CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

Documentos relacionados
CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Profilaxis antibiótica en cirugía general

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

Infección de Sitio Quirúrgico Prevención

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

Sistema de vigilancia en procedimientos quirúrgicos

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Fístulas enterocutáneas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

GUÍA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

AEC Asociación Española de Cirujanos CIRUGÍA AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN

90-95 % Litiásica % Alitiásica

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

AF Intervención Quirúrgica

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

Enfermería del Adulto I

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes.

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

INSTRUCTORES. Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía Oncológica Peritoneal y Cirugía (coordinador del Curso)

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

Colecistectomía Electiva en Alemana

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA)

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

INFECCIONES POSTOPERATORIAS. CLASIFICACIÓN. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.

INFECCION DEL SITIO OPERATORIO (ISO)

Norma de Uso de Antibioprofilaxis

MITOS, REALIDADES Y EVIDENCIAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSCOMIALES

INFECCIONES POSTOPERATORIAS. CLASIFICACIÓN. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Bases farmacocinéticas/farmacodinámica s en profilaxis quirúrgica. Barcelona, 21 de noviembre 2013

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO DEL HOSPITAL UNIVERSITARI DE SANT JOAN D ALACANT.

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

INFECCION DE PROTESIS ARTICULAR. Dra Virginia Arbelo Asistente Clinica Medica 2 Prof C. Dufrechou Hospital Pasteur

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Instituciones participantes:

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís.

INSTRUCTORES Dr. F. Xavier González Argenté Dr. Juan J. Segura Sampedro Dr. Rafael Morales Soriano Dr. José Manuel Olea Martínez

Preguntas para responder

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Norma de Prevención de Infección de Herida Operatoria (IHO)

Prevención de la Infección del Sitio Quirúrgico - PREVIN-OIC. Observatorio de Infección en Cirurgía

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Esquema de Profilaxis Antibiótica Prequirúrgica

ANTIMICROBIANOS EN LA PROFILAXIS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. José Carlos Bueno Rodríguez Dr. José Raúl Sánchez Aguilar Dra. Elizabeth Hernández Moore

Antibioticoterapia profiláctica en colecistectomías para prevención de infecciones post-operatorias

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

Uso de Antibioticoterapia Profiláctica en la Histerectomia Vaginal (*)

Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander

GUÍA DOCENTE Enfermería Clínica I

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

ÍNDICE BIOPSIA DE MAMA CON ANCLAJE.3 TUMORECTOMÍA DE MAMA.5 CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA.7 MASTECTOMÍA RADICAL.11 CIRURGÍA ABIERTA DE LA HERNIA.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 8

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Máster Online en Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Junio Dr. Joaquín Molina Cornejo

Principios clínicos de los cuidados perioperatorios

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

Servicio de Cirugía General y Digestiva

Transcripción:

CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en sesión 2/2013 Última revisión: Noviembre 2013 Fecha de Edición: DICIEMBRE 2014 Página1

INTRODUCCIÓN: La infección del sitio quirúrgico (ISQ), es la principal complicación postoperatoria. Incluye la infección superficial y profunda de la herida quirúrgica y la infección de las cavidades y tejidos implicados en la intervención. A pesar de los esfuerzos por evitarla, constituye la tercera causa de infección nosocomial, tras las infecciones respiratorias y urinarias. Las medidas para evitar la ISQ incluyen una correcta valoración del riesgo, la preparación del paciente y de la piel de la zona operatoria, la utilización de antibióticos profilácticos, una técnica quirúrgica depurada y meticulosa, una técnica anestésica y de mantenimiento vital adecuado y un correcto control postoperatorio. 12 CONCEPTOS: Infección en herida superficial: - Drenaje purulento de la incisión superficial. - Cultivo positivo de líquido o tejido de la incisión superficial. - Al menos un signo inflamatorio clásico más la apertura deliberada de la herida por el cirujano, excepto si el cultivo resulta negativo. - Diagnóstico clínico de la infección por el cirujano responsable. Infección en la herida profunda: - Drenaje purulento a través de una incisión profunda pero no proveniente de cavidad corporal ni de órgano. - Drenaje purulento a través de una dehiscencia espontánea o deliberada de la incisión profunda acompañado de fiebre, o dolor o hipersensibilidad localizados, excepto si el cultivo resulta negativo. - Diagnóstico de absceso o exudado purulento que afecte a la incisión profunda, por clínica, reintervención, examen anatomopatológico o técnica de imagen. - Diagnóstico clínico de la infección por el cirujano responsable. Infección intracavitaria: - Exudado purulento a través de drenaje colocado en la cavidad. - Cultivo positivo de una muestra obtenida de forma aséptica de líquido cavitario o tejido. - Absceso u otras evidencias de infección por medio de examen directo, reintervención, examen anatomopatológico o por técnica de imagen. - Diagnóstico clínico de la infección por el cirujano responsable. Página2

