TEMA 1: Teoría y función del arte

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

HISTORIA DEL ARTE. Además de los Objetivos contemplados en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, se estima conveniente valorar estos específicos:

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo.

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

MATERIA: Arte y diseño contemporáneos SEMESTRE: 8º. CATEDRÁTICO: Karina Erika Rojas Calderón HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE CANARIAS OPTATIVA 4,5CRÉDITOS MAESTRO DE EDUCACÍON PRIMARIA. TERCERO. PRIMER CUATRIMESTRE.

Historia de las Artes Visuales Primer año división A Profesor Nicolás Alejandro Bang. Contenidos Mínimos: 1. La Comunicación:

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

UNIDAD I ARTE Y SOCIEDAD. "Arte, Estética y Plástica"

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

El ambiente como sistema humano. Carlos Razo Horta

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

1º. Descripción preiconográfica:

Historia del Arte. 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

Institución Educativa José María Bernal

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

EJERCICIO DE HISTORIA DEL ARTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Hª DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE. Distinguir la especificidad de cada uno de los lenguajes artísticos. Ser capaz de disfrutar ante la contemplación del arte.

Estética y Comunicación

Modelos tradicionales de Educación artística. Modelos habituales en el imaginario docente en torno a la EA.

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

TEMA 4A: MODELOS TRADICIONALES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Convivencia y paz: Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos.

Existen varios tipos de Educación Artística

Colegio Técnico Comercial Yaregui

La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Introducción a la Historia del Arte. Teoría y Función del Arte

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

HISTORIA DE LA MÚSICA

SURREALISMO. Historia dela Pintura Dra. Celia Guadalupe Morales González Facultad de Artes Licenciatura en Artes Plásticas. 2016

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

FUENTES PARA LA HISTORIA

REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CIENCIAS SOCIALES clase 11

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna...

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Semana 7 Metodología de la Investigación

Curso de Posgrado Conceptos Prácticos sobre Metodología Científica

20% Interpretación colectiva. 30%

UNIDAD I. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OBRA DE ARTE.

Estrategia didáctica de consumo de manifestaciones artísticas para la formación integral del alumno lasallista

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia del Arte

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA HUMANISTICA NIVEL DOS: BASICO PROFESIONALIZANTE

RÚBRICAS POR ÁREA. Dibujo Artístico I

Programación didáctica Historia del Arte

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

PLANIFICACIÓN DOCENTE HISTORIA DEL DISEÑO ANTIGUO

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID OPCIÓN A

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Apreciación Artística. Breve semblanza del arte

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

Introducción. Capítulo 1 El diseño, antecedentes y reglas

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

TEORIA DEL ARTE. Grupo 1º B. Profesor Dr. Mateo Revilla Uceda

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

MIRÓ: LA EXPERIENCIA DE MIRAR

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Sobre la asignatura de Hª del arte

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Transcripción:

TEMA 1: Teoría y función del arte El desarrollo de este tema lo voy a dividir en tres apartados, que tratan respectivamente de la teoría del arte, la función del arte y el análisis e interpretación de una obra de arte. 1. TEORIA DEL ARTE CONCEPTO DE ARTE No resulta nada fácil acertar con una definición válida sobre el arte. Puede valer la siguiente definición un tanto académica e imprecisa, que considera como artística a toda obra humana que tenga como finalidad, la de producir una emoción de tipo estético, es decir, el arte se concibe como la facultad de producir emociones estéticas. No obstante, existen muchas otras definiciones, valga por ejemplo una definición tradicional que considera el arte como la expresión de lo bello, lo cual conduce al estudio de las ideas estéticas a lo largo de la historia, porque el concepto de belleza constituye una apreciación subjetiva y mutable a lo largo de la historia, podemos decir que esta definición alcanza su culminación con las teorías del "arte por el arte". Pero no es menos válida que esta otra definición que considera al arte como el producto de una sociedad tecnológica, precisamente esta definición alcanza su culminación con la integración del arte en el proceso productivo industrial que ha llevado al futurismo, constructivismo... y finalmente a la propia negación del arte por las vanguardias (dadaísmo). De cualquier forma, todas las definiciones coinciden en introducir tres elementos de manera constante en la definición de arte, y son: el hombre, la civilización y la naturaleza. Todas ellas consideran al hombre como un elemento del arte. El hombre aparece tanto como sujeto activo (creador) y como sujeto pasivo, ya que es el receptor de la obra artística. De entre los seres de la naturaleza, el único creador de arte es el hombre, hasta el punto de que muchos autores han considerado al arte como manifestación innata del ser humano, como algo casi instintivo. De ahí la famosa expresión: No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte. El otro elemento es la civilización, entendemos por civilización un conjunto de caracteres propios que presenta la vida colectiva de un grupo, y cuyos elementos son: el espacio geográfico; la sociedad; las formas económicas; las formas políticas; y la cultura, en tanto que entendemos el arte

