SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Documentos relacionados
PROGRAMA RESCATE DE ESPACIO PÚBLICOS SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN: COORDINACION DEL PROGRAMA HABITAT

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

LIBRO BLANCO ENTREGA RECEPCIÓN 2015 SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN (PAE)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa Hábitat

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

2

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL COBRO EN CAJAS RECAUDADORAS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 Programa Presupuestario 336: Desarrollo Territorial

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

.FORMATO 1 EJES ESTRATÉGICOS 1.- ECONOMICO 2.- SOCIAL Y HUMANO 3.- SEGURIDAD 4.- BUEN GOBIERNO OBJETIVOS GENERALES

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

LIBRO BLANCO ENTREGA RECEPCIÓN 2015 ACCIONES Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, VERIFICACIÓN Y DICTÁMENES URBANOS

GOBIERNO MUNICIPAL

PROGRAMA HÁBITAT. El Programa se estructura en dos vertientes, General y Centros Históricos, que definen ámbitos territoriales de actuación:

IV MARCO JURIDICO DE ACTUACION. Centros de Integración Juvenil, A. C., se encuentra sustentado en el siguiente marco jurídico normativo:

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO: FRACCIÓN XXII (PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL)

Producción Social de Vivienda

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCINAL DE ACOLMAN, ESTADO DE MÈXICO.

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Reglas de Operación del P3X1 para Migrantes

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

GOBIERNO MUNICIPAL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

H. XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL COMPOSTELA, NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO GUERRERO 1 LX LEGISLATURA Del 15/XI/12 al 14/XI/15

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y CONCERTACIÓN. I.- Marco general de referencias

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

Casas Del Emprendedor Poder Joven

SISTEMA DE GESTIÓN DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

Secretaría de Educación Pública (SEP)

CAPÍTULO X DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SECCIÓN PRIMERA DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016

CENTRO COMUNITARIO ERÉNDIRA III MANUAL DE ORGANIZACIÓN

PROGRAMA DE DESFILE DE GLOBOS GIGANTES HOLIDAY PARADE ACAPULCO SECRETARÍA DE TURISMO

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

GOBIERNO MUNICIPAL

Programa 3x1 SEDESOL

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO DE ACTOPAN, VER.

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2016 ACTA DE PRE CIERRE DEL MUNICIPIO DE

Manual de Organización del Departamento de Programas sociales

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y REGIONALES APLICABLES AL Y POR EL SUJETO OBLIGADO

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

H. AYUNTAMIENTO ROSARIO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014 (POA) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

CFMA E-C-B $47, (CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL PESOS 69/100 M. N.) OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Gobierno del Estado de Puebla

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Desarrollo social participativo

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN

Hábitat, Mejora todo lo que te rodea


PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y REGIONALES APLICABLES AL Y POR EL SUJETO OBLIGADO

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

M1C026P A-C-C

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 23 Provisiones Salariales y Económicas Página 1 de 6

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ]

PROGRAMA DE APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SECRETARÍA DE TURISMO

Criterios de Selección

PROGRAMA DE INSTALACIÓN Y REMODELACIÓN DE MÓDULOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA SECRETARIA DE TURISMO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017 SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO

Esquema de Contraloría Social 2013

Atribuciones, Facultades y Obligaciones de todas y cada una de las Unidades u Órganos Administrativos (Áreas):

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES DEL TRIMESTRE: 1

Transcripción:

LIBRO BLANCO ENTREGA RECEPCIÓN 2015 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

I. Presentación. La presente administración pública municipal se ha preocupado por mejorar el hábitat de colonias de alta marginación, cambiando la imagen y convirtiendo los espacios abandonados en ordenados y seguros, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, motivo por el que en un esfuerzo coordinado con el gobierno federal se ha continuado con la implementación del Programa Hábitat. a) Nombre del Programa: Hábitat. b) Período de vigencia: La vigencia del programa es del mes de septiembre de 2012 al mes de septiembre de 2015. c) Cobertura: Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. d) Dependencias y Unidades administrativas participantes: Secretaría de Desarrollo Social, Titular: Lic. Nancy Selene Sotelo Abarca. Dirección de Desarrollo Sustentable, Titular: Lic. Mateo Marcial Tadeo. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Titular: Ing. Manuel Malvaez Rosilla. Dirección de Obras Públicas, Titular: Arq. Martha Patricia Morales Manzano. Página 2

