DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD: ESTRATEGIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016)

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

1. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Construyendo la Edificación Sustentable IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

CURSO DE INDUCCIÓN GENERACIÓN 2013 CONOCE TU UNIVERSIDAD

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

LINEAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNEFA. Elaborado por: M.Sc Lerymar Mata Moreno EAD de Investigación UNEFA-NE

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 SEDE SOCORRO

CONVOCATORIA DOCENTES OCASIONALES PROGRAMA PLAZAS DEDICACIÓN PROFESIONAL EN. Tiempo Completo. Medio Tiempo. Hora Cátedra. Hora Cátedra.

UNIVERSIDAD ANDINA P50

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCIÓN No. 118 DICIEMBRE 3 DE 2009

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016)

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

OCTAVA VIDEO CONFERENCIA CON LAS COMISIONES DE CURRÍCULO Caracas, noviembre 2015

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

BIENVENIDA ESTUDIANTES EXT 4058

4 to Congreso Mundial de Reservas de Biosfera

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Incidencia de la Teología y la Filosofía en las disciplinas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE BIOLOGÍA

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Sectores Transferidos al Senace

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Desarrollo Metodológico

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO MARZO DE 2016.

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

De la organización del proceso de aprendizaje

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO

Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas

Universidad de Aysén Carreras Mayo 2016

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2017

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROPUESTA QUE ACOMPAÑA LA CANDIDATURA DEL INGENIERO ALDEMAR JOSÉ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ A LA ELECCIÓN DE DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

La ES en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Doctorado en Ciencias Agrarias Líneas de énfasis: ingeniería agrícola, producción pecuaria, ingeniería agroindustrial

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA UNIVERSIDAD PERUANA, AVANCES Y PERSPECTIVAS

FECHA DE INICIO: Miércoles 01 y Lunes 06 de Febrero FINALIZA: 22 de Julio INVERSION: S/ Nuevos Soles

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Plan de desarrollo universidad de Antioquia Sebastián-Muñoz Montoya C.C Yineth Zapata Zuluaga C.C.

PERFIL 1 - ÁREA DE DESEMPEÑO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Chakra y gastronomía. Valoración sociocultural y consolidación de los conocimientos y prácticas en el pueblo kichwa de la amazonia ecuatoriana

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

POLÍTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales: Implementación de Adecuaciones Curriculares No Significativas

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN POSGRADOS

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

PERFIL 6 - ÁREA DE DESEMPEÑO: MICROBIOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social. Claustros Académicos ENTS UNAM

Turismo de naturaleza responsable

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

Portafolio. servicios

Marcela Vidal Bonilla Comité Ambiental

RAD. PROYECTO OBJETO VALOR ($)

MARCO INSTITUCIONAL MISIÓN VISION

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Universidad de Costa Rica

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

ACUERDO 050 DE (Mayo 12)

Economía y ambiente. Económicas Políticas Sociales Culturales, etc.

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

POSGRADOS. Maestría en Educación

ACUERDO No CONSEJO ACADÉMICO ORDINARIO 15 de julio de 2014

9 semestres (mínimo); 12 semestres (máximo). Total de créditos: 260 Sistema de impartición: Escolarizado.

Facultad de Ciencias. Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Prevención y control de tráfico ilegal de vida silvestre Área infraestructura, tecnología, productividad y ambiente

COMPROMISO AMBIENTAL. Dirección Desarrollo Organizacional Nadia Verónica Velásquez

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

Transcripción:

DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD: ESTRATEGIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora mundoandino2005@yahoo.es

Problema Ambiental identificado Internalización (aprehensión) Actitudes Acciones Políticas públicas

Es fundamental conocer la interrelación entre el ambiente y el hombre y cómo éste puede favorecerlo o perjudicarlo. El conocimiento del entorno posibilita disminuir los daños y, favorece la relación población/entorno. En el bosque no hay Wi-Fi; pero te aseguro que encontrarás una mejor CONEXIÓN

La Universidad constituye un núcleo interesante de debate al más alto nivel para la búsqueda de alternativas a fin de resolver los problemas que obstaculizan el desarrollo Desarrollo debe basarse en el uso de tecnologías apropiadas al entorno andinoamazónico, que es el área de influencia de las universidades asentadas en Cusco, a fin de utilizar adecuadamente los recursos existentes que conduzcan a elevar el nivel de vida de la población

Hoy las universidades, a través de las escuelas académico-profesionales, especialmente las especializadas, deben constituirse en modelos permanentes de la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en la enseñanza, investigación, proyección social y extensión universitaria como una estrategia que coadyuve al desarrollo sustentable

Las universidades, con motivo de desarrollar sus reformas curriculares, introdujeron asignaturas como Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable o Ecología en el plan de estudios de diversas Escuelas Académico-profesionales. Al respecto es necesario señalar en que estas cátedras, que de hecho significan un avance en la incorporación de lo ambiental, y de un análisis de los problemas ambientales, no deben estar aisladas de las otras materias del plan de estudios, sino que se articulen como un elemento fundamental en la inclusión de la dimensión ambiental, que permee el currículo e influya en la formación de los futuros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento.

Hablar de una universidad, sea pública o privada, implica aceptar el hecho de que en su interior se imparten conocimientos de todas las áreas. Se busca que los que ingresan a una universidad, adquieran conocimientos que les ayuden a crear o a innovar estructuras de su actualidad para conformar las nuevas estructuras que habrán de satisfacer las necesidades del futuro, dentro de las cuales se incluye la conservación del planeta.

