COMUNICACIÓN GUÍA METODOLÓGICA MODULO TEÓRICO

Documentos relacionados
METODOLOGÍA DOCENTE Y COMUNICACIÓN PARTE TEÓRICA

Bloque II. Intervención psicosocial en centros para personas mayores Tema 8. Prosocializar la atención gerontológica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

INICIATIVA EMPRENDEDORA

Formación de Formadores

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Estrategias de Aprendizaje en el Aula

Intervencion Breve vinculada a la prueba de

FORMADOR DE FORMADORES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

ACCIONES DIRIGIDAS A TRABAJAR ACTITUDES, LA CONDUCTA RELACIONADA CON EL EMPREDIMIENTO

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

LABORATORIO DE QUIMICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

1. Las personas tienen un papel proactivo en el proceso de cambio. 2. Adquirir una nueva conducta es un proceso. 3. Factores psicológicos como

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

GUÍA DIDÁCTICA HABILIDADES DE COACHING APLICADO ENTRENAMIENTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco

La tecnología digital al servicio de la tutoría

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS

Programa Formación para Formadores By Sergio Moreno

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Formación de formadores

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Creación de producto/servicio. Desarrollar un producto/servicio que cumpla con las siguientes características:

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

ITINERARIOS PARA EL DESARROLLO PERSONAL

Curso de Formador Ocupacional 26/07/2010. El formador-tutor Funciones del formador-tutor

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

FORMADOR DE FORMADORES

ÁREA: RECURSOS HUMANOS

SELF-CARE vs SELF- MANAGEMENT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES

gica Áreas y contextos de Intervención

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Paloma Abett de la Torre Díaz Taller de Integración Profesional IV Octubre 2009

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

(Metodología Compete)

FORMACIÓN AVANZADA DE FORMADORES: LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 6: LAS HABILIDADES DOCENTES

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL ENGAGEMENT Y BURNOUT DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Grado en SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre

LOS PROTOCOLOS IFS Y BRC EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Duración: 25 horas

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

FORMADOR DE FORMADORES

UNAS BUENAS RAZONES PARA DISFRUTAR EDUCANDO A TUS HIJOS. Estructura y Aplicación de sesiones para la formación de padres

COMPETENCIAS MÁS IMPORTANTES. QUÉ COMPETENCIAS CREES QUE SON MÁS IMPORTANTES EN UN ALUMNO/A EN PRÁCTICAS? (por

Habilidades personales e interpersonales para la Dirección

TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA 2010

Desarrollo del talento en las organizaciones sanitarias, a través de estrategias innovadoras de aprendizaje

PRESUPUESTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD

ÍNDICE. A. Presentación B. Objetivos formativo C. Contenidos formativo D. Material didáctico E. Metodología F. Evaluación

I CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS MAYORES EN ENTIDADES PÚBLICAS O DE INICIATIVA SOCIAL

1 Las organizaciones 1.1 Concepto 1.2 Tipos de organizaciones 1.3 Características actuales de las organizaciones

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y LESIONES EN PERSONAS MAYORES: MEJORA DE SU SEGURIDAD VIAL

FORMADOR DE FORMADORES:

UNED SENIOR CONTENIDO

Chronic Disease Self- Management Program. Programa de Autogestión de Enfermedades Crónicas

Ciencias 1 y 2. 1.º y 2.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Herramientas para mejorar la adhesión terapéutica del paciente. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

DESCRIPCIÓN Y MEMORIA DE LA ACTIVIDAD DE ÁMBITO ESTATAL A REALIZAR. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Jornadas informativas PROYECTO DE FUTURO.

DEFINICIÓN DE PERFILES DE COLABORADORES DOCENTES EN LA FORMACIÓN QUE IMPARTE EL CEJ*

El curso se impartirá en los colegios e institutos y está dirigido a personas comprendidas entre las edades de 6-16 años inclusive.

Propuesta Programa de Coaching Laboral

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

El coach puede conseguir que sus coachs, es decir, sus asesores comerciales, alcancen altas cuotas de rendimiento. En concreto, puede ayudarle a:

Educación y consejería en el marco de la Promoción en Salud

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

1ª jornada: CÓMO LLENAR UN HOTEL EN ÉPOCAS DIFÍCILES

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Cuarta Edición. 4 de junio de Entrenamiento y rehabilitación cognitivas basados en el ajedrez (Método ECAM)

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 4 Total de horas por semana:

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Transcripción:

COMUNICACIÓN GUÍA METODOLÓGICA MODULO TEÓRICO Para la realización de este módulo, el formador dispondrá de: Elementos materiales: Recursos Multimedia con conexión a Internet PC con Microsoft Office Proyector conectado al PC y pantalla Sala adecuada (espaciosa, iluminada, con buena audición) Organización del Módulo: Introducción y justificación del módulo Objetivos Metodología Temporalización Recursos necesarios para la impartición Ejercicio evaluación Bibliografía para desarrollo del módulo Material de apoyo: Presentación PPT: Diapositivas de Introducción, justificación Diapositivas comunicación: teorías, herramientas, recursos, evaluación Manual y guía metodológica de soporte de la sesión Anexo: tesaurus o vocabulario básico como soporte de conceptos 1

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN...2 minutos Este módulo de Comunicación es el que abre y da inicio al proyecto formativo EHLE para personas mayores, cuyo objetivo es promover el aprendizaje para salud. Se explica a modo de introducción la importancia del la envejecimiento saludable, y las diversas iniciativas a nivel europeo e internacional, destacando el programa de la OMS que desde 1998 marca como el Objetivo 5 Salud para todos en el SXXI. El formador/especialista debe trasmitir la importancia del conjunto de toda la acción formativa EHLE, esgrimiendo la estrecha relación entre envejecimiento saludable, calidad de vida del mayor y estrategias de aprendizaje para toda la vida. Se pondrá especial relieve en la incidencia en el papel de la formación para la salud que los profesionales deben aplicar entre la población mayor, con el objetivo de promover hábitos posteriores en una población envejecida que debe mantenerse activa y autónoma durante mucho tiempo después de su jubilación. En la línea anterior se trata de apoyar la necesidad de este proyecto de aprendizaje para la salud, mediante fundamentos y evidencias de carácter demográfico y socioeconómico La situación demográfica cambiante (en Europa el porcentaje de población mayor de 65 años está situado en el 16,9%) requiere unas políticas de envejecimiento activo dirigidas a la vida antes y después de la jubilación, tanto por inversión en salud como por lo que supone de reducción de gastos sanitarios, sociales y crecimiento económico. OBJETIVOS...20 minutos Se introduce cual es el objetivo general de la acción ELHE: mejorar las destrezas y competencias de los profesionales que trabajan con las personas mayores mediante la creación de modelos de formación innovadores y con un estilo de comunicación adecuado a la población diana. 2

A continuación se centra el objetivo específico de este módulo de comunicación incidir en las diversas teorías, estrategias metodológicas, herramientas, recursos más adecuados para desarrollar estos módulos de programa de aprendizaje para toda la vida, y todo ello en el marco de una programación estructurada y con una mezcla de diversos estilos comunicativos que nos sirvan para el proceso de formación en sus diversas partes: teóricas, prácticas y de refuerzo Teorías...12 minutos Se presentan a continuación las teorías o modelos explicativos acerca de porqué las personas ponen en práctica determinadas conductas de salud y como desarrollar de forma eficaz hábitos de salud. Se abordan solo aquellas teorías y modelos cuya estructura conceptual puede ser aplicada a cualquier problema relacionado con la salud con independencia de la intención formativa y módulo temático EHLE a la que pueda ir destinada. Se presentan a continuación las teorías esenciales en las que se fundamenta la acción ELHE: Teoría de un comportamiento planificado. Teoría de la autorregulación. Teoría del entramado social. Se explica como pueden ayudar esas teorías a diseñar las actuaciones, proporcionando una base para entender porque pueden o no tener éxito. Este apartado incidirá de una parte en el análisis de un marco teórico que permita la comprensión del comportamiento y de su contexto como predictores del continuo saludenfermedad (Resultados psicológicos y clínicos); y de otra en la aplicación de este marco teórico para la promoción de estilos de vida saludable, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad, así como la mejora de los sistemas de cuidado y vigilancia de la salud y la formulación de políticas de salud. 3

Son determinantes: El comportamiento anterior, la actitud, la propia eficacia, etc... La Teoría del comportamiento planificado o TPB de Icek Ajzen (1988, 1991) ayuda a entender cómo podemos cambiar el comportamiento de la gente. TPB es una teoría que predice el comportamiento deliberado, porque el comportamiento puede ser planeado y de acuerdo a 3 consideraciones: a) Creencias de comportamiento b) Creencias normativas c) Creencias controladas. Las tres consideraciones de Ajzen son cruciales en circunstancias proyectos o programas formativos como EHLE, que persigue cambiar el comportamiento de la gente, en relación al envejecimiento saludable y los hábitos a desarrollar por los mayores para ello. Actitud Normativa subjetiva Intención del comportamiento Comportamiento Control del Comportamiento percibido Se analiza a continuación el modelo y teoría de la autorregulación ( Leventhal H. et alt 1997) y Petrie KJ et alt 2003), y en relación a la autoeficacia ( Bandura 1997) que se considera la capacidad más singularmente humana, ya que la auto-reflexión o autoreferencia del pensamiento le permite evaluar y alterar su propio pensamiento y su conducta. Estas evaluaciones incluyen percepciones de auto-eficacia, que es como 4