II. Fundamento Legal. El origen de los Libros Blancos surge de la Entrega-Recepción de la Administración Pública Federal del sexenio de 1988-1994 y de 1994-2000. A partir del año 2000 se integró un Libro Blanco, teniendo como resultado una acción de gobierno con la documentación más relevante generada por un programa, proyecto de inversión o acción, relatando los resultados alcanzados con documentos cualitativos y cuantitativos. Con fecha 10 de octubre de 2005, la Secretaría de la Función Pública Federal expidió los Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, teniendo como resultado la documentación relevante generada en el periodo, relatando los resultados alcanzados con documentos cualitativos y cuantitativos. El 11 de diciembre de 2008 la Secretaría de la Función Pública, expide en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, con el propósito de contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática a través de la aplicación estricta de la Ley y de la plena vigencia de los principios de rendición de cuentas, integridad y transparencia, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una cultura con apego a la legalidad, a la ética y a la responsabilidad pública. Con fecha 10 de octubre de 2011, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, los Lineamientos para la elaboración e integración de Libros Blancos y de Memorias Documentales, emitidos por la Secretaría de la Función Pública, con la finalidad de dejar constancia de acciones y resultados obtenidos de programas, Página 3

proyectos o asuntos relevantes y trascendentes de la administración pública. Si bien, las disposiciones legales de carácter estatal y municipal no tienen previstas específicamente la obligación del Municipio de entregar los Libros Blancos relativos a la gestión municipal, es factible tomar como fundamento legal los siguientes preceptos legales contenidos en la Ley Número 876 de Entrega-Recepción de las Administraciones Públicas del Estado y Municipios de Guerrero y en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, que sustentan la recopilación y sistematización de la información sobre las acciones de gobierno que han sido centrales y que caracterizan de manera peculiar a la presente administración pública municipal. LEY NÚMERO 876 DE ENTREGA-RECEPCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DEL ESTADO. ARTÍCULO 8.- La entrega-recepción que establece esta Ley, se realizará mediante el acto administrativo que se asienta en el acta correspondiente, a la que se acompañará la información y la documentación relativa a los asuntos, programas, obras, obligaciones y recursos asignados, en base a las disposiciones normativas complementarias y formatos que emita la Contraloría o el Órgano Interno de Control ARTÍCULO 12.- Cuando la entrega-recepción se realice por el cambio de administración, la información que se incluya en el acta deberá comprender, al menos, el marco jurídico de actuación de la unidad administrativa, la estructura de organización, la situación de los programas o acciones a su cargo, los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el cumplimiento de sus funciones, un informe de la situación que guarden los asuntos relevantes en proceso de atención o resolución, así como un resumen o informe ejecutivo de los principales resultados obtenidos durante el período que concluye. LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE DEL ESTADO DE GUERRERO. ARTÍCULO 39.- El Ayuntamiento saliente hará entrega en la segunda quincena de septiembre de los informes e inventarios sobre el patrimonio mobiliario e inmobiliario, los recursos humanos y financieros, los archivos e informes sobre el avance de los Página 4

programas de gobierno pendientes o de carácter permanente, asegurando la disponibilidad de recursos para el pago de aguinaldo proporcional, prima vacacional y demás prestaciones de los trabajadores de la administración municipal. ARTÍCULO 42.- El Ayuntamiento en funciones preparará los siguientes expedientes: IV. Relación de asuntos pendientes de resolver, así como los documentos vinculados a los mismos; XVI. Las demás que sean necesarias para mantener la continuidad en la administración municipal y en la atención a la ciudadanía, así como para evitar daños al patrimonio municipal. En caso de que los servidores públicos municipales omitan la información establecida en este artículo o no la entreguen al Comité de entrega-recepción en al (sic) acto final de entrega-recepción, conforme lo establece la presente Ley, les serán aplicables las sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero. Página 5