como parte de la vida cultural de un grupo podemos decir, que una civilización se caracteriza por desarrollar unas formas artísticas determinadas. Y es que el arte es el resultado más elaborado de la sociedad que lo crea, Platón lo definía como el idioma que todas las naciones pueden comprender. El último elemento es la naturaleza, el hombre no se limita a copiar y reproducir la naturaleza en sus obras artísticas, por el contrario, el hombre crea. El arte se entiende como la plasmación de un diseño mental en el que se produce una transformación intencionada de la naturaleza. Finalmente añadir que el ámbito del arte se extiende por igual a la realización de obras encaminadas a la satisfacción de necesidades humanas, por ejemplo un bastón de mando del Magdaleniense, como a la satisfacción de las necesidades del espíritu, por ejemplo El beso de Klimt. Es en este último caso cuando se puede hablar de Arte con mayúsculas, y de artistas al referirnos a sus protagonistas. ORIGEN DEL ARTE La aparición del arte (a comienzos del Paleolítico superior) no implica que la humanidad en sus orígenes fuese incapaz de crear arte, sino que necesitó un largo camino hasta adquirir "conciencia creadora". Esto explicaría que su obra, representaciones pictóricas de gran naturalismo en las zonas más profundas de las cuevas, con un carácter de santuario, tuviese una finalidad mágica relacionada con la caza. Así pues, el arte es casi tan antiguo como el hombre, en la medida en que es una particular forma de trabajo, y el trabajo es tan antiguo como la humanidad. Y es que el hombre trata de transformar la naturaleza mediante el trabajo, lo que nos conduce a la definición anterior: el arte se entiende como la plasmación de un diseño mental en el que se produce una transformación intencionada de la naturaleza. LA HISTORIA DEL ARTE Es Winckelmann es creador de la Historia de Arte como disciplina científica con su obra Historia del arte en la Antigüedad publicado en Dresde en 1764. Se ha definido la Historia del arte como aquella ciencia que trata de analizar e interpretar las obras artísticas desde el punto de vista de sus relaciones con las épocas anteriores y sucesivas, de esta manera, la Historia del arte estudia la evolución de las sociedades humanas a través de la obra de arte. Puesto que el objeto formal de la Historia del Arte son las obras artísticas,

conviene precisar que en toda obra se distinguen dos aspectos: la forma y su significado. 2. LA FUNCIÓN DEL ARTE Estudiar la evolución de las sociedades humanas. Sacando a la luz aspectos económicos, sociales e incluso políticos. En no pocas ocasiones, los únicos vestigios que han quedado de civilizaciones del pasado han sido los objetos artísticos, del estudio de dichas obras se ha podido reconstruir la vida de los pueblos que han creado esa manifestación artística. Formar estéticamente al contemplador de la obra de arte. Es pues un instrumento de la educación. Fue Ernst Fischer autor de La necesidad del arte 1959 quien estudie la función auténtica del arte, para Fisher el arte desempeña una función de primer orden en la sociedad, en parte porque el arte puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser integrado, en parte porque el arte le permite comprender la realidad y el mundo que le rodea, y por ello el arte no sólo ha sido necesario en el pasado, sino que lo será siempre. 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De LA OBRA De ARTE ASPECTOS DE VALORACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE A la hora de hacer el análisis e interpretación de una obra de arte, son tres los aspectos que se valoran: la técnica, la belleza y el hecho de ser representativa de un momento histórico. Imaginemos que estamos delante de una obra de arte, esta puede ser digna de nuestra atención en la medida en que se acerque o se aleje de unos patrones académicos establecidos, lo cual no significa que sea "bella" (como dijimos el concepto de belleza constituye una apreciación subjetiva y mutable a lo largo de la historia), esta obra puede ser bella, y, sin embargo, también puede ser técnicamente muy superable, pero no por ello dejaremos de prestarle nuestra atención. También puede ocurrir que esta obra tenga una valoración estética y técnica bastante escasa, pero presente un gran valor como documento histórico que permita reconstruir la vida de los pueblos que han creado esa manifestación artística, sólo por ello también reclamará nuestra atención como obra de arte. No obstante, quisiera introducir aquí un comentario de Lessing en el s. XVIII que demuestra que esta consideración no

