Lineamientos 2010 del programa

Documentos relacionados
Delegación y Municipio Activo 2010

ANTECEDENTES La obesidad y el sedentarismo son hoy en día dos de los principales problemas de salud en amplios sectores de nuestra población.

Compromisos Notariados de la Alcaldesa Lic. Lorena Martínez Rodríguez. Implementar un programa de combate a la obesidad

PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA (PRE). CICLO ESCOLAR

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

RENACEDEM. Registro Nacional de Centros del Deporte Estatal y Municipal.

EL COMITE PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y COMBATE DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN VILLA GUERRERO, MEXICO

Lineamientos 2011 del programa

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE DICIEMBRE DE 2010 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Administrativas. Director de la Facultad de Ciencias Administrativas III.

Comisión n Nacional de Cultura Física F. Feria de la Actividad Física F. para Vivir Mejor Domingo 7 de Junio 2009

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA 269 CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA

Colegio de Postgraduados. Subdirección de Informática

Juegos Nacionales Populares 2018 El cual se llevará a cabo conforme a las siguientes bases:

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Lineamientos para el Funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE LA VICEPRESIDENCIA DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C.

Manual de Integración y Funcionamiento del Comité Interno del Sistema de Manejo Ambiental

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ARCHIVOS

Comisión de Seguridad e Higiene de una Empresa

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS

Roles y Responsabilidades del SIG

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

NACIONALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2010 CUADERNO DE CARGOS

DESCRIPCIÓN DE PERFIL DE PUESTO

DIRECCIÓN DE CULTURA

Reglas de Operación de los Órganos Operativos de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES MARCO JURÍDICO

CRITERIOS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN

PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO INAH 2015

H AYUNTAMIENTO DE GUASAVE Formulario de descripción del puesto

Esquema de Contraloría Social 2011

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Esquema de Contraloría Social 2012

Dirección de Finanzas y Administración. Carretera a San Luis Potosí No. 601, C.P , Aguascalientes, Ags. Dirección de Planeación y Evaluación

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Esquema de Contraloría Social

ACUERDO CONSIDERACIONES

Subjefe(a) de Servicio Docente y Apoyo Administrativo. Instituto de Educación de Aguascalientes. Jefe(a) del Departamento de Educación Física

MANUAL ADMINISTRATIVO SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Subdirección de Enlace del PAIMEF

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XLIII de fecha 10 de Diciembre de 2004 MANUAL DE PUESTOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

CFMA E-C-C $47, (CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 69/100 M. N.) OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Manual de Organización

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

REGLAS DE ORGANIZACION DEL CONSEJO CIUDADANO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

ÍNDICE. Reglamento de Academias

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCION DEL DEPORTE

CFMA E-C-B $47, (CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL PESOS 69/100 M. N.) OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN. Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población.

ART. 9, FRACC. III FACULTADES

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

15. PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO CURSOS-TALLER DE INGENIERÍA CLÍNICA

RETO EMPRESA ACTIVA Y SALUDABLE

MANUAL DE ORGANIZACION

Informe de Resultados Feria de la Actividad Física F

Calendario de Ejecución Unidad de medida. Actividades de Contraloría Social. Responsable. Meta

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Centros de Integración Juvenil, A.C.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y CONTROL DE PASES POR CUOTAS DE RECUPERACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

H AYUNTAMIENTO DE GUASAVE Formulario de descripción del puesto

REGLAMENTO INTERIOR DE LA DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL DE JUANACATLAN, JALISCO. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ÍNDICE. La Contraloría Social. Instancias participantes. Documentos de Contraloría Social. Difusión, capacitación y asesoría

Descripción del Puestos

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS DISTRITALES Y MUNICIPALES (SISCOM)

MANUAL DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

V.5 SUBDIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO CREDITICIO

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Disposiciones Generales Artículo 1o. Artículo 2o. Acuerdo. Comisión Comité Consejo Coordinador. Presidente Secretaria Vocales Artículo 3o.

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

OFICIALÍA MAYOR MANUAL DE OPERACION Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ELABORACION Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

SECRETARÍA DE CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD. SPSCAR 1 Coordinador de Asuntos Religiosos 5. SPSCAR 1.1 Secretaria 8

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EVENTOS ESPECIALES

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOPISTAS, AEROPUERTOS, SERVICIOS CONEXOS Y AUXILIARES DEL ESTADO DE MÉXICO.