III. Objetivo. Objetivo general. Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y complementaria, que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo y la comunidad. Objetivos específicos. Contribuir a la mejora de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación a través de la ejecución de obras y acciones. Generar desarrollo social que permita un tejido social sano, generando oportunidades de capacitación para el trabajo que permita a las y los beneficiarios complementar el ingreso familiar o generar auto empleo. Promover la integración de las familias en los 11 centros de desarrollo comunitario ubicados en Zapata, Renacimiento, Sinaí, Paso Limonero, Parotas, Llano Largo, Nuevo Puerto Márquez, Jardín Azteca y La Mira. Generar obras de urbanización que permitan que en las zonas de alta Página 6

marginación se genere un ambiente de habitabilidad. Generar acciones de prevención de la violencia de género que permita a las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes. Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos estatales y municipales. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de las zonas urbanas. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental. Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades. Página 7

IV. Antecedentes. En 1976 se llevó a cabo en Vancouver, Canadá, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I); en 1996 se realizó la segunda Conferencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat II); posteriormente, en 2002, por decisión de la Asamblea General, el CNUAH pasó a ser el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat. A partir de ese año en adelante, la Oficina Regional abrió representaciones nacionales en México, Colombia, Ecuador, Cuba y Costa Rica. Recientemente el trabajo de la Agencia ha llegado a Bolivia, Guatemala y El Salvador. Uno de los principales propósitos de las conferencias fue el Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización. En México, la implementación de la Agenda Hábitat se institucionalizó en 2003, a través de la creación del Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Hasta el 2012, Hábitat se reconocía como un Programa de articulación de los objetivos de la política social con los de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. De ahí que sus acciones estaban dirigidas al combate de la pobreza urbana y al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas. A partir de 2013, el Programa Hábitat quedó a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), cuyo objetivo específico es consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y Página 8

sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integridad del individuo y la comunidad. Hábitat es un Programa que contribuye a mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación, mediante estrategias de planeación territorial para la realización de acciones sociales y obras integrales de infraestructura básica y complementaria que promuevan la conectividad y la accesibilidad; realizar intervenciones preventivas en zonas que presenten condiciones de vulnerabilidad social que requieran acciones anticipadas que reduzcan o canalicen positivamente conflictos sociales a nivel situacional, además de intervenciones para revitalizar la dinámica de los centros históricos urbanos. El Programa se estructura en tres vertientes: a) General, que opera en Polígonos Hábitat, definidos como áreas urbanas con alto grado de rezago social, déficit de infraestructura urbana básica y complementaria y carencia de servicios urbanos; b) Intervenciones Preventivas, que actúa en zonas urbanas que presentan condiciones de vulnerabilidad social y requieren acciones anticipadas que reduzcan o canalicen positivamente conflictos sociales a nivel situacional; c) Centros Históricos, que busca proteger, conservar y revitalizar el Página 9

patrimonio histórico y cultural de las ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para participar en el Programa, los municipios deberán cumplir con los siguientes requisitos de elegibilidad: I. Ser parte del Sistema Urbano Nacional o contar con localidades de al menos 15 mil habitantes de acuerdo con las proyecciones formuladas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). II. Haber tenido actuación en otros años. Página 10

V. Marco normativo aplicable. Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2.- La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan. Artículo 17.- Los programas nacional, sectoriales, especiales e institucionales que incidan en la prevención social de la violencia y la delincuencia, deberán diseñarse considerando la participación interinstitucional con enfoque multidisciplinario, enfatizando la colaboración con universidades y entidades orientadas a la investigación, asimismo se orientarán a contrarrestar, neutralizar o disminuir los factores de riesgo y las consecuencias, daño e impacto social y comunitario de la violencia y la delincuencia. Los programas tenderán a lograr un efecto multiplicador, fomentando la participación de las autoridades de los gobiernos Federal, de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, organismos públicos de derechos humanos y de las organizaciones civiles, académicas y comunitarias en el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y de la prevención social de la violencia y la delincuencia. Ley General de Desarrollo Social. Artículo 16. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Gobierno Federal harán del conocimiento público cada año sus programas operativos de desarrollo social, a través de los medios más accesibles a la población, en un plazo máximo de 90 días a partir de la aprobación de sus presupuestos de egresos anuales respectivos. Artículo 17. Los municipios serán los principales ejecutores de los programas, recursos y acciones federales de desarrollo social, de acuerdo a las reglas de operación que para el efecto emita el Ejecutivo Federal, excepto en los casos Página 11