La valoración del riesgo de infección se hace con distintos tipos de baremos, la mayoría basados en los criterios elaborados por los Centres for Disease Control (CDC) con los datos del proyecto National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS). La clasificación de la posible contaminación bacteriana del órgano intervenido se sigue haciendo por la clasificación del National Research Council de 1964: - Cirugía limpia: no hay apertura de vísceras huecas, contacto con material séptico, ni inflamación evidente. - Cirugía potencialmente contaminada: hay apertura de víscera hueca del tubo digestivo o vía excretora con posibilidad de que se produzca contaminación. - Cirugía contaminada: hay contacto con material contaminante y puede haber inflamación. - Cirugía sucia: hay contacto con material séptico. En cirugía sucia, se debe realizar tratamiento antibiótico empírico, y no profilaxis. Además deben tenerse en cuenta los factores que favorecen la infección Factores del paciente: - Edad. - Obesidad. - Enfermedades orgánicas graves: diabetes, cardiopatías, etc. - Inmunodepresión. Tratamiento con corticoides, quimioterápicos, etc. - Intervención reciente. - Transfusión sanguínea perioperatoria. - Intervención superior a dos horas. - Presencia de material protésico. Factores ambientales: - Estancia hospitalaria preoperatorio superior a tres días. - Preparación inadecuada del paciente. - Preparación inadecuada del ambiente quirúrgico. - Incumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia. - Técnica quirúrgica inadecuada. - Duración y tipo de cirugía. Página3

PROTOCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL 34 La profilaxis se aplica a cirugía electiva en intervenciones limpias, limpiacontaminadas y contaminadas. En intervenciones de urgencia se limita a cirugías limpias y limpia-contaminadas. Los antibióticos profilácticos deben cubrir patógenos comunes. La vía de administración debe ser siempre intravenosa. El inicio debería ser 30 minutos preoperatoriamente, durante la inducción anestésica. La dosis profiláctica ha de ser la misma que la de tratamiento. La dosis debe ser generalmente única o no sobrepasar las 24 horas. Dar una dosis adicional si existe una pérdida de más de 1200ml de sangre o una hemodilución de más de 15ml/kg. Dar dosis adicional al sobrepasar 2 veces la vida media del fármaco (en el caso de amoxicilina/clavulánico, con vida media 60-75 minutos, repetir dosis entre 2 y 2,5 horas). Página4

INTERVENCION PROFILAXIS ATB ALT. EN ALERGIAS A PENICILINAS OBSERVACIONES HERNIA INGUINAL SIN MALLA HERNIA INGUINAL CON MALLA NO INDICADA AMOXI-CLAVULÁNICO 2 GR I.V. TIROIDES Y PARATIROIDES NO INDICADA CLINDAMICINA 600 MG NO ES PRECISA EN PACIENTES DE BAJO RIESGO CIRUGÍA ONCOLOGICA DE MAMA CERVICAL CON APERTURA A MUCOSA RESPIRATORIA O DIGESTIVA CIRUGÍA LIMPIA CON MATERIAL PROTÉSICO CIR. ESOFAGO.GASTRICA CIR. HEPATOBILIAR AMOXI-CLAVULÁNICO.. COLECIST. LAPAROSCOPICA CIR. INTESTINO DELGADO CIRUGÍA APENDICULAR CIRUGÍA COLO.RECTAL LAPAROTOMÍA EXPLORADORA FÍSTULA PERIANAL O SINUS PILONIDAL CLINDAMICINA 600 MG CLINDAMICINA 600 MG TAMBIEN EN CIRUGÍA BENIGNA CON AFECTACIÓN DUCTAL. CLINDAMICINA 600 MG PROTESIS VASCULARES, MAMARIAS, MALLAS INTRAABDOMINALES. CIPROFLOXACINO 200 MG I.V. PIPERAC-TAZOBACTAM EN PRESENCIA DE PROTESIS BILIAR O INFECCIÓN INDICADA EN SITUACIONES DE RIESGO (*) REPETIR A LAS 8 Y LAS 16 HORAS DEL INICIO HEMORROIDES O FISURA NO INDICADA ANAL (*) Pacientes con más de 70 años, diabéticos, embarazadas, inmunodepresión, ASA III- IV. Colecistitis o pancreatitis reciente, vesícula excluída, coledocolitiasis, colangiografía intraoperatoria. Página5