Bandura definió a las creencias en las capacidades propias para organizar y ejecutar el curso de acciones requeridas para manejar las posibles situaciones. Percepciones y actitudes o habilidades para: 1. Identidad de la enfermedad. 2. Momento en el que se produce 3. Causa. 4. Consecuencias. 5. Control. Y posterior autocontrol y reflexión y reaprovechamiento del aprendizaje que permite modificar y cambiar las percepciones. Autorregulación y autoeficacia como teoría unificada del cambio conductual y principios que contribuyen al éxito de resolución de enfoques terapéuticos y de promoción de la salud. Se incide finalmente en el modelo biopsicosocial que entiende que la salud esta determinada por la interacción de múltiples causas, siendo una de las principales el comportamiento o estilo de vida de las personas, y cualquier problema en este ámbito debe ser considerado un problema social, toda vez que se trata de un recurso positivo para el desarrollo de los individuos, los grupos y las comunidades. La Teoría del entramado social, donde los protagonistas individuales son los más importantes, desarrolla uno de los modelos en los que se apoyan los principales pilares teóricos de la psicología de la salud. las relaciones están consolidadas. Estos lazos de las relaciones pueden ser débiles o fuertes. Un acercamiento al entramado social, permitirá prestar atención a las relaciones entre las personas que componen este entramado y hacer intervenciones en la red social. Se pone el ejemplo de bajo SES (low socioeconomic status). Se exponen en este punto los diversos tipos de redes sociales, destacando que los grupos sociales mas reducidos son menos efectivos y útiles para los individuos. 5

Herramientas...12 minutos Uno de los objetivos fundamentales es introducir un cambio en el comportamiento y para ello se requiere de unas herramientas que nos permitan - Explica los riesgos. - Motivación: por que cambiar? - Establecer una meta: como cambiar? Comunicación en riesgo Esta parte del módulo teórico se centrarán en desarrollar los conceptos básicos a trasmitir a la población diana mediante comunicación en riesgo, con el objeto de motivarles para cambiar y establecer metas para el cambio. Explicar los riesgos Motivar: por qué cambiar Fijación de metas: Cómo cambiar El objetivo de esta herramienta de comunicación se enfocará a que los destinatarios tomen conciencia de algunos errores ya que de ordinario: - Los pacientes infravaloran el riesgo de complicaciones. - Resultado: los pacientes no están motivados en cambiar su estilo de vida. Es por ello que la comunicación en riesgo debe aportar la motivación necesaria para provocar un cambio en el estilo de vida y evitar por lo tanto el riesgo de desarrollar complicaciones. 6

Y se plantea un ejemplo de Comunicación en riesgo para Riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular CVD. Se explica lo que queremos conseguir con el uso de esta herramienta de comunicación y los objetivos que perseguimos en EHLE: Cambios beneficiosos en el comportamiento introduciendo el modelo para controlar la autorregulación y conseguir que finalmente el riesgo disminuya entre la población mayor potenciando su calidad de vida. Esta herramienta se complementa con otras que se explican a continuación y que inciden en otro de los modelos basados en las teorías antes expuestas, el del comportamiento planificado) La entrevista con el paciente. Con esta herramienta se introducen preguntas abiertas y se obliga al destinatario a pensar en voz alta: Cual es tu estimación de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular? (teoría de la actitud de comportamiento planificado). Se indican las características y criterios de la entrevista de motivación, que ha de ser breve, con un estilo de comunicación relacionador que permita dar consejos centrados en el cliente, y dirigidos a optimizar la motivación del paciente mediante modos persuasivos, extrovertidos y sobre todo convincentes. Y Se introducen las claves de dicha entrevista con el paciente: 1. Expresando identificación con el paciente: crear respeto con el paciente. Técnica: pensamiento con reflexión. 2. Crear un espacio entre el comportamiento habitual y la meta a conseguir. Técnica: explorar el efecto del comportamiento la diferencia con la meta. 3. Seguimiento con insistencia: desafiar los resultados en defensa del paciente. Técnica: consideración de nuevas perspectivas. 4. Mejorar la propia eficacia. Técnica: afirmar éxitos pasados (refuerzos), historias de éxito de otros (creación de modelos) expresar confianza en el paciente. 7