expresamente asignados, legal o administrativamente, a una dependencia, entidad u organismo federal, estatal o del Distrito Federal. Artículo 23. La distribución del gasto social con el que se financiará el desarrollo social, se sujetará a los siguientes criterios: I. El gasto social per cápita no será menor en términos reales al asignado el año inmediato anterior; II. Estará orientado a la promoción de un desarrollo regional equilibrado; III. Se basará en indicadores y lineamientos generales de eficacia y de cantidad y calidad en la prestación de los servicios sociales, y IV. En el caso de los presupuestos federales descentralizados, las entidades federativas y municipios acordarán con la Administración Pública Federal el destino y los criterios del gasto, a través de los convenios de coordinación. Artículo 24. Los recursos presupuestales federales asignados a los programas de desarrollo social podrán ser complementados con recursos provenientes de los gobiernos estatales y municipales, así como con aportaciones de organismos internacionales y de los sectores social y privado. Artículo 26. El Gobierno Federal deberá elaborar y publicar en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de los programas de desarrollo social incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como la metodología, normatividad, calendarización y las asignaciones correspondientes a las entidades federativas. Por su parte, los gobiernos de las entidades federativas publicarán en sus respectivos periódicos oficiales, la distribución a los municipios de los recursos federales. Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Artículo 6.- El Secretario tendrá las siguientes facultades indelegables: XIV. Expedir los lineamientos para la operación del Comité Técnico de Valuación de la Secretaría, así como los lineamientos y reglas de operación de los programas a su cargo, que así lo requieran; Decretos de los Presupuestos de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015. Este último contiene en sus Anexos 13 y 19 el Página 12

Programa Hábitat en el rubro de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Reglas de Operación del Programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2013, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de febrero de 2013. Reglas de Operación del Programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2014, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de diciembre de 2013. Reglas de Operación del Programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2015, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de diciembre de 2014. Acuerdo de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, vertientes general e intervenciones preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2013 y al Estado de Guerrero que suscriben por una parte el Ejecutivo Federal, el Gobierno del Estado de Guerrero y 18 Municipios del Estado de Guerrero, entre otros, el Municipio de Acapulco de Guerrero, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, de fecha 03 de septiembre de 2013. Página 13

VI. Vinculación con el Plan Municipal de Desarrollo. El Programa Hábitat se encuentra vinculado con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 en el Eje 2 denominado Desarrollo Económico Sustentable, que busca generar una economía socialmente responsable, impulsando las capacidades del capital humano, la vocación de cada comunidad y fortaleciendo la turística, e impulsando la inversión privada, pública y social; en la Estrategia 6. Desarrollo Económico, que implementa acciones que estimulen el empleo o auto empleo, fortalezcan las capacidades; en la Línea de Acción 6.2 Fomento a la economía social solidaria; particularmente en el Proyecto 94 para generar oportunidades de autonomía económica. Asimismo, en el Eje 3 denominado Desarrollo Social con Equidad, que se integrara de acciones que promuevan la igualdad de condiciones y de oportunidades, focalizando principalmente a los grupos de menores ingresos. Considerando que las condiciones se refiere al mejoramiento del entorno físico y las oportunidades a los satisfactores básicos como la salud, educación, empleo, cultura, deporte y alimentación; en la Estrategia 8. Equidad de Género, que fomenta la equidad de género desde el punto de vista jurídico-social en los puntos; que comprende la Línea de Acción 8.3 Infraestructura y Equipamiento; y la Línea de Acción 8.4 Capacitación; y en la Estrategia 10. Desarrollo Social, que implementa políticas integrales que generen igualdad de condiciones y oportunidades; que comprende la Línea de Acción 10.4 Programa de participación de los jóvenes; y la Línea de Acción 10.5 Programa de Fomento a la Educación. Página 14