Transcripción:

Lineamientos 2010 del programa

Secretaria de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Bernardo De la Garza Herréra Elaboración Dirección de Activación Física y Recreación Edición, diseño de portada e interiores Leticia Barrios Ayala Prohibida su reproducción total o parcial Comisión Nacional del Deporte México, 2009 2

Lineamientos 2010 de la Estrategia 3

1. Introducción 2. Antecedentes 3. Estrategia del Programa 3.1. Características 3.2. Objetivo 3.3. Descripción 3.4. Población objetivo 3.5. Alcance 2010 3.6. Perfil del Promotor 3.7. Actividades a desarrollar 3.8. Sesiones 3.9. Ubicación de los espacios 3.10. Imagen 3.11. Participación de Instituciones 3.12. Supervisión 3.13. Evaluación 3.14. Presupuesto 3.15. Materiales deportivos y promocionales 4. Responsabilidad Institucional 4.1. CONADE 4.2. Instituto, Consejo ó Comisión del Deporte 5. Estructura organizacional 5.1. Comité Organizador Nacional 5.2. Comité Organizador Estatal 5.3. Comité Vecinal del Espacio Activo 5.3.1. Recursos financieros 5.4. Director del Comité Organizador del Programa 5.5. Coordinador regional de la CONADE 5.6. Coordinador del Programa en el Instituto del Deporte y/o su equivalente 5.7. Promotor de activación física y/o deportiva 5.8. OSFAE (SEP Federal) 5.9. Áreas de Educación Física 5.10. Iniciativa privada 5.11. Enlace con Municipios 5.12. Comité vecinal 6. Portal WEB 7. Guía de Seguimiento Operativo 8. Manual de Imagen Contenido 4

Presentación de la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte 23 de enero de 2009 Presentación 5

A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, se observa que la incidencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana se ha duplicado en los últimos años y nos ubica como el segundo país con mayores índices de obesidad en el mundo. Por otra parte, se cuenta con una amplia aceptación por parte de la población, respecto de la necesidad de realizar ejercicio, por lo tanto, es responsabilidad de los gobiernos el proporcionar espacios que motiven a la práctica de alguna actividad física, así como a la difusión de los conocimientos básicos necesarios para activarse. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a través de su Subdirección General de Cultura Física, y en coordinación con los Institutos, Consejos o Comisiones Estatales del Deporte desarrollan la estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor, a fin de dar respuesta a la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, y a la urgente necesidad de disminuir el sedentarismo y la obesidad, para prevenir las posibles consecuencias de salud en la población mexicana, pues hoy en día éstas representan dos de los principales problemas de salud, en amplios sectores de nuestra población, teniendo la seguridad de que el fomento de la actividad física y el deporte, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, para una existencia saludable, productiva y prolongada. 1. Introducción 6

El presente documento tiene como finalidad el plantear los lineamientos y operación general de la estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor, cuyo objetivo es impulsar la masificación de la actividad física y deportiva en Estados y Municipios del País a través del aprovechamiento de espacios públicos, combatir el sedentarismo y fomentar la integración familiar y social, todo esto dirigido por un profesor de educación física. En este esfuerzo es fundamental el compromiso de los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y de todas las Instituciones de la Administración Pública Federal a fin de alinear las diversas estrategias existentes en un solo sentido. 7

El sedentarismo es la carencia de actividad física, que por lo general, pone al organismo humano en situación vulnerable. Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, hablamos de sedentarismo. El sedentarismo es un factor de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y algunos tipos de cáncer como el de colon y de mama. El término actividad física se define como: el movimiento corporal generado por la contracción de los músculos esqueléticos y que resulta en un gasto energético adicional al basal. La actividad física es el componente más variable del gasto energético total y puede, hasta cierta medida, modificarse bajo control voluntario. La inactividad física está de la misma manera, relacionada con el sobrepeso y la obesidad. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, la incidencia y prevalencia de obesidad en México ha aumentado de manera progresiva durante las últimas seis décadas y alarmantemente en las últimas dos, hasta alcanzar cifras de entre 10 % y 20 % en la infancia, 30 % y 40 % en la adolescencia y hasta 70 % en los adultos. 2. Antecedentes 8