Tratamiento para resolver problemas Tratamiento para resolver problemas es una estrategia cognitiva en la que se busca analizar las causas del problema que es el causante del malestar. Se buscan y generan alternativas de solución al problema planteado. A la estrategia también se le denomina Planificación, debido a exige hacer algo para cambiar la situación, empleando para ello pensamientos de carácter analítico y racional. La técnica de Resolución de Problemas constituida por las fases o etapas: 1. Explicación del tratamiento y su análisis. 2. Identificación del problema: motivos causas, características. 3. Establecer metas asumibles: (inteligentes) especificas, asumibles, realizables, relevantes y en un tiempo razonable. 4. Generar soluciones posibles (alternativas) y previsión de consecuencias, de cada una de las soluciones propuestas. 5. Elección de las soluciones preferidas. 6. Realización de las soluciones preferidas. 7. Evaluación. (en la siguiente sesión), para verificar la eficacia de la solución elegida. Cambiarla por otra si es el caso. METODOLOGÍA EHLE...20 minutos Se inicia este apartado de metodología, explicando la estructura de los diversos módulos EHLE y su temporalización. MODULOS TEÓRICOS: en cinco áreas temáticas con una duración de 45-60 minutos teóricos de transmisión de conceptos y evidencias científicas. MODULOS PRÁCTICOS: en cinco áreas temáticas con una duración de 45-60 minutos prácticos en forma de taller en los que se produce la interacción formador- destinatarios a través de herramientas didácticas y desarrollos de estrategias de afrontamiento del problema por destinatarios activos. 8

Y se explican a continuación cuales van a ser las normas de funcionamiento general en los módulos de comunicación que se deben establecer a principios del curso. Se insistirá en todo caso que se trata de unas normas de obligado cumplimiento y que se consideran básicas para el funcionamiento de los módulos y de la acción formativa EHLE: - El objetivo de los módulos formativos no es tanto la exposición de ideas o la realización de dinámicas, como el éxito del aprendizaje de las ideas que se pretenden transmitir. - Se fomentara la exposición de opiniones, ideas y sugerencias, respetando el turno de palabras y con una distribución del tiempo equilibrado. - Buscando la operatividad de los módulos, las exposiciones de los participantes deben referirse al tema que se trata. - Se establece una dinámica de respeto, es fundamental, y se incide mucho, en que la norma de funcionamiento general sea el respeto hacia las opiniones de los demás, se puede estar más o menos de acuerdo, ser en mayor o menor medida inteligente la aportación que haga un determinado participante, pero en cualquier caso, hay que respetar las opiniones de todos. Se trata de establece un modelo de respeto entre los miembros del grupo. - Con relación al funcionamiento del grupo, se fomenta que se establezca un estilo de comunicación que promueva la igualdad, integración y cohesión del grupo evitando en todo momento las exclusiones. - Durante toda la impartición del curso, se introducen mensajes positivos con relación a la edad, capacidades que se pueden estimular, actividades que se realizan, etc.. - En la comunicación directa con los miembros del grupo, se utiliza en la medida de lo posible el nombre del participante, por lo que se produce un trato más personal. - Con relación al contenido verbal que se transmite, hay un uso del leguaje científico específico de la materia que se imparte, asegurando en todo momento su comprensión por parte del alumno. Estilo de comunicación con el grupo. En este apartado se expondrán los estilos de comunicación con el grupo de destinatarios de los módulos EHLE. Hay que explicar que 9

todos a diario solemos comunicamos en una mezcla de varios estilos diferentes de comunicación, el analítico, el directivo, el persuasivo y el relacionador. Sin embargo existen quienes se sienten más incómodos comunicándose en un estilo que en otro. Todos tenemos un estilo natural o la mezcla de varios estilos de comunicación naturales. Los estilos de comunicación y los modelos que producen, se fundamentan en comportamientos externos que son observables durante el proceso de comunicación. Dichos estilos que solermos utilizar cuando comunicamos son: Relacionador: Considerado, Amigable, Agradable Persuasivo: Extrovertido, Convincente, Entusiasta Analítico: Serio, Metodológico, Preciso Directivo: Eficiente, Independiente, Autoritario Hay que dejar claro que existen dos aspectos en el comportamiento de la comunicación que determinan como interactuamos con otras personas y cómo nos perciben los demás. El primer aspecto es el grado de asertividad y el segundo el grado de sensibilidad que mostramos. Todo esto nos sirve en el proceso de formación, al entender en que estilo podemos llegar mejor a los destinatarios del programa y sobre todo con el objeto de llegar a ellos fácilmente, despertar su interés, facilitar la fijación de contenidos y mensajes y motivación a emprender acciones proactivas para solucionar problemas. De este modo se establecen tres estilos de comunicación diferente, según el contenido del modulo que se esta impartiendo: - Durante las exposiciones teóricas, el estilo comunicativo predominante es el directivo, se expone la materia y se solicita la participación de los participantes con un doble objetivo, por un lado una mayor comprensión de lo explicado y por otro que descubran ellos, el conocimiento que se pretende trasmitir con lo que se producirá una mayor integración y consolidación de la información. 10

