SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL UNAS NOTAS ACERCA DE LAS VOCALES BREVES

Documentos relacionados
SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL UNAS NOTAS ACERCA DE LAS VOCALES BREVES

Iniciación. A.1. EXPLICACIÓN Y ORIENTACIÓN. SERIE LAS MIL Y UNA HORAS DE ÁRABE

Por qué estudiamos árabe

EXPLICACIÓN Y PRÁCTICA

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

Manual de fonética y fonología españolas

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

FONÉTICA Y ESPAÑOL ORAL

Por qué estudiamos árabe العربية ÁRABE. ( Las mil y una horas de árabe.

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Para más detalles sobre cada tipo y su origen histórico se recomienda acceder a nuestra aula virtual Web CT.

Tejas LEE Terminología de Kínder. Terminología Trabajo Aplicación a la Vida. apropiado para este tiempo del año escolar.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Lengua y Literatura I ESO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Árabe. Javier Bezos. Versión /8/2005. Aislada Final Media Inicial Transliteración Alternativas a, ) b t th, th. t ǧ j, dj, ˆy.

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA. Correo electrónico En Internet

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gramática Árabe" LICENCIADO EN FILOLOGIA ARABE ( Plan 97 ) Departamento de Filologías Integradas. Facultad de Filología

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Antes de empezar: qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?*

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

Fonemas [θ] y [s]. La articulación en el seseo.

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

Fonética y Fonología españolas

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: Heydi Maryorie González Vásquez. PERIODO GRADO N FECHA DURACION OCTUBRE 4 unidades

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

1- Qué son los poemas?

Funciones (estrategias) 1 comunicativas

7. Los adjetivos determinativos

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

ÁREA: LENGUA NIVEL : 3º

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Ortografía. El uso de la tilde

Unidad V. La acentuación

Introducción ala Lingüística española

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Máster en Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2)

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Español de negocios Qué vamos a aprender? Qué material vamos a usar? Por qué hacer este curso?

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Puedes lograrlo

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

EL DIÁLOGO. Cuando contamos lo que dicen los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en forma indirecta.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

FASES DEL PROCESO LECTOESCRITOR (Enfoque constructivista)

PRUEBAS DE ACCESO PARTE B IDIOMAS APLICADOS AL CANTO: ITALIANO, ALEMÁN, FRANCES E INGLÉS

Fonética y Fonología españolas

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

8 errores. más comunes. al aprender

TITULACIÓN: GRADO EN ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE: : Virginia Ramirez Coca. Fecha de Nacimiento : 14/11/1981 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

CAPÍTULO 10. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

Guía del Curso Máster Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2)

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Nivel de la unidad didáctica: Nivel A1. Objetivos: Contenidos: Competencias a desarrollar: Objetivos didácticos: Título de la unidad didáctica:

Fonética y fonología del español

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Transcripción:

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL UNAS NOTAS ACERCA DE LAS VOCALES BREVES Carmen RUIZ BRAVO-VILLASANTE Universidad Autónoma de Madrid Para María Jesús Rubiera. Su mirada atenta y viva a lo escrito y aludido nos demuestra siempre la posibilidad del diálogo. Estos trazos son, además de un homenaje a las enseñanzas de árabe dialectal en que nos inició junto a D. Elías Terés, cuando era muy joven profesora en la Universidad de Madrid, una humilde manifestación de mi gran admiración y agradecimiento actuales y permanentes hacia su labor científica y su persona. La escritura árabe es lo suficientemente dúctil como para reflejar tanto el árabe en el registro o modalidad fu!s!hà como en el de la 2ammiyya, y los intermedios entre ambos. De hecho, cuando los árabes escriben normalmente el árabe coloquial lo hacen en el mismo sistema de escritura que el árabe más literario, seleccionando los rasgos del coloquial que consideran deben consignarse por escrito, y prescindiendo de los demás a efectos de escritura. Los textos que hemos consultado 1 nos indican cuáles son los rasgos coloquiales que pasan a la escritura: La escritura de las vocales Habitualmente la escritura del árabe coloquial omite los signos de vocal breve, que se reconocen, como es normal en la grafonomía árabe, por la estructura general escrita de la palabra, o sea, por la estructura consonántica y por contraposición y complementareidad con las vocales largas, de las que sí se escribe el signo de prolongación. 1 Véase Nota final. SHARQ AL-ANDALUS, 10-11 (1993-1994). HOMENAJE A M/ JESÚS RUBIERA MATA