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. Así mismo, propone como una de las mejores estrategias para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad, el incremento de la práctica de actividad física y un plan alimenticio adecuado. Para transformar nuestra sociedad sedentaria en activa, se requiere una difusión adecuada y una aceptación del mensaje que la actividad física de intensidad apropiada y correctamente dosificada confiere beneficios para la salud. Se realizaron encuestas a nivel nacional, donde el 94 % de la población manifiesta que es necesario realizar ejercicio físico para la salud personal, sin embargo, el 34% manifiesta que realiza alguna actividad, así mismo existe un gran porcentaje de la población que dice no saber cómo realizar dichas actividades, ni en qué lugares es recomendable dicha práctica, estos factores son áreas de oportunidad para el diseño del evento. 9

3.1- Características a) Masificación de la actividad física y deportiva b) Integrador Social c) Uso adecuado de espacios públicos d) Generador de empleos e) Implementación a corto plazo f) Medible 3.2.- Objetivo.- Impulsar la masificación de la actividad física y deportiva en estados y municipios del país a través del aprovechamiento de espacios públicos, combatir el sedentarismo y fomentar la integración social y familiar. 3.3.- Descripción.- Contar en las principales espacios, explanadas, plazas y parques del país con un promotor de actividad física y/o deportiva (maestros o pasantes de educación física), que impartan rutinas de actividad física y fundamentos deportivos en forma regular y sistemática. 3.4.- Población objetivo.- Dirigida a todos los segmentos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, además de la iniciación deportiva a niños y jóvenes (en caso de que las condiciones de espacio lo permitan). 3. Estrategia del Programa 10

3.5.- Alcance 2010.- En las capitales de los 31 estados del país, el Distrito Federal y municipios que designen, se lanza en marzo con 500 espacios; el programa tendrá una aplicación mínima sexenal. 3.6.- Perfil del promotor.- Profesor o licenciado en educación física (en activo o jubilado), pasante de educación física, apoyándose con las áreas de educación física en los estados para generar la base de los profesores. 3.7.- Actividades a desarrollar.- aplicación de rutinas de actividad física, eventos deportivos recreativos, cachibol, futbol callejero, torneos de tercias, etc. 3.8.- Sesiones.- Deberán de ser mínimo 3 días a la semana con una duración de 120 minutos de activación efectiva (en sesiones de 60 min.) Cada clase constará de mínimo de 25 personas por sesión diaria Clase modelo: - Registro de participantes - 15 minutos de calentamiento - 30 minutos de actividad - 15 minutos de relajamiento Actividades sugeridas: - Activación Física: - Zumba - Taebo - Aerobics - Juegos Recreativos - Juegos Deportivos (Tochito Bandera NFL) 11

3.9.- Ubicación de los espacios.- Que sean espacios públicos altamente visibles en zonas populares, integrando también al Programa de Rescate de Espacios Públicos (SEDESOL), como Espacios Activos para Vivir Mejor. 3.10.- Imagen.- Se deberá instalar la imagen permanentemente del Gobierno Federal (Vivir Mejor) en todos los espacios de acuerdo al Manual de Identidad. 3.11.- Participación de instituciones.- Gobierno Federal (SEP, SEDESOL, SSA, IMJ e INAPAM), Gobierno Estatal (Institutos del deporte, asociaciones deportivas, áreas de educación física y escuelas normalistas), Gobierno Municipal (áreas municipales del deporte), comité vecinal (4 integrantes de la comunidad) e iniciativa privada. 3.12.- Supervisión.- se aplicará de manera conjunta entre la SEP (OSFAE) y CONADE, mediante un calendario de visitas a los estados (COMITÉ VECINAL). 3.13.- Evaluación.- Se reportará mensualmente por parte de los Institutos del deporte y/o su equivalente a la CONADE, así mismo se realizarán visitas aleatorias a través de las OSFAES/IMJ/SEDESOL. (Anexo de reporte mensual 2) 3.14.- Presupuesto.- Se asignará un apoyo específico a los promotores, en caso de que sea maestro de educación física de $3,000 pesos y en el caso de pasante de educación física de $2,500 pesos. 3.15.- Materiales didácticos, deportivos y promocionales.- (Manual de Identidad) 12