El deterioro ambiental y la formación universitaria se encuentran fuertemente vinculados, en razón de que los problemas ambientales deben ser temas de análisis y debate, ensayos de propuestas y alcance de resultados. Las tesis en el pre y posgrado, son las propuestas más y mejor debatidas. Los proyectos de investigación, los semilleros de investigación, institutos y centros de investigación son los núcleos de análisis y propuesta a los que hay que prestar atención y promover su funcionamiento.

UNSAAC, se crearon Institutos de Investigación multidisciplinarios con objetivos especializados en engarzar lo ambiental con el desarrollo regional y en el área de influencia de la Universidad: Instituto Universidad y Región; Centro de Investigación en Población Cusco, Instituto Andino de Ecología y Desarrollo Política Ambiental aprobada Maestrías especializadas Vinculados a la investigación, formación, capacitación, proyección social, consultoría especializada, edición de publicaciones especializadas

En la UTEA. Escuela Profesional de Ing. Ambiental. Diplomado en Saneamiento. Políticas de Investigación, incluye aspectos vinculados a temas ambientales

En la UAP, filial Cusco: Escuela Académico profesional de Ing. Ambiental. Política Ambiental en proceso de aprobación Maestría en Gestión Ambiental POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL-CUSCO La Universidad Alas Peruanas Filial Cusco, se compromete a incorporar la ética ambiental a todas las actividades docentes, académicas, investigativas y de servicios desarrolladas en sus diferentes facultades para hacerlas compatibles con la protección del ambiente, formando profesionales con

En la UAC: Acreditación internacional Asignaturas horizontales de Educación Ambiental y Ecología Escuela Académico Profesional de Ing. Ambiental. Maestrías y doctorados

La incorporación de la dimensión ambiental en las universidades del Cusco, replantea e interroga la estructura tradicional, académica y administrativa en este nivel de enseñanza, donde existe una marcada división entre las ciencias naturales y las sociales y señala la necesidad de impulsar la interdisciplinariedad y el trabajo conjunto en las diferentes actividades de docencia, extensión y fundamentalmente en la investigación de la realidad, que de por sí es compleja y que necesita de las diferentes perspectivas disciplinarias para acercarse a lo ambiental, lo cual requiere de esfuerzos teóricos y metodológicos que involucran a toda la Universidad

La incorporación de la dimensión ambiental en la Universidad nos permite señalar el papel que le corresponde en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, propios, basados en la investigación de nuestros ecosistemas y los valores culturales de nuestras poblaciones así como el aporte de nuevos conocimientos que promuevan diversas estrategias y modelos socioeconómicos propios construidos con base en la diversidad natural y cultural de nuestro país. Mediante esta profundización, debería reconocer aquellas interacciones, que desde el punto de vista ambiental han llevado a conflicto estos sistemas y los han conducido hacia la insostenibilidad actual. De esta forma, la universidad podría saber hacia dónde orientar la investigación y por consiguiente, hacia dónde orientar la formación en lo humanístico, en lo tecnológico y en lo científico.

Las facultades de Derecho y Ciencias Políticas deberán profundizar y desarrollar concepciones dentro de la dimensión ambiental que conduzcan a formar una conciencia social de pertenencia y conservación de los recursos naturales y la salvaguarda del patrimonio natural, derechos de tercera generación.

Las facultades de Ciencias de la Salud deberán fortalecer la incorporación de la problemática ambiental en el ámbito de la prevención como objetivo final de la salud ambiental, el bienestar y el clima laboral como parte de la salud de la población y el enlace de la ecología de la salud

En las facultades de Arquitectura, se deberá fortalecer la arquitectura bioclimática, el diseño compatible con el entorno y la construcción sostenible

En las carreras de Ingeniería Agronómica y afines, se debería impulsar una producción orgánica, libre de transgénicos, econegocios, riego con ahorro de agua, recuperación de tecnologías ancestrales

Las facultades de pedagogía y afines, deberán reformular el uso de sus metodologías de enseñanza/aprendizaje más relacionados a los recursos naturales existentes, emplear escenarios naturales para la enseñanza y analizar los recursos agotables y sus problemas como temática de estudio

Las ingenierías deberán revisar las tecnologías empleadas (usualmente importadas) analizar sus impactos ambientales y sociales, los riesgos implícitos, investigar nuevas alternativas tecnológicas, desarrollar la construcción sostenible, incluir el EIA, PAMA y PMA en todas las obras

Las facultades de Economía, Administración, contabilidad y empresariales, la visión ambiental contribuirá a formar profesionales dentro de la ética ambiental, no sólo calculando la rentabilidad sino la gestión del recurso natural en forma sostenible. Que el crecimiento económico se convierta en desarrollo con inclusión

Los sociólogos, antropólogos, comunicadores y afines que vinculen lo social con lo ambiental, lo económico y político, buscando una interacción sin sesgos y la aplicación de la consulta ciudadana con fines de desarrollo y no como oposición.

Los licenciados en Turismo, gastronomía, hotelería y otros, vinculen la protección de los ecosistemas, paisajes, biodiversidad como insumos agotables, fortalezcan el turismo sostenible, vivencial y de naturaleza como gestores de la protección del patrimonio natural.

Las facultades de Ciencias Ambientales: Biólogos, Ing. Ambientales, Geógrafos, Químicos, Geólogos, etc. Por su propio objeto de estudio están a la vanguardia del conocimiento de los sistemas biofísicos y de los sistemas naturales, su transformación e impactos generados por los proyectos de inversión, se capaciten más en EIA, gestión ambiental, política ambiental y otros instrumentos referidos al manejo sostenible de los recursos naturales para el desarrollo

Agradecido por su atención Por un desarrollo ambientalmente sostenible! M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora