Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2012 - Propuesta B



Documentos relacionados
x y 8000 x + y a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

Propuesta A. b) Si A =, calcula la matriz X que cumple A X = I, donde I es la matriz identidad de orden 2. (0.75 puntos)

4. Se considera la función f(x) =. Se pide:

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Selectividad Junio 2008 JUNIO 2008 PRUEBA A

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

x: acciones tipo A y: acciones tipo B función a optimizar: R(x,y)= 0.01x y x y 8000 x + y x 0 y 0 x = x + y = x = 7000

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

a)1 punto. b) Vértices (0,0),(0,2)(1.5,0.5)(1,0) puntos

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE Opción A

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A y C

Propuesta A. y B = 1 0

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (General Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

PROGRAMACIÓN LINEAL Introducción Inecuaciones lineales con 2 variables

OPCIÓN A 0 1 X = Podemos despejar la matriz X de la segunda ecuación ya que la matriz. 1 1 ; Adj 0 1 X =

Matrices equivalentes. El método de Gauss

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

0.5 ptos por cada trozo bien dibujado

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA OPCIÓN A EJERCICIO 1

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X =, despeja y calcula la matriz X (0.75 ptos) 1 1

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

MURCIA JUNIO = 95, y lo transformamos 2

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Repaso de todo. Con solución

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SEPTIEMBRE Opción A

Problemas resueltos del Tema 3.

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II. Examen final. 18 de mayo de Nombre y apellidos:... Propuesta A

2 Matrices. 1. Tipos de matrices. Piensa y calcula. Aplica la teoría

Resolución del examen de Selectividad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Andalucía Junio de 2009

Matemáticas C.C.S.S. Repaso de Selectividad 1. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

VALENCIA JUNIO ª 2ª 1ª

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

IES La Serna Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Comunidad de Madrid. Año 08. Septiembre. Opción B. Ejercicio 1.

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes.

Calculadora ClassPad

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS (2013). Materia: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini.

6Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 133

Bárbara Cánovas Conesa. x = nº que votan Roma y = nº que votan Londres z = nº que votan París

XLIV Olimpiada Matemática Española Fase nacional 2008 (Valencia) PRIMERA SESIÓN (28 de marzo)

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Marzo 2013) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

L A P R O G R A M A C I O N

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 1: MATRICES. Junio, Ejercicio 1, Opción B

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2008

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v u n v n. v n. y v = u u = u u u2 n.

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Anexo 1: Demostraciones

M a t e m á t i c a s I I 1

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

PROBLEMA [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

MADRID / JUNIO 06 LOGSE / MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO

EJERCICIOS RESUELTOS DE CÓNICAS

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Cambio de representaciones para variedades lineales.

1. ESPACIOS VECTORIALES

Subespacios vectoriales en R n

Tipo A Tipo B Min. y Máx. Gambas Langostinos Contenedores Coste x + 550y

Dependencia lineal de vectores y sus aplicaciones a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y de problemas geométricos.

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

TEMA: ECUACIONES CON NÚMEROS NATURALES ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA.

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN Son tres los métodos de eliminación más utilizados: Método de igualación, de sustitución y de suma o resta.

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 5: PROBABILIDAD

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA

a) x 1 = 2 b) x + x 6 = 2 + = + = c) x 9x + 20 = 2 d) x 6x 7 = a) x = 1 y x = 1 b) x = 3 y x = 2 c) x = 4 y x = 5 d) x = 1 y x = 7

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Problemas Resueltos del Tema 1

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Transcripción:

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2012 - Propuesta B 1. Una empresa tiene 3000 bolsas de ajo morado de Las Pedroñeras y 2000 botellas de aceite de oliva de Los Montes de Toledo. Desea elaborar dos tipos de lotes para regalo con dichos productos: lotes de tipo A formados por tres bolsas de ajos y una botella de aceite de oliva, que venderá a 50 euros; lotes de tipo B formados por una bolsa de ajos y dos botellas de aceite de oliva que venderá a 80 euros. a) Dibuja la región factible. b) Cuántos lotes de cada tipo deberá preparar para obtener la mayor cantidad de dinero? a) Los datos del enunciado se pueden resumir en la siguiente tabla: Bolsas de ajo Botellas de aceite Precio (en euros) Lote tipo A 3 1 50 Lote tipo B 1 2 80 Existencias 3000 2000 Si llamamos x a los lotes de tipo A e y a los lotes de tipo B que se han de preparar para obtener la mayor cantidad de dinero z, el problema se reduce a maximizar la función z = 50x + 80y sujeta a las siguientes restricciones: 3x + y 3000 x + 2y 2000 x 0 y 0 La región factible asociada a las restricciones anteriores es la que aparece en la página siguiente:

b) Los vértices responden a los puntos de corte de las rectas correspondientes (ver figura anterior). De este modo: El corte entre los dos ejes de coordenadas es V 1 = (0, 0). El corte entre el eje Y y la recta x + 2y = 2000 es V 2 = (0, 1000). El corte entre la recta 3x + y = 3000 y la recta x + 2y = 2000 es V 3 = (800, 600). El corte entre la recta 3x + y = 3000 y el eje X es V 4 = (1000, 0). Veamos los valores que toma la función objetivo z = 50x + 80y en cada uno de los vértices: El el vértice V 1 = (0, 0): z = 50 0 + 80 0 z = 0. El el vértice V 2 = (0, 1000): z = 50 0 + 80 1000 z = 80000. El el vértice V 3 = (800, 600): z = 50 800 + 80 600 z = 88000. El el vértice V 4 = (1000, 0): z = 50 1000 + 80 0 z = 50000. Por tanto la solución óptima se encuentra en el vértice V 3 = (800, 600), es decir, la mayor cantidad de dinero (88000 euros) se obtiene si se preparan 800 lotes de tipo A y 600 lotes de tipo B.

2. Una empresa fabrica tres