La responsabilidad del desarrollo de la estrategia recae en dos actores principales que son la CONADE y los Institutos del Deporte y/o su equivalente. 4.1.- La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) Desarrolla los lineamientos y supervisar la correcta aplicación del programa. Proporciona el Convenio y Anexo Técnico de Ejecución correspondientes, para radicar los recursos económicos y en especie acordados con el Instituto, Consejo o Comisión Estatal del Deporte para la operación del evento. Proporcionará el listado de Rescate de Espacios Públicos al Instituto del Deporte y/o su equivalente para su consideración de instalar en ellos los Espacios Activos para Vivir Mejor. Otorgar los recursos necesarios para la aplicación del programa a los Institutos del deporte y/o su equivalente de acuerdo al Convenio y Anexo Técnico de Ejecución. 4.2.- Institutos, Consejos o Comisiones Estatales del Deporte Implementar en los espacios previamente acordados, durante el período definido en el Convenio y Anexo Técnico de Ejecución correspondientes. Observar los presentes lineamientos para la operación del programa. Vincularse con los gobiernos municipales y áreas de educación física. 4. Responsabilidad Institucional 13

Comité Organizador Nacional Comité Organizador Estatal Director del Instituto y/o su equivalente Coordinador Regional OSFAE Área de E. Física Coordinador del programa Municipio Comité vecinal Promotor de Espacios Activos 5. Estructura Organizacional 14

5.1.- Comité Organizador Nacional.- Integrado por la CONADE, (Director General del Comité) Instituciones federales (SEP, SEDESOL, SSA, IMJ E INAPAM). 5.2.- Comité Organizador Estatal El Comité Organizador Estatal estará integrado por el Instituto del Deporte y/o su equivalente, Áreas de Educación Física, Secretaría de Educación Pública (OSFAE), así como por el Gobierno Estatal y Municipal. El Comité Organizador Estatal es presidido por el Director General del Instituto del deporte y/o su equivalente o a quien designe. Cada una de los integrantes del Comité Organizador Nacional, incluida la CONADE, tendrá un representante en el Estado. El COE tendrá como función principal coordinar a los diversos integrantes del comité para garantizar el éxito de la operación del programa y funcionará como cuerpo colegiado para la toma de decisiones. 5.3- Comité Vecinal.- Para la correcta aplicación del programa es necesaria la conformación de un Comité Vecinal, integrado por 4 personas de la comunidad, y lo convoca el promotor de la activación física y/o deportiva. Anexo 3 minuta del Comité Vecinal del espacio activo. 5.4.- Director del Comité Organizador del Programa.- Es el responsable de la correcta realización del mismo dentro de los lineamientos previamente establecidos en el presente documento y signados en convenio de colaboración correspondiente, esta posición debe estar reservada al Director General del Instituto del Deporte y/o su equivalente o quien designe. 15

Funciones: Integrar al Comité Organizador Estatal, designando a sus miembros, salvo en los casos de instancias municipales y federales. Avalar en coordinación con la CONADE, el listado de Espacios Activos y promotores de activación física (Anexo 1 Registro de Espacios). Si hubiera Cambios de los espacios, horarios y promotores, se deberá enviar vía oficio validados por el Director a la CONADE, mismos que deberán de tener conocimiento, la OSFAE(SEP Federal), enlace municipal, y comité vecinal. Supervisar la correcta aplicación y comprobación de los recursos federales entregados vía la CONADE para la realización de la Estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor. Otorgar las facilidades a las OSFAES (SEP Federal), para supervisiones aleatorias de los Espacios Activos para Vivir Mejor Coordinar la rueda de prensa para el lanzamiento de la estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor en los medios Estatal y Municipal, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de Identidad e integrar a las representantes de las instituciones federales participantes. Avalar con su firma los informes mensuales de actividades presentados a la CONADE (Anexo 2 Reporte Mensual del Coordinador del Programa). Impulsar la coordinación necesaria con las instancias Estatales y Municipales para enriquecer el desarrollo y difusión del programa. Convocar a reuniones de seguimiento y extraordinarias del Comité Organizador Estatal y validar la minuta de acuerdos con el Coordinador Regional de la CONADE. Considerará el listado de Rescate de Espacios Públicos (SEDESOL) otorgado por la CONADE para la incorporación de estos como Espacios Activos para Vivir Mejor. 16