- Durante el tiempo en el que se realizan las dinámicas, es un estilo eminentemente reforzante, con el objetivo de aumentar la autoestima y fomentar un deseo de superación y esfuerzo, el participante debe encontrar la solución de lo que se plantea, sirviendo el monitor como guía hacia la misma pero en ningún caso proponiendo directamente la solución. En la resolución de las dinámicas, es un estilo directivoreforzante, donde se dirige hacia la solución de la tarea y se refuerza su consecución ó se anima a la superación. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPARTICIÓN... 5 minutos Hay que explicar la importancia en los módulos de formación EHLE de los recursos a utilizar para conseguir los objetivos de formación y comunicación: En este apartado se intentará realizar un repaso por los principales recursos que deben utilizar y tener a su alcance de los formadores y especialistas. Se procurara primar los recursos audiovisuales sobre otros, así se utilizara: - Soportes audiovisuales: En los que se trasmita la información mas significativa y se aproveche la capacidad de adaptación y modelado que otorga el medio. - Presentaciones multimedia: Donde se expongan los contenidos de una manera atractiva - Trípticos: Donde se transmitirán de una forma atractiva, sencilla y directa los mensajes fundamentales de los módulos. - Póster: Se transmite un mensaje que se considera importante, rodeándole de información que genere la atención. - elearning: Material educativo interactivo que puede presentarse vía Internet en la web del programa. - Módulos específicos sobre materias concretas donde se aportan conocimientos teóricos y prácticos que faciliten la transmisión de los primeros. 11

En este apartado al margen de enumerar los recursos se deberán visualizar y mostrar ejemplos concretos de los diversos recursos, introduciendo aquí algún detalle de los recursos utilizados en cada módulo formativo de carácter teórico o práctico. EVALUACIÓN Y DEBATE...5 minutos Una vez concluida la sesión se abre un tiempo de formulación de dudas y preguntas y se realiza una puesta en común con el profesor. Es muy importante realizar un feedback dado que el proceso de compartir dudas, observaciones, preocupaciones y sugerencias con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, permite a su vez mejorar o modificar diversos aspectos de la acción formativa y de la concepción, estructura, contenidos y metodología de los módulos ELHE. Se trata en definitiva de un proceso de realimentación que tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, del formador al destinatario y del destinatario al especialista formador Esto permitirá introducir el refuerzo de los contenidos y puede también ayudar al propósito de comprobar si los conocimientos transmitidos han sido adquiridos. BIBLIOGRAFIA Ajzen Icek The theory of planned behaviour. Organizational behaviour and human decision processes. 50: 179-211, 1991 Bandura A, Self-efficacy; Control (Psychology), Edit W.H. Freeman (New York) 1997, 604 p. GD Bishop Health psychology: integrating mina and body Boston, MA: Allyn & Bacon. (1994). Eurobarometer Survey on Health and Food: http://ec.europa.eu/health/ph_publication/eb_food_en.pdf 12

León Rubio JM et alt: Psicología de la salud y de la calidad de vida Edit UOC 2004, 195 pg. Leventhal H. et al.: Illness representations: theoretical foundations. In Perceptions of Health and Illness. Edited by Petrie KJ, Weinman J. Amsterdam: Harwood Academic Press; 19-46, 197 Petrie KJ et al.: Self-regulatory interventions for improving the management of chronic illness. In The self-regulation of health and illness behaviour. Edited by Cameron LD, Leventhal H. London: Routledge; 257-277, 2003Gallardo Carranzo, F: Formación para formadores. Editorial Formación Alcala. 2004 HEALTHY AGEING EU-funded project 2004-2007: http://www.healthyageing.nu/ WHITE PAPER Together for Health: A Strategic Approach for the EU 2008-2013 http://ec.europa.eu/health/ph_overview/strategy/health_strategy_en.htm 13