EVIDENCIA CIENTÍFICA: Nivel de Evidencia 1a. Grado de Recomendación A: Los antibióticos administrados en el preoperatorio reducen la infección independientemente del estado del apéndice extirpado 5. Nivel de Evidencia 1ª. Grado de Recomendación A: Los antibióticos preoperatorios reducen la infección local operatoria en cáncer de mama sin reconstrucción inmediata 6 Nivel de Evidencia 1. Grado de Recomendación A: no hay evidencia de que los antibióticos disminuyan la infección local en colecistectomía electiva en pacientes de bajo riesgo quirúrgico y anestésico. 7 Nivel de Evidencia 1b(-) Grado de recomendación C No hay suficiente evidencia para recomendar el uso profiláctico de antibióticos en la reparación de hernia inguino-femoral sin colocación de prótesis Nivel de Evidencia 1a(-) Grado de Recomendación B La evidencia parece demostrar la disminución significativa de la infección del sitio quirúrgico en la hernioplastia con prótesis. 8 Nivel de Evidencia 1ª. Grado de Recomendación A. Los antibióticos preoperatorios reducen la infección relacionada con la cirugía colo-rectal comparados con placebo. (Muy alto grado de recomendación). Los regímenes activos frente a aerobios y anaerobios son superiores a los activos frente a solo aerobios y a los activos solo ante anaerobios. 9 EVALUACIÓN: Denominación Tipo de indicador Tasa Descripción Fórmula Explicación términos de Tipo de indicador Resultados Estándar óptimo < 0,05 Fuentes Responsable Tasa de infecciones en cirugía programada Tasa de Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en la cirugía programada de la UGC de Cirugía General y Digestiva Número de ISQ en pacientes intervenidos de forma programada/número total de intervenciones programadas Los descritos en el protocolo UGC de Medicina Preventiva. DAE, Diraya de consulta externa Ricardo Marín Moya Página6

Denominación Tasa de infección en cirugía colo-rectal programada Tipo de indicador Tasa Descripción Fórmula Explicación términos de Tasa de Infecciones del sitio quirúrgico en la cirugía colo-rectal programada de la UGC de Cirugía General y Digestiva Nº de ISQ en pacientes intervenidos de colon o recto de forma programada/ Nº de Intervenciones colo-rectales programadas Ver el desarrollo del Protocolo Tipo de indicador Resultado Estándar óptimo <0,2 Fuentes Responsables UGC de Medicina Preventiva. DAE. Diraya de consultas externas Ricardo Marín Moya Denominación Tasa de infección en CMA Tipo de indicador Tasa Descripción Tasa de Infecciones del sitio quirúrgico en Cirugía Mayor Ambulatoria y de corta estancia de la UGC de Cirugía General y Digestiva Fórmula Nº de ISQ en pacientes intervenidos en régimen de CMA o corta estancia/ Nº Intervenciones de CMA realizadas Explicación términos de ISQ: ver protocolo. CMA: Pacientes con alta el mismo día de la intervención o Pacientes intervenidos en quirófano de tarde con alta la mañana siguiente Tipo de indicador Resultado Estándar óptimo <0,01 Fuentes Responsables DAE. Diraya de consultas externas Ricardo Marín Moya Página7

BIBLIOGRAFÍA 1 Ruiz Tovar, M., Badía, J.M. Medidas de prevención de la infección del sitio quirúrgico en cirugía abdominal. Revisión crítica de la evidencia. Cir Esp. 2014. Vol 92, 4 (223-231). 2 Badía JM, Sitges-Serra A. Antibioterapia profiláctica y terapéutica en cirugía general. En: Parrilla P, Landa JI directores. Cirugía AEC. Manual de la Asociación Española de Cirujanos. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2010. 3 Cháfer M, Domínguez J.P, Reyes A, Gorchs M, Ocaña MA, Martín JA, Merino J. Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico perioperatorio. Cir Esp. 2009; 86(3):130-138. 4 Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, Letang E, López-Suñé E. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2010. 20ª Edición. Barcelona: Masson, 2010. 5 Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotics versus placebo for prevention of postoperative infection after appendicectomy.. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 3. Art. No.: CD001439. DOI: 10.1002/14651858.CD001439.pub2. 6 Jones DJ, Bunn F, Bell-Syer SV. Prophylactic antibiotics to prevent surgical site infection after breast cancer surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 3. Art. No.: CD005360. DOI: 10.1002/14651858.CD005360.pub4. 7 Sanabria A, Dominguez LC, Valdivieso E, Gomez G. Antibiotic prophylaxis for patients undergoing elective laparoscopic cholecystectomy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 12. Art. No.: CD005265. DOI: 10.1002/14651858.CD005265.pub2. 8 Sanchez-Manuel FJ, Lozano-García J, Seco-Gil JL. Antibiotic prophylaxis for hernia repair.. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art. No.: CD003769. DOI: 10.1002/14651858.CD003769.pub4. 9 Nelson RL, Gladman E, Barbateskovic M. Antimicrobial prophylaxis for colorectal surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 5. Art. No.: CD001181. DOI: 10.1002/14651858.CD001181.pub4. Página8