su alcance y eficacia llevó a concluir que el formato de la encuesta puede más bien servir como guía temática de una charla informal, con lo cual se evitaría la posición de poder que crea el esquema investigador-investigado y los temores por parte del hablante en cuanto a una posible manipulación de la información. De otro lado, los datos obtenidos a partir de ella deben ser contrastados con la observación directa, de esta manera se obtienen además datos cualitativos. A lo largo del trabajo de campo se privilegiaron la observación participativa y el diario de campo. La integración parcial a las actividades y a ia vida comunitaria se tradujo en la experiencia e impresiones consignadas, revisadas y analizadas en el terreno. El registro sistemático de las actividades contribuyó a plantear, precisar o reformular el objeto de estudio y a identificar las categorías pertinentes para el análisis, así como los eventos o ámbitos favorables para la observación de ciertos fenómenos. El entorno descrito se convierte en una aproximación a los diferentes factores y dinámicas que pueden estar, en un momento dado, determinando patrones de comportamiento lingüístico. Finalmente, al contrastar esta información con los resultados obtenidos a partir de las encuestas, se pueden evidenciar posibles desfases entre el discurso dirigido hacia el exterior y las situaciones que efectivamente tienen lugar dentro la comunidad. Con frecuencia las opiniones expresadas durante las entrevistas formales responden a expectativas externas que han sido interiorizadas: como el discurso ideológico de entidades o particulares alrededor de la preservación y valoración de la lengua y la cultura indígenas. Lo anterior en contraposición a la integración en diferentes grados a la sociedad nacional, como resultado de procesos históricos de proscripción y negación de los valores autóctonos. Otras modalidades de registro de información son las grabaciones ytranscripciones. La muestra está compuesta por corpus lingüísticos en ticuna y español, relatos sobre actividades del quehacer cotidiano o descripciones de elementos propios del entorno ticuna; para ello se recurrió a imágenes de un calendario ticuna de frutos y animales que circula en la región. Aunque la descripción de las imágenes es una práctica artificial, de tipo más bien escolar, permite una aproximación a la competencia básica que se tiene en la lengua en cuestión. Se trata aquí de la función referencia!

Doris Fagua Rincón 21 que según algunos autores (cf, Appely Muysken, 1996) requiere un nivel de dominio del código menor del que exigirían las demás funciones, por ejemplo la poética o metalingüística. En cuanto fue posible, estos documentos fueron transcritos durante el trabajo de campo, a fin de resolver las dudas inmediatas. En el caso del corpus en lengua ticuna se propone una transcripción fonética "gruesa" acompañada de la traducción de cada enunciado y en ocasiones una traducción global libre, proporcionadas por los mismos encuestados u otros hablantes. El desconocimiento de la lengua indígena, así como la ausencia de una descripción gramatical completa impidieron ofrecer un análisis fino en ese nivel. A pesar de esta dificultad, esos materiales fueron utilizados para resolver dudas puntuales, corroborar las hipótesis planteadas a lo largo de los trabajos en terreno y esbozar características generales de las variedades locales. La selección de los hablantes se realizó previendo la verificación de hipótesis sobre distribución generacional y grados de transmisión de los códigos, para lo cual se contemplaron las variables edad, lugar de residencia y núcleos familiares de ios encuestados. Puesto que a la hora de encuestar a los niños, este tipo de estrategia resulta ser análoga a un ejercicio de evaluación escolar, para la verificación de sus destrezas comunicativas se prefirió observar su participación en diferentes ámbitos de intercambio. Este material es una valiosa herramienta, pues su análisis proporciona información de diversa índole. Es posible perfilar así curvas de distribución generacional de las lenguas y niveles de competencia de los hablantes para la producción y comprensión orales -tarea que se complementa con el cruce de estos datos parciales y la información sobre factores geográficos, históricos, socio-económicos, entre otros-. También se puede identificar el grado de vitalidad de los códigos y en fin, obtener muestras del español y el ticuna locales que, mediante un análisis no necesariamente exhaustivo, ilustran rasgos particulares de estas variedades, entre ellos préstamos ytransferencias. Por lo demás, el proceso de transcripción de corpus permitió establecer que la escucha de producciones de otros hablantes es un medio potencial para rastrear evaluaciones sobre la gramaticalidad de los enunciados y actitudes lingüísticas frente a los textos grabados. Inicialmente, para la transcripción y traducción de los corpus, se partió de las precisiones aportadas por los propios hablantes que los produjeron. Posteriormente, y de manera aleatoria, se recurrió a otros hablantes para afinar observaciones sobre variantes fonéticas y aspectos semánticos. Este ejercicio motivó la emisión de juicios sobre la calidad del contenido de los registros y los niveles de competencia de los hablantes: se manifestaron actitudes de rechazo o tolerancia y en algunas ocasiones, se señalaron las posibles causas de la variación en las producciones.

22 Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas Las historias de vida y las charlas informales (Ver Anexo N 7) propiciaron una interacción espontánea y el énfasis en la realidad cotidiana y en las visiones particulares de los habitantes de Los Lagos. En principio, estos relatos fueron concebidos como medios de acceso a la reconstrucción de movimientos migratorios y la constitución de los asentamientos y resguardos. Sin embargo, la revisión de las grabaciones y de las notas mostraron que son una fuente reveladora de percepciones y representaciones subjetivas del entorno, entre las que se encuentran los aspectos sociolingüísticos y escolares. Las miradas desde diferentes egos exponen potencialmente la subjetividad de un grupo, y de esta manera, se constituyen en recursos para la comprensión, desde una perspectiva interna, de la situación sociolingüística actual y de las implicaciones de ser ticuna en este sector. La estructura temática de este estudio pretende lograr una comprensión de los comportamientos comunicativos al interior de la comunidad de habla de Los Lagos, así como sus motivaciones y perspectivas. A lo largo del trabajo, se insistirá en la manera como la comunicación estructura y reproduce al mismo tiempo la organización subyacente a los grupos que las hablan. El primer capítulo es una exposición general de los factores históricos extralingüísticos que imprimen la especificidad de esta comunidad de habla y que entran en juego a la hora de determinar patrones de comportamiento, entre ellos el comunicativo. En el segundo capítulo, se enuncian los diferentes criterios que permiten delimitar la comunidad de habla objeto de estudio, concebida aquí como una perspectiva de análisis. El capítulo siguiente está consagrado al fenómeno de contacto de lenguas, entendido como resultado de dinámicas de adaptación e integración entre grupos sociales. Se abordan allí problemáticas derivadas de la situación de bilingüismo, entre ellas: distribución funcional de los códigos según los ámbitos de interacción; elección lingüística; características de las variedades lingüísticas locales; así como la incidencia del factor actitudinal en las tendencias de cambio que se perfilan. Finalmente y a manera de balance, se presenta la vitalidad de las lenguas en contacto. El último capítulo se centra en las acciones educativas y su incidencia en las dinámicas de pérdida o mantenimiento de la lengua y de los valores del grupo indígena ticuna. 1. Los Lagos espacio de contacto Al noroccidente del municipio de Leticia, cubriendo el área que se extiende, hacia el norte, aproximadamente desde el kilómetro 3 al 8; y de oriente a occidente, desde la carretera Leticia-Tarapacá hasta el río Amazonas se encuentra Los Lagos. Este sector debe su nombre a los cuatro lagos que forman los meandros de la quebrada Yahuarcaca, poco antes de unirse al río Amazonas. Las divisiones político-administrativas permiten distinguir dos subsectores: el área rural conformada por los cuatro asentamientos ticuna objeto del presente estudio: San Sebastián, San Antonio, San