Integrar la comprobación de los recursos suministrados por la CONADE, así como el envío de la misma, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Anexo Técnico de Ejecución. Supervisar la aplicación del recurso federal en estricto apego a los presentes lineamientos y al Manual de Identidad Institucional, en relación a los artículos de promoción y difusión que serán solicitados de conformidad a la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Público. 5.5.- Coordinador regional de la CONADE Es designado por el Subdirector General de Cultura Física para fungir como enlace con el Comité Organizador Estatal, es responsable de garantizar que la CONADE cumpla en tiempo y forma con los compromisos establecidos a fin de permitir el adecuado funcionamiento de la Estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor. Funciones: Fungir como enlace entre el Comité Organizador Estatal y la CONADE. Supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de acuerdos signados por la CONADE en el convenio de colaboración correspondiente. Supervisar la correcta aplicación de los presentes lineamientos, así como del Manual de Identidad de la Estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor. Elaborar calendario de visitas de supervisión. Entregar al Director del COE el listado de los representantes de las diversas Instancias federales que participarán en la Estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor, y como parte del COE. Entregar el listado de espacios, horarios y/o promotores a las OSFAES, para la supervisón de los mismos, así como si hubiera cambios de estos. 17

Supervisar el envío y aplicación de materiales didácticos, deportivos, promoción y difusión, vía la CONADE al COE. Seguimiento a la apertura de espacios dentro del programa de Rescate de Espacios Públicos (SEDESOL), de acuerdo al listado proporcionado por la CONADE. Mantener informado al enlace interinstitucional referente a las Dependencias Federales participantes en el programa a fin de dar seguimiento a los acuerdos generados en el Comité Organizador Nacional. Recibir y verificar la información mensual de cada Comité Organizador Estatal (Anexo 2 Reporte Mensual del Coordinador del Programa). Participar en las reuniones en las que fuera convocado por el Comité Organizador Estatal. 5.6.- Coordinador del Programa en el Instituto del Deporte y/o su equivalente.- Es el encargado de coordinar la operación, seguimiento y supervisión de los espacios y promotores, así como de elaborar los informes mensuales correspondientes. Funciones: Detectar los espacios adecuados y promotores para llevar a cabo el programa. Informara al Director del Instituto del Deporte y/o su equivalente, OSFAE, Enlace Municipal y Comité Vecinal de los cambios de espacios, horarios y/o promotores, mismos que deberán ser enviados vía oficio a la CONADE. Elaborar calendario de visitas de supervisión a los espacios. Dar los materiales didácticos, deportivos, de promoción y difusión del programa. Coordinar la colocación de mantas, pendones, pinta de bardas, con el enlace del municipio y Comité Vecinal. 18

Identificar los lugares más concurridos y de mayor afluencia para colocar las mantas y publicidad. Otorgar las facilidades necesarias para que la OSFAE supervise la operación del programa Supervisar y elaborar los informes mensuales de los espacios y promotores (Anexo 2 Reporte mensual del Coordinador del Programa). Considerar la integración del programa de Rescate de Espacios Públicos (SEDESOL), tomando en cuenta el listado proporcionado por la CONADE. Supervisar permanentemente la aplicación de los presentes lineamientos, así como del Manual de Identidad Institucional Convocar a un Comité Vecinal del Espacio Activo para Vivir Mejor con la finalidad de integrar a la comunidad en la participación y desarrollo del programa (Minuta). 5.7.- Promotor de activación física.- Responsable de llevar a cabo la activación física y/o deportiva en el Espacio Activo para Vivir Mejor. Funciones: Coordinarse con el enlace del municipio para la utilización adecuada de los espacios. Integrar Comité Vecinal del Espacio Activo para Vivir Mejor. Elaborar minuta de reunión (Anexo 3 Reporte Mensual del Promotor del Espacio Activo). Mantener permanentemente la imagen de días y horarios en mantas. 5.8.- OSFAE (SEP Federal).- Es el responsable de supervisar y validar la operación de los espacios y promotores, con visitas aleatorias, con la finalidad de cotejar la información que envían los Institutos del Deporte y/o su equivalente 19

