SEGÚN EL AMBITO EN EL CUAL SE DESARROLLE LA COMUNICACION PUEDE SER

Documentos relacionados
20/03/ EL PUNTO 7.EL PARÉNTESIS 2.LOS DOS PUNTOS 8.EL CORCHETE 3.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 9.LAS COMILLAS 4.LA COMA 10.LA RAYA

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Es el conjunto formado por un verbo y una forma no personal de otro verbo.

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

CON DISTINTAS TÉCNICAS APRENDE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Aspectos de redacción

TEMA 3: ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN EN ESPAÑOL.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: Heydi Maryorie González Vásquez. PERIODO GRADO N FECHA DURACION OCTUBRE 4 unidades

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Lengua y Literatura I ESO

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Manual práctico de escritura académica

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

Anexo 1. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Español

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Acentuación, signos ortográficos, uso de mayúsculas y minúsculas

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

Secuenciación Contenidos. Nivel II- Lengua Castellana y Literatura TRIMESTRE 1º UNIDAD 1. Comunicación: - El concepto de comunicación (pág.

Clave del contexto y de la secuencia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

NAP: temas del eje Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y sobre los textos

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Español 5. Guía para el docente 30

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía

Contenidos en detalle

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

7. Los adjetivos determinativos

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas ESTRUCTURAS TEXTUALES LA COHESIÓN FACAP

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

LENGUA Y LITERATURA 2 grado

OBJETIVOS MÍNIMOS SEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA

Comunicación eficaz. Taller de escritura profesional y administrativa

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Will Smith habla de La verdad duele

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

GUIAS DE APRENDIZAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Grado 5. Invito Fiesta Dulces Casa Sábado Cumpleaños Payasos Diversión Medio día Juegos Sorpresas RECONOCIMIENTO DE LA ORACIÓN.

Uso de los dos puntos POR: ANÍBAL TALERO

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 2 ABRIL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3

Colegio Antonio de Nebrija

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ITALIANO. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ITALIANO

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Sílabo

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Secuenciación por unidades de los conceptos del área de lenguaje para 5º curso de primaria.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Transcripción:

Los seres humanos son sociables por naturaleza por eso se relacionan unos con otros estableciendo así una comunicación constante. Las personas realizan numerosas acciones comunicativas con un propósito determinado: decir un saludo, pedir un favor, conceder, proponer y estas acciones le permiten realizar un acto de intercambio. Estas formulas sociales de intercambio pueden variar según la intención y los círculos de relaciones en los que se desenvuelve una persona SEGÚN EL AMBITO EN EL CUAL SE DESARROLLE LA COMUNICACION PUEDE SER

La comunicación formal es aquella que se da en un ambiente en donde la mayor parte de persona no se conoce o en diversas técnicas de expresión, como ser: foros, panel, discursos entrevistas. La comunicación informal se da entre amigos, amigas y familiares. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS INTERCAMBIOS DE COMUNICACION Intención del hablante. Normas de cortesía. (Hola, perdón, por favor, muchas gracias, buenas noches, buenas tardes.etc.) Voz y entonación al expresarse. El dominio de la lengua posibilita elaborar una multiplicidad de mensajes y discursos, destinados a una diversidad de públicos lectores.por ello la escritura debe someterse a una constante revisión y reflexión de manera que la información sea comprensible, organizada y correcta. Los textos escritos requieren de una introducción o presentación, un desarrollo y una conclusión o desenlace. Para ello deben organizar las ideas en párrafos de acuerdo a cada finalidad.al finalizar el párrafo se coloca punto y aparte y se comienza otro con el que se desarrollara una idea nueva, pero relacionada con la anterior.las relaciones que pueden darse entre los párrafos pueden ser de causa _ efecto secuencia cronológica, ampliación de información, contradicción entre otras. Párrafo introductorio: El principio de un texto se denomina introducción.es la parte donde se inicia el tema o anuncia el contenido.su propósito es presentar en forma clara y concisa el tema sobre el cual vera el artículo, describe aquello que da relevancia al tema y permite a cualquier lector situarse en un contexto especifico. Ejemplo: Es un país ubicado en el centro de América Central y de toda América uniendo América del Norte y América del Sur. Panamá limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.

Párrafos de Transición: Estos párrafos necesitan establecer una clara relación de los párrafos anteriores y posteriores. Asimismo,deben incluir palabras de transición o elementos conectores que permitan el paso fluido de un párrafo a otro en otros casos se repite la última palabra de la oración anterior. Ejemplo: Hace muchos años, la información se hacía por medio de pregones. Se les llamaba bandos y se desarrollaban en los pueblos; generalmente la banda musical anunciaba por las calles el aviso, que era expresado por un empleado de la alcaldía. Actualmente por la tecnología es posible conocer mucha información en un instante. Por esta razón, los ciudadanos del siglo XXI están al día con la información de todo el mundo. Párrafo de conclusión: En la composición el punto climático es el párrafo final, conviene establecer en ese lugar la importancia de los aspectos presentados elaborándolos de tal modo que se comunique y comparta esas ideas con los lectores. Para indicar la finalización emplea: en resumen, generalmente en conclusión. Ejemplo: Por tanto los medios de comunicación, como reproductores de estereotipos por medio del lenguaje, siguen siendo los responsables de la construcción de un discurso racista y discriminatorio para prolongar las diferencias y profundizar el desprecio por los indígenas de la región centroamericana. Signos de interrogación Los signos de interrogación [?] y de exclamación [!] se utilizan en las oraciones interrogativas o exclamativas, que pueden ser: Totales, cuando la

pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado: Vienes al cine esta tarde? Aúpa la Real Sociedad! Observa: el signo de apertura se pone donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto, pero sí puede ir coma o punto y coma: Y ahora qué hacemos? Nada, verdad?, Carlos. Ramírez, cállese! Algunos enunciados son muy breves: Quiénes? Qué? Cuánto?!Ay! Plan! Uf! Hola! Paréntesis Los paréntesis [( )] se emplean para introducir en el texto una aclaración, una fecha, un lugar, etc.: En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas). El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones: Tienes tres posibilidades: a) acompañar a tu hermana; b) quedarte en casa; c) venir con nosotros. CORCHETES Los corchetes ([ ]) se utilizan para: Enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez, va entre paréntesis: James Mathew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés. Indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel individuo. COMILLAS Las comillas [ ] se emplean para: Delimitar citas: Como dijo Machado, se hace camino al andar.

Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa: Nanas de la cebolla es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández. Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual: Ése es un 'listo'. LA RAYA La raya [ ], cuya longitud es mayor que la del guión, puede aparecer como signo simple o como signo doble. Como signo simple: Marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las intervenciones de los personajes: El mago le entregó un anillo y le dijo: Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo. Señala apartados en un escrito: En las palabras distinguimos su: forma; función; significación. Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos: La sinceridad una de las muchas cualidades de su amigo era lo que más admiraba. Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las distintas intervenciones) de los personajes: Luis. Me has llamado? Ana. Sí. Quería invitarte a mi fiesta. EL GUION El guión [-], de menor longitud que la raya, se utiliza para: Marcar la división de las palabras al final del renglón: camión.

Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad. Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés. Separar el día, el mes y el año, en las fechas: 12-2-95. Marcar el intervalo entre dos números: 1-7, curso 2004-2005. La diéresis o 'crema' [ ] son los dos puntos horizontales que se colocan sobre la u, en las sílabas gue, gui, para indicar que la u no es muda, sino que debe pronunciarse: desagüe, piragüista. SUSTANTIVOS: Palabras que representan los seres o las ideas. Ejemplo: niño, bondad, lectura. La mujer es elegante. ARTICULOS: Palabras que sirven para indicar que la palabra o la frase siguiente, es un sustantivo. Ejemplo: el, la, las, los, un, uno, unas. El tren esta en mal estado. ADJETIVOS: Palabras que determinan o califican al sustantivo. Ejemplo: El niño sabio. La joven hermosa. PRONOMBRES: Palabras que designan un ser, sin necesidad de nombrarlo. Ejemplo: yo, tu, el, ella, nosotros, vosotros, ellos, usted. Vosotros sois inteligentes. VERBOS: (acción) palabras que indican, como están los seres, lo que hacen, lo que ocurre en un tiempo determinado. Presenta, pasado, futuro. Ejemplo: escribo, murió, estuvo. No vuelvas tarde. ADVERBIOS: palabras invariables, que generalmente indican; cuando, donde, como se realiza la acción del verbo. Indican también; duda, afirmación, negación, orden, cantidad. Estuvimos ayer en tu casa. PREPOSICIONES: palabras invariables, que indican que el sustantivo o el adjetivo que les sigue es complemento de la palabra anterior. Ejemplo: de, entre, para, a, por, hacia, sin, con, sobre, según, desde, en. Guerra de nervios.

CONJUNCIONES: palabras invariables, que pueden expresar; suma, negación elección, condición, causa, etc. Tu si, pero yo no. INTERJECCIONES: palabras que en forma concisa, expresan profundos sentimientos del que habla. Ejemplos: pobre de mi! Socorro! viva! oh!