siempre ha sido así, decía que obras de arte eran aquellas en las que la belleza ha sido para el artista su primera y última intención, y por ello negaba el valor artístico de una Iglesia románica, porque esta no es sino un mero auxilio de la religión. En toda obra de arte se distinguen dos elementos: una forma y un contenido. La forma artística hace referencia a su apariencia externa, en ella se plasma no sólo la genialidad del artista, sino también toda la sabiduría y las experiencias acumuladas por los artistas precedentes. El contenido de una obra de arte hace referencia al "fondo" o la esencia de dicha obra artística. EL ESTUDIO De LA FORMA De LA OBRA De ARTE El estudio de la forma de la obra de arte nos adentra en el estudio evolutivo de los estilos artísticos. El término estilo -del griego stylos (punzón, estilete para escribir) viene a significar etimológicamente la "letra" o el modo especial de escribir de un artista, de un grupo, de una región o de todo un periodo. Estilo es por lo tanto, un concepto fundamental en la historia del arte, sin él tendríamos sólo una historia de los artistas con su catálogo de obras. En el fondo, la Historia del Arte, tal como la concebimos y la estudiamos, es en realidad la historia formal de los estilos artísticos, lo cual ofrece una considerable ventaja a la concepción de la Historia del Arte como el estudio formal de las obras artísticas. Estas son sus ventajas: Enunciar las características principales que definen dicho estilo artístico; Distinguir los rasgos comunes de un grupo, región o periodo, al mismo tiempo que permite estudiar la evolución "estilística" de un artista concreto; Situar la obra de arte y los artistas en una cronología precisa, e incluso en un ámbito geográfico (nacional, regional etc.) concreto; Reconocer y diferenciar al genio del artista de segunda fila. El ESTUDIO DEL CONTENIDO DE LA OBRA DE ARTE Cuando se analiza el contenido de una obra de arte, es decir, el "fondo" o la esencia de dicha obra artística, nos adentramos en la interpretación del significado de la misma. Siempre que estudiemos el contenido de una obra, debemos realizar el estudio a cuatro niveles, un nivel sociológico, psicológico, iconográfico e iconológico.

NIVEL SOCIOLÓGICO A este nivel estudiamos la sociedad en la que surge la obra y en la que vive el artista, el grado de valoración social del mismo, la clase social que patrocina la obra de arte, etc. Los primeros estudios en este sentido se deben al historiador húngaro Hauser quién investigó el origen de los estilos artísticos a partir de las transformaciones sociales. NIVEL PSICOLÓGICO A nivel psicológico centraremos nuestra atención en los aspectos de la personalidad del artista, así como la actitud del mismo hacia su propia obra, hacia el mundo que le rodea, hacia su vida y hacia la vida en general. Dicha actitud puede ser muy variada: Impasibilidad (cuando el artista se desentiende de su obra y pretende plasmar la realidad objetiva, como el caso de Velázquez); Expresionista (el artista influye en la obra de tal manera que incluso llega a la deformación intencionada de la realidad, en no pocas ocasiones, ello es el reflejo de un espíritu atormentado, tal y como se aprecia en Goya, Van Gogh, los maestros expresionistas alemanes del XX, o los artistas del Barroco español); Surrealista (esta actitud es propia de la pintura, el artista manifiesta un rechazo a lo racional; un interés por el mundo de lo onírico (sueño), el subconsciente y lo fantástico; afirma todo lo negado por la moral convencional; es siempre un arte individualista, ello es patente en El Bosco, Blake, Goya Dalí, etc). NIVEL ICONOGRAFICO Y ICONOLÓGICO El estudio iconográfico supone la explicación de las representaciones figuradas, que pueden referirse a un personaje histórico, a una entidad, a una idea, o bien ser imágenes relativas de una época, una civilización o una religión. Finalmente es estudio iconológico es aquel que se encarga de la interpretación de las representaciones gráficas que gozan de carácter simbólico, es decir, imágenes que quieren decir mucho más de lo que aparentan. RESUMEN En este tema hemos acercarnos a una definición de Arte, tarea harto complicada como acabamos de demostrar, y lo más curioso de todo es que, a pesar de esas dificultades, sabemos apreciar el arte y diferenciarlo, para algunos autores esta facultad es algo innato, para otros requiere una formación

estética, en cualquier caso, el Arte está presente en nuestras sociedades y estas se expresan a través de él, siendo esta, quizá una de sus más importantes funciones.