Coordinarse con el Instituto del Deporte del Estado y/o su equivalente para la supervisión de los Espacios Activos para Vivir Mejor. Supervisar permanentemente la aplicación de los presentes lineamientos, así como del Manual de Identidad Institucional. Solicitar actualización de los espacios, horarios y/o promotores permanentemente. 5.9.- Áreas de Educación Física Es responsable de proporcionar propuestas de maestros de educación física para que se desempeñen como promotores de la actividad física a los Institutos del Deporte y/o su equivalente. Asesorar para la aplicación de rutinas de activación física en coordinación con el Instituto del Deporte del Estado y/o su equivalente. 5.10.- Iniciativa privada.- Conjuntamente con la Coordinación de Difusión y Comunicación del Instituto del Deporte del Estado y/o su equivalente, establecer convenios con la iniciativa privada para el apoyo en la promoción y difusión de la estrategia Espacios Activos Para Vivir Mejor. 5.11.- Enlace con Municipios.- El enlace municipal es responsable de proporcionar servicios necesarios para la realización del programa, quien debe ser designado por el Presidente Municipal, a fin de que tenga autoridad y poder de decisión que permita una operación dinámica del evento. 20

Funciones: Gestionar y entregar por escrito al COE un documento en el que se acuerde el uso del espacio público para el programa dentro de los lineamientos establecidos por la propia autoridad municipal. Adecuación de instalaciones eléctricas para equipo de sonido. Participar activamente como parte del Comité Organizador Estatal, en todas las reuniones por éste convocadas. Ser enlace con el Gobierno Municipal para obtener la autorización por parte de la instancia correspondiente para la realización del programa, uso de espacios públicos, así como acceso a servicios municipales. Coordinar la colocación de mantas, pendones, pinta de bardas, etc., con el coordinador del programa y Comité Vecinal. Identificar los lugares más concurridos y de mayor afluencia para colocar las mantas y publicidad. Supervisar el cumplimiento de los convenios con instancias federales y estatales. 5.12.- Comité vecinal.- Responsables de coordinarse con el municipio y promotor de activación física con la finalidad de dar seguimiento a la operación y desarrollo del programa. Funciones: Vigilar y reportar cualquier anomalía en la aplicación y desarrollo del programa. Proponer mejoras en la adecuación, seguridad y mantenimiento del Espacio Activo para Vivir Mejor. 21

Coordinarse con el enlace del municipio para promover la seguridad a las personas así como el material que se utiliza. Supervisar que se encuentren actualizados los días y horarios de la activación física y/o deportiva en mantas o pendones. 22

Incluir en la página web de la CONADE y en la de los Institutos del Deporte y/o su equivalente, los lineamientos, Manual de Identidad y las actividades que se desarrollen para una mejor difusión del programa. 6. Portal Web 23

Área responsable Actividades correspondientes Acciones por realizar Director del Instituto del Deporte del Estado y/ o su equivalente. Seguimiento al desarrollo y aplicación del programa. Apoyándose en el Manual de Organización vigilará que la funciones de los participantes se estén realizando adecuadamente y en los tiempos establecidos: 1. Designar el Coordinador del Programa. 2. Integrar el Comité Organizador Estatal. 3. Entregar calendario de visitas de supervisión a los espacios, a la CONADE y OSFAE. 4. Validar en coordinación con la CONADE, los Espacios Activos y promotores para la aplicación del programa ( Anexo 1 Registro de participantes). 5. Entregar el material enviado por CONADE de promoción, difusión y didáctico a los promotores y espacios activos. 6. Enviar Anexo Reporte Trimestral del Coordinador del programa. 7. Aplicar el manual de lineamientos y de identidad. 7. Guía de Seguimiento Operativo 24

Área responsable Actividades correspondientes Acciones por realizar Coordinador Regional. Seguimiento y supervisión a las actividades para la aplicación del programa. Es el responsable de garantizar que se cumpla en tiempo y forma los lineamientos y Manual de Identidad del programa: 1. Asistir a las reuniones convocadas para la integración del Comité Organizador Estatal. 2. Elaborar un calendario de visitas de supervisión en colaboración con el coordinador del programa en el Instituto. 3. Revisar el listado de espacios y promotores enviado por el Instituto del Deporte del Estado y/o su equivalente. 4. Revisar y validar los informes mensuales ((Anexo 2 Reporte mensual del Coordinador del programa). 5. Coordinarse con la OSFAE para la supervisión aleatoria del programa. 25