638 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE Esta característica de la escritura árabe, a saber, la posibilidad y costumbre de no consignar por escrito la vocal breve, conviene sobre todo al registro coloquial, ya que en él la mayor parte de las vocales breves se realizan como vocales de timbre bastante desdibujado, como vocales de paso desde la articulación de una consonante a la siguiente. Eso que he llamado desdibujamiento está descrito con perspicacia por el P. Lerchundi como un sonido vago y peculiar que no se puede representar por nuestras vocales 2. La variabilidad de dichos fonemas depende de la naturaleza de las consonantes de su entorno, de las características del dialecto en que se expresa el hablante, y del registro lingüístico concreto que éste emplee en cada momento 3 : cuanto más presente se tenga la referencia literaria o fa!s!ha, más se podrá percibir un cierto aroma (tašm n, como decían los fonetistas árabes clásicos) del timbre del esquema originario. Vocal breve y hamza Pero, a veces, el que escribe el árabe coloquial tiene que señalar el timbre de la vocal, o puede, o quiere hacerlo; y lo hace por ciertos procedimientos que le permite el sistema de escritura. Al pensar en estas cuestiones nos resulta muy evidente la función que tiene la hamza en cualquier registro, además de como consonante, como auténtica indicadora gráfica del timbre de la vocal breve, que se especifica por escribirse sobre w2aw, o sobre y2a. Es muy frecuente encontrar escrita la hamza en textos de árabe en que se coloquial, tanto al menos como en árabe fu!s!hà. En ellos puede servirnos como clave de referencia la forma 2 Lerchundi, El M. R. P. Fr. José: Rudimentos de árabe vulgar que se habla en el imperio de Marruecos... Tánger: Tipografía hispano-arábiga de la Misión Católica, 1925, p. 12. Al transcribir el árabe coloquial con nuestras vocales habituales en un primer momento facilitamos a los hispano-hablantes el acercamiento al árabe coloquial. Sin embargo, luego pudiera ser que eso les apartase de entender la realización de dichas vocales. 3 Véase una deliciosa descripción acerca de la escala de registros de un académico egipcio en las páginas XIII y XIV del prólogo que Emilio García Gómez pone a la obra de Federico Corriente: A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Dirección General de Relaciones Culturales, 1977.

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 639 en que escriben los pronombres personales: La hamza del pronombre personal Algunas veces, es precisamente la situación de la hamza la que permite saber que nos encontramos en dialectal, pues se puede optar por escribir la hamza encima o debajo del alif, según se perciba la vocal como una fat!ha o más bien como una kasra. Por ejemplo, en el caso del árabe coloquial egipcio, en aquellos textos que escriben la hamza del alif, se observa que es muy habitual escribir el pronombre personal tú como con kasra en lugar de con fat!ha, puesto que la hamza se escribe bajo el alif: Has visto al pequeño? Sí! Pero se ha marchado de ahí hace un rato! Que se ha marchado de ahí (Tebeo M k, p. 4) - Tienes miedo a la policía? Dime por qué! Le contesté:

640 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE -Mañana te lo digo. Vamos ahora con el arte! (T. al-hak m, 5Dikray2at..., p. 34) Usted ya está curado de complejos. Pero a mí me queda un complejo de represión y tengo que encontrar a alguien que me oiga.