VII. Acciones realizadas. La inversión del programa Hábitat en 2013 fue de $36,512,512.00 (Treinta y seis millones quinientos doce mil quinientos doce pesos 00/100 M.N), de la cual $23,580,027.00 fue inversión federal y $12,932,485 inversión municipal, realizándose un total de 26 obras de Infraestructura Urbana y 251 acciones sociales; Capacitación para el Trabajo: Cultora de Belleza Básico y Avanzado; Bisutería Básico y Avanzado, Hamacas Básico y Avanzado, Electricidad, Sastrería y Alta Costura Básico y Avanzado, Gastronomía, Panadería; Artesanías de la Región. En educación: Fomento Educativo, Computación, Educación Ambiental, Ingles; Medios Audiovisuales. En salud Campañas de Detección de Cáncer Cévico-Uterino y Mamario, Prevención de Embarazo no deseado en jóvenes de Secundaria y Primaria. INVERSIÓN FEDERAL INVERSIÓN MUNICIPAL INVERSIÓN TOTAL $ 23,580,027.00 $12,932,485 $36,512,512.00 En 2014 dentro del esquema del programa hábitat se realizaron un total de 229 acciones sociales con una inversión de $4 354,010.37 (Cuatro millones trecientos cincuenta y cuatro mil diez pesos 37/100M.N.); 16 tipos de talleres como son: Cultora de Belleza Básico y Avanzado; Bisutería Básico y Avanzado, Hamacas Básico y Avanzado, Electricidad, Sastrería y Alta Costura Básico y Avanzado, Gastronomía, Panadería, Ingles, Fomento Educativo, Computación, Artesanías de la Región; Medios Audiovisuales. Página 15

INVERSIÓN FEDERAL INVERSIÓN MUNICIPAL INVERSIÓN TOTAL 0 4 354,010.37 4 354,010.37 Es importante aclarar que no se realizó ninguna acción de la modalidad de Mejoramiento del Entorno, ya que en el 2014 la Federación por los desastres ambientales redireccionó los recursos a otras entidades federativas y canceló la aportación que se tenía aprobada para el Municipio de Acapulco, por tal razón no se realizó mezcla de recursos y el H. Ayuntamiento solo realizó acciones de capacitación con recursos propios. En 2015 el Programa Hábitat bajo el esquema de una mezcla de recursos en coinversión 60 % federal y 40% municipal en dos modalidades Mejoramiento del Entorno (Obras de Infraestructura Urbana) y Vertiente Social (Capacitación para el Trabajo) realzó las siguientes acciones: Un total de 60 acciones de Mejoramiento del Entorno: 12 pavimentaciones de calles en colonias del polígono hábitat; instalación de luminarias en 4 colonias; adquisición e instalación de señalética en 1 colonia; Equipamiento de 11 Centros de Desarrollo Comunitario; Adecuación de imagen institucional en 11 Centros de Desarrollo Comunitario hábitat ampliación y habilitación de 9 Centros de Desarrollo Comunitario; 11 sistemas de captación de agua pluvial en CDC s con una inversión Federal de $26 220,909.00 y 11 403,029.00 de inversión Municipal. Haciendo un total de inversión en la Vertiente de Mejoramiento del Entorno en 2015 de $43 654,241.00 (Cuarenta y tres millones doscientos cuarenta y un pesos Página 16