Área responsable Actividades correspondientes Acciones por realizar Coordinador del programa en el Instituto del Deporte y/o su equivalente. Aplicación, seguimiento y supervisión del programa. Es el responsable de vigilar la aplicación del programa en los Espacios Activos para Vivir Mejor y los promotores: 1. Detectar los espacios y promotores adecuados para la aplicación del programa. 2. Elaborar calendario de visitas de supervisión. 3. Coordinar las reuniones del Comité Organizador Estatal. 4. Entregar los materiales, didácticos, promoción y difusión del programa a los espacios y promotores. 5. Coordinarse con el municipio para las adecuaciones necesarias para el desarrollo de la aplicación del programa (instalaciones eléctricas e imagen federal). 6. Aplicar los lineamientos y manual de identidad de CONADE. 7. Informar a su Director de los cambios de espacios, horarios y/o promotores, para que sean enviados vía oficio a la CONADE. 8. Considerar integrar los espacios del programa de SEDESOL de Rescate de Espacios Públicos. 9. Integra el comité vecinal del espacio activo. 10. Elaborar los informes mensuales y enviarlos a CONADE, validados por el Director del Instituto del Deporte (Anexo 2 Reporte mensual del Coordinador del programa). 26

Área responsable Actividades correspondientes Acciones por realizar OSFAE (SEP Federal). Enlace municipal. Supervisar y validar la aplicación del programa. Vinculación con el coordinador del programa. Designación de un responsable para la supervisión y validación de los espacios y promotores: 1. Asistir a las reuniones interinstitucionales de coordinación para la aplicación de programa. 2. Supervisar aleatoriamente los espacios y promotores designados. 3. Verificar y validar la correcta aplicación de los lineamientos y Manual de Identidad para la operación del programa. 4. Cotejar y validar en coordinación con la CONADE, la información emitida por los Institutos del Deporte y/o su equivalente. Responsable de otorgar las facilidades necesarias para la aplicación del programa en el municipio: 1. Autorizar el apoyo para la utilización de los espacios. 2. Que los espacios cuenten con instalaciones eléctricas para instalar sonido. 3. Apoyar en la seguridad del espacio. 27

Área responsable Actividades correspondientes Acciones por realizar Promotor de Activación Física. Comité Vecinal. Responsable de la aplicación de la activación física. Participación en el seguimiento y aplicación del programa. Responsable de la aplicación de las rutinas de activación física: 1. Convocar al Comité Vecinal. 2. Aplicar las rutinas de activación física. 3. Recibir el material del programa e instalarlo de acuerdo al Manual de Identidad. 4. Elaborar su reporte mensual al coordinador del programa (Anexo 3 Reporte Mensual del Promotor del Espacio Activo). 5. Instalación de imagen de acuerdo al Manual de Identidad. 6. Vincularse con el enlace municipal para garantizar la seguridad del espacio. Vincularse con el promotor del programa para el seguimiento del programa: 1. Ser mínimo 4 personas de la comunidad. 2. Vigilar que las instalaciones se encuentren adecuadas para aplicación del programa. 3. Integrar una minuta con los apoyos para un mejor desarrollo y aplicación del programa. 28

Anexos 29

Entidad: Mes: No Nombre del Espacio Municipio Nombre del promotor 1 Dias 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 64 años 65 años ó más L M M J V S D H M H M H M H M 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Subtotales 0 0 0 0 0 0 0 0 T O T A L 0 Observaciones: NOTA: 1. Este reporte deberá ser enviado a la Dirección de Activación Física y Recreación los primeros 5 dias del mes. 2. Señalar si hubo cambio de promotor y por qué. 3. Señalar si existió la suspención temporal del espacio. 4. Señalar si está en funcionamiento el Comité Vecinal. Nombre y Firma Coordinador del Programa Nombre y Firma Director del Instituto, Consejo y/o Comisión 30

31

Acumula 30 minutos diarios de actividad física 32

Una identidad con múltiples significados. El símbolo representa la unidad e interacción armoniosa entre todas las Secretarías y Entidades Federativas para la generación de acuerdos y estrategias integrales que generen Desarrollo Humano Sustentable en México. El nombre Vivir Mejor presenta el beneficio directo que los programas bajo esta política social brindan a cada mexicano, la posibilidad de una vida más digna y con las siguientes generaciones en mente. Firma Institucional 33