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 641 Somos la banda de la mano negra... Tenemos reservadas 3 cárceles suit. (Chistes del diario al-hay2a t )

642 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE En otros textos que he consultado, también en coloquial egipcio, o en coloquial iraquí, o marroquí, he encontrado variantes: unas veces sin hamza (y me refiero a textos en los que también se encuentra dicho signo), y otras como con fat!ha (entiendo que escribir la hamza alif, en este caso, es señal de que hay fat!ha), y otras con kasra. A continuación aduzco los ejemplos correspondientes: - Por qué quieres vivir una vida que no es normal,!husayn? Por qué piensas en la muerte en vez de en la vida, en entrar en un hospital y curarte? Por qué tienes que morir sobre la acera, borracho? (En p. 106, Tekerl ) sin hamza. Se soltó del brazo, la empujó algo violento: - Sólo quiero que entiendas una cosa. Yo no me preocupo por ti porque seas el marido de mi hermana. (Idem, con hamza. Nótese que el pronombre no se afija detrás de la partícula) Un ejemplo muy interesante es el que se da en un poema de Riy2a!d al-nu m2an (p. 51) en el que aparece el mismo pronombre, en dos líneas consecutivas, con las dos grafías posibles a las que nos hemos referido: con kasra, la primera vez, y con fat!ha, la segunda. Parece que se percibe ahí un cambio de registro, que quizá tenga que ver con el propio poema, que se mueve entre dos registros, uno más humano, y otro más sacro.

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 643 eres la nãn, en al-ra!hm~n tú eres la m m con eso quedan selladas las aleyas En los poemas de Michel!Tr2ad, escritos en dialecto libanés, el pronombre aparece también con hamza debajo del alif. El pronombre mantiene la hamza, cosa que en otro tipo de Siguiente

644 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE escritura de textos coloquiales no sucede: Con las pestañas de nuestros ojos recogemos vuestras lágrimas Y vosotros calentáis los ojos en nuestras mejillas Plantamos el verde con el agua de vuestro manantial Vuestros antepasados son amigos de los nuestros (Cuarta y penúltima estrofa del poema ì r2an, p. 67) En algunos textos (dialectal egipcio de Y2usuf Idr s, poemas en dialectal marroquí de A!hmad Lamsayya!h, p. 43) observamos que se evita frecuentemente escribir éste y otros pronombres con hamza. En el texto de Y2usuf Idr s, y en el poema en dialectal marroquí la escritura de hamza se reserva para la hamza que es de la raíz. Quizá se considera que no es adecuado conceder un reconocimiento fonético/gráfico a la propia hamza, y por tanto a su vocal, que no es propiamente ni fat!ha ni kasra, toda vez que en el registro coloquial dialectal que se emplea tiende a una realización desdibujada, próxima a la ///, en los dialectos orientales, y casi como cero en el coloquial marroquí. El hermano: Yo te lo arreglo... tú, preparado. Acércate. 56 Oeste: Más no puedo. El hermano: Sigue preparado, a ver si me acerco yo. (Y2usuf Idr s, p. 22)

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 645 Escribe, engalanaos, Far d tú y B2uh~l. Nada se os reprocha Este último tratamiento dan todos los textos, escritos en coloquial, al artículo, que se escribe sin hamza. Escribirlo con hamza se consideraría un rasgo hiperculto. En cuanto a las demás hamza-s, se escriben o no según las tendencias que hemos señalado: unos textos no las escriben nunca si no son de la raíz, considerando que su pronunciación no es pertinente; los otros, por el contrario, sí parece que consideran su pronunciación/escritura pertinentes, y las escriben según se pronuncien o no en el contexto fonético concreto de cada frase. La tendencia a suprimir gráficamente incluso el alif se da en algunos textos. Suponemos que ello puede dificultar la comunicación entre el registro 2ammiyya y el registro fu!s!hà, donde se suele seguir escribiendo. Vocal breve y sílaba final La lengua árabe evita terminar las palabras en vocal breve, ya que la vocal breve final está reservada para unir las palabras entre sí. En el registro de la fu!s!hà, la vocal de unión toma un timbre bastante definido (fat!ha, kasra,!damma) según los casos; en el registro 2ammiyya, por el contrario, la vocal de unión es de timbre tan desdibujado como la vocal pretónica. Sin embargo, parece que se suele diferenciar de ésta por ser algo más abierta y no ser tan breve. La vocal de unión no se escribe en el registro coloquial. Pero se pronuncian las palabras unidas en el árabe coloquial? Ahí sí que nos encontramos con variantes, tanto dialectales como personales, o también situacionales.

646 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE -La escritura del alif, y la de la t2a marb2u!ta son dos excelentes indicadores para saber cómo hay que pronunciar el texto, si hay que ligar las palabras, o si se pronuncian más bien separadas. Y ello es importante para conocer la medida, en los textos poéticos, como los que aducimos. O para transmitir la forma de hablar, más o menos entrecortada o fluida, pausada o acelerada, narrativa o dialogada, de los personajes. En los textos en que se emplea el alif con hamza, la escritura del alif sin ella ya es indicio gráfico de pronunciación ligada, y señal de que hay que introducir vocal de unión 4. Es un procedimiento general empleado por la lengua árabe. -La t2a marb2u!ta de los femeninos es ya un indicador de que la vocal breve anterior se pronuncia con nitidez. Así, se suele escuchar en árabe coloquial la fat!ha como /a/, con algunos alófonos muy próximos. La t2a marb2u!ta se escribe/pronuncia en dialectal cuando está ligada a la palabra siguiente (en los registros medios, en que se utiliza la i!d2afa o complemento del nombre; o simplemente cuando al femenino sigue otra palabra sin que medie ninguna pausa). En cambio, cuando se hace una pausa, especialmente la pausa de final de frase, podemos encontrarnos con que la t2a marb2u!ta ya no se escriba como tal, y de algún modo se transforme. Esto no se suele dar en textos narrativos. Cuando lo hemos encontrado, ha sido, concretamente, en algún otro tipo de texto oriental. La t2a marb2u!ta puede aparecer sustituida por una h2a, ante pausa. Así, el siguiente chiste del diario al-šarq al-awsa!t, de la serie Don Hipócrita : 4 Por cierto, cuando se transcriben los textos del registro fu!s!hà en letras latinas hay mucha costumbre de utilizar un solo signo de vocal breve, la <a>, como signo para la vocal de unión, omitiendo las variaciones de timbre de los casos. Realmente esa forma de transcribir refleja más bien un registro si no coloquial, sí cercano al coloquial. Es decir, una lengua árabe fa!s!ha, más que fu!s!hà.

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 647 Quedan veinte minutos para que termine el episodio y quiere que le diga que hay un incendio en la casa? Es posible que esta práctica gráfica sirva para reflejar algunas características dialectales, tales como pronunciar la vocal breve fat!ha de la sílaba final no sólo claramente como /a/, sino además con una leve /h/, similar a la desinencia andaluza /la h / con que se pronuncia <las> 5. 5 Véase la transcripción del Cuento de la hormiguita, por Manuel Alvar, citado, con comentario, por Manuel Ariza: Comentario de textos dialectales. Madrid: Arco/Libros, S.L. 1994, pp. 68-71. La costumbre de no diferenciar, en la transcripción con letras latinas, entre las palabras escritas con/sin t2a marb2u!ta nos impide saber

648 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE Un caso peculiar es el que se da en la escritura de coloquial libanés, en el texto de Michel!Tr2ad, donde se refleja en algunas palabras la pronunciación š2am de la fat!ha final del femenino como /ae/ (en determinados contextos consonánticos). Para representar este fenómeno se opta por colocar como desinencia una y2a, entendiéndose que esta escritura representa mejor el fonema resultante que otra desinencia. Una niña, y en su mano una muñeca. Su vestido, mariposas; su zapato, una rosa. En ambos casos, con la h2a, o con la y2a, se alude a que la vocal puede tener, por posición, más duración que la vocal breve normal. De hecho, en general la vocal breve de una sílaba en posición final, aunque no sea tónica, se realiza como más larga que las otras vocales breves. Si además lleva una determinada entonación propia de su situación en juntura sintáctica, puede quedar alargada o/y acentuada en cuanto a entonación. En este sentido, es interesante observar que existe la costumbre de escribir la y2a sin puntos diacríticos para señalar la existencia de una vocal kasra breve en posición final. Desde cómo son los textos originales (si carecemos de ellos) en grafía árabe. Y esto, para el árabe coloquial, y aun para la lengua árabe fu!s!hà, puede marcar las diferencias de lectura.

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 649 luego que este tipo de recurso se suele emplear cuando tipográficamente está excluido totalmente el uso de signos para vocales breves. A veces nos parece que también obedece a una voluntad estilística de subrayar lo dialectal, o incluso lo vulgar. Véase, en la siguiente página, este chiste de al-hay2a t : El pronombre femenino termina así para que se pronuncie claramente la kasra, pues si no llevara esta letra se leería como el masculino, con una fat!ha; a su vez, el nombre Fifí, en el chiste, aparece con dos y2a -s, la primera es de alargamiento y lleva el acento, mientras que la segunda alude a una realización breve, y no lleva puntos diacríticos, por lo que en árabe se pronuncia /Fífi/, como en inglés (y no como en francés), acentuando la primera de las dos sílabas. El pronombre alijo (tercera persona, masculino, singular) Los textos nos presentan dos formas de escribir este pronombre afijo: una, manteniendo la h2a (la desinencia se leería /u h /, de manera similar a como se leía la desinencia de femenino /a h /); la otra, suprimiéndose la h2a, la sustituye por una w2aw. (Es interesante observar que en bastantes textos la desinencia /2u/ de la persona ellos del verbo aparece además con alif ocioso, igual que en la escritura del registro fu!h!sà. Con ello se contribuye, sin duda, a distinguir rápidamente entre desinencia verbal y pronombre afijo). Valgan estas observaciones como unas primeras notas acerca de la escritura del dialectal. Como se ve, la grafía árabe puede expresar la diversidad de registro (y dialecto) y tiene unos procedimientos para ello. Por eso tendemos a estudiarlos y utilizarlos corrientemente, siguiendo una práctica que tiene siglos de desarrollo. Quizá, de no ser así, aumentarían las tendencias diglósicas, puesto que cambiando la grafía se pueden provocar escisiones entre los hablantes de una misma lengua o de lenguas muy próximas 6. 6 Giorgio Raimondo Cardona: Antropología de la escritura, Madrid: Editorial Gedisa, 1994, p. 115.

650 CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE Reñir renueva la vida conyugal Hey, Fifí... Vienes de renovación?

SOBRE LA ESCRITURA DEL ÁRABE COLOQUIAL... 651 NOTA FINAL: Se han reproducido algunos textos en su contexto gráfico inmediato, porque puede ser de interés para entender el sentido del texto: Los textos citados son: - AL-!HAK M, Y2usuf: Min 5dikray2at al fann wal-qa!d2a. El Cairo: D2ar al-ma 2arif, col. Iqra, nº 126, junio 1953, p. 34. -!HUSAYN, Mu!stafà: Varios chistes aparecidos en el diario al-!hay2a t (Londres), 1994. Este material es parte del que me viene proporcionando el Prof. Pedro Martínez Montávez, quien llamó la atención sobre el valor del humor gráfico árabe en la exposición que preparó para el Curso de verano de la Universidad Complutense en Aguadulce (Almería), en 1992. - IDR S, Y2usuf: al-muja!t!ta!t n. El Cairo: Maktabat Mi!sr, 1977, p. 22. - LAMSAYYA!H A!hmad: Škun a traz e l-m2a? (Zagal). Rabat: Ma!tba at al-ma 2arif al-ìad da, 1994, p. 43. Este libro me lo ha proporcionado y dado a conocer Gonzalo Fernández Parrilla. - LYONS, M.C.; MAALOUF, E.I.: The Poetic Vocabulary of Michel Trad. A Study in Lebanese Colloquial Poetry. Beirut: Librairie du Liban, 1968, p. 67-68. (Portada secundaria, y gran parte del texto, en árabe). - M KI (Maíalla usb2u iyya ta!sdur min Mu assasat D2ar al-hil2al). N/ 486, agosto 1970, p. 4. - AL-NU M}N, Riy2a!d: Im2am al-ward.(ši r ša bi ir2aq ). Damasco: al-ah2al, 1990, p. 51. Este libro me lo ha proporcionado y dado a conocer el poeta iraquí, residente en nuestro país, Kamal Sebti. - AL-ŠARQ AL-AWSA!T (Londres...), 1994. También proporcionado por el Prof. Martínez Montávez. Mi propósito es seguir desarrollando esta indagación en otros trabajos. Como habrá podido comprobar el lector, existen otros fenómenos relativos a la vocal breve, algunos de los cuales aparecen incluso en los textos aquí reproducidos. Anterior Inicio