00/100). En la Modalidad de Social se realizaron 156 acciones sociales; 107 talleres de capacitación para el trabajo en 11 Centros de Desarrollo Comunitarios, 49 acciones para la promoción y administración del programa hábitat 2015. Los talleres que se impartieron son: Cultora de Belleza Básico y Avanzado, Sastrería y Alta Costura Básico y Avanzado, Artesanías de la Región, Gastronomía, Panadería y Repostería, Bisutería Básico y Avanzado, Electricidad, Elaboración de Hamacas Básico y Avanzado, Herrería, Carpintería, Reparación de Celulares, Así como talleres de Prevención de la Violencia de Género, Liderazgo Femenino, Derechos Ciudadanos Talleres de y de Acondicionamiento Físico (Zumba). Estas acciones se llevaron a cabo en 11 Centros de Desarrollo Comunitario de, Zapata, Renacimiento, Sinaí, Paso Limonero, Parotas, Libertad, Benito Juárez, Llano Largo, Nuevo Puerto Marqués, Jardín Azteca y La Mira. El total de la Inversión la Vertiente Social fue de $7 000,000.00 de inversión Federal y $4 66,668.00 de inversión Municipal. Haciendo un total en la vertiente Social de $11 666,668.00 (Once Millones Seiscientos Sesenta y Seis mil Seiscientos Sesenta y Ocho Pesos 00/100 M.N) Con la suma de las dos Vertientes la inversión total del Programa Hábitat durante el 2015 fue de: Página 17

INVERSIÓN FEDERAL INVERSIÓN MUNICIPAL INVERSIÓN TOTAL 33 320,909.00 22 213,977.00 55 320,909.00 de: En el periodo 2013 al 2015 la inversión en el esquema del programa Hábitat fue AÑO INVERSIÓN FEDERAL INVERSIÓN MUNICIPAL INVERSIÓN TOTAL 2013 $ 23,580,027.00 $12,932,485 $36,512,512.00 2014 0 4 354,010.37 4 354,010.37 2015 33 320,909.00 22 213,977.00 55 320,909.00 Total 213-2015 56,900,936.00 39,500,472.37 96,187,431.37 Página 18

INAUGURACION DEL PROGRAMA HÁBITAT 2015 ACCIONES SOCIALES TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Página 19

Página 20

INAUGURACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT 2015 ACCIONES SOCIALES TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Página 21

Página 22

VIII. Logros y resultados. Con el Programa Hábitat se construyeron dos Centros de Desarrollo Municipal, uno en Llano Largo y el otro en Nuevo Puerto Marqués; con una inversión total de $1 031,615.00 (Un millón treinta y un mil seiscientos quince pesos 00/100 m.n.). Los cuales atienden un promedio de 520 beneficiarios cada año a quienes se les imparten talleres de capacitación para el trabajo, tales como: Bisutería, Cultora de Belleza, Artesanías de la Región, Elaboración de Hamacas, Sastrería, Electricidad, Herrería, Carpintería. Además de realizar campañas de detección de cáncer Cérvico-Uterino y Mamario en se les practicó exámenes de colposcopías, mastografías y Ultrasonidos. Dentro de la Vertiente de Intervenciones del Programa Hábitat, se realizaron talleres de prevención de embarazo en la adolescencia en escuelas secundarías y de Prevención de Bullying en Escuelas secundarias y primarias, así como talleres de Prevención del Medio Ambiente y de violencia intrafamiliar. Página 23

IX. Informe final del servidor público responsable. El Programa Hábitat ha servido como una palanca de desarrollo para poder dar a las zonas de alta marginación una alternativa de desarrollo, así como la posibilidad de poder aprender un oficio que les permita auto emplearse o complementar el ingreso familiar, atendiendo de manera primordial a mujeres de escasos recurso y mujeres jefas de familia brindándoles una alternativa. A los jóvenes se les pudo atender desde la óptica de la prevención con programas como la prevención de embarazo no deseado, en la que se les proporcionó a jóvenes de secundaria la posibilidad de enfrentarse a la responsabilidad de ser padres cuando se les confrontó con la realidad de tener que atender a un Bebé Virtual, al que tuvieron que tener de manera permanente durante 4 semanas, lo que implicó confrontarse con la realidad de que el inicio de una vida sexual responsable evitará a futuro ver truncadas todas las posibilidades que como jóvenes tienen para desarrollarse. La pavimentación de calles, introducción de agua potable, drenaje y alumbrado público, permitió logra mejorar la habitabilidad de las zonas marginadas que se encuentran dentro de los Polígonos Hábitat. El Desarrollo Social se logra creando oportunidades para las y los ciudadanos con acciones que les permitan ser ellos mismos los vectores del cambio. Página 24

X. Soporte documental. Página 25

Página 26

Página 27

Página 28

Página 29

Página 30

Página 31