Tipografía Programa Nacional de Activación Física Se denomina Actívate, vive mejor; esta leyenda acomopañará la identidad del gobierno federal en el programa de Activación Física Escolar junto con Acumula 30 minutos diaros de Actividad Física, como se explica posteriormente en este manual. Se deberá respetar la típografía Presidencia Fuerte para la primera leyenda y Presidencia Firme para la segunda, podrá emplearse la fuente completa para los demás textos que se requieran en las aplicaciones, dejando al criterio del diseñador la elección de pesos y ubicación de los mismos, siempre y cuando se respete la retícula cuadrada de nuestro manual. No hay un tamaño minímo para la aplicación de dichas leyendas. En caso de requerir algún caracter que la tipografía presidencia no lo tenga, se podrá utilizar la fuente Eureka Sans, ambas diseñadas por Gabriel Martinez Meave. 34

Versiones y tamaños mínimos 35

Uso de color Nuestro mosaico cromático Como la Política Social del Gobierno Federal es un esfuerzo conjunto entre todas sus dependencias, Vivir Mejor integra los colores de todas las Secretarías, la escala de grises de Gobierno Federal y el color rojo de Presidencia. Utiliza porcentajes del color de la Secretaría de Educación Pública para definir la diagramación de la pieza de comunicación. Cuando haya más de dos Entidades involucradas, se pueden combinar porcentajes de colores de la cabeza de sector. 36

Colores 37

Colores c 0, m 0, y 0, k 60 c 0, m 35, y 85, k 0 c 0, m 100, y 61, k 43 c 10, m 15, y 35, k 20 c 0, m 0, y 0, k 33 c 1, m 96, y 91, k 0 c 95, m 25.1, y 91, k 11.4 38

Versión a una tinta 39

Símbolo como supergráfico Un gran recurso de expresión El símbolo se presenta en gran escala asomándose desde un lateral o esquina, siempre dentro de un recuadro con fondo blanco. Los colores visibles son los más cercanos al gabinete o a la temática en turno. Se puede escribir texto dentro del mismo recuadro de fondo blanco, de preferencia en color gris. Acomoda el símbolo como supergráfico de manera que equilibre visualmente la pieza, como contrapeso del escudo nacional y la firma del Gobierno Federal. Siempre debe aparecer junto con la firma de Vivir Mejor. 40

Manual de aplicaciones gráficas Las aplicaciones mostradas a continuación son un modelo de como usar dicha identidad, integrando un evento del área de Activación Física

Pendón 42

Manta 3 x 4 m 43

Playera 44

Playera Polo 45

Gorra 46

Mochila 47

Estrategia Espacios Activos para Vivir Mejor - Se realiza en los municipios en plazas públicas (parques, jardines, entre otros) con un promotor que imparte gratuitamente rutinas de actividad física, recreativas y deportivas. - Dirigido a todos los segmentos de la población, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas de capacidades diferentes. - Alcance en 32 estados del país. La Actividad Física significa el movimiento del cuerpo que consume energía. Actividades como caminar, subir las escaleras, bailar, entre otras, proporcionan muchos beneficios al cuerpo y a nuestra vida cotidiana. Beneficios: Informes en el Instituto, Comisión y/o Consejo Estatal del Deporte en tu estado. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte activacionfisica@conade.gob.mx, 01 (55) 59 27 52 00 ext. 3301 www.gobiernofederal.gob.mx Diptico Frente 48

Acumula 30 minutos diarios de Actividad Física Sieressedentario(norealizasActividad Física en años), usa las escaleras en lugar del elevador, esconde el control remoto de la televisión, pasea por tu casa. Si estás de pie trata de hcaer algo de actividad como repeticiones para los brazos cargando algo con cierto peso, por ejemplo una botella de agua. Si realizas Actividad Física con frecuencia (por lo menos 3 veces por semana), escoge actividades de toda la pirámide. Si te aburres, cambia tu rutina y explora nuevas actividades. Bicicleta Correr Caminata lento Trote Cascaritas Deportivas Juegos Tradicionales (Cachibol) Baile Natación Patineta Si realizas algún tipo de Actividad Física esporádicamente (sólo los fines de semana o de vez en cuando), busca actividades que te gusten, en la parte media de la pirámide; marca las metas que puedes lograr yplaneatushorariosparaquetevuelvas más constante en tus actividades. Diptico Vuelta 49

10 cm 45 cm 30 cm 60 cm 15 cm 30 cm Colchoneta 1.50 x 80 cm 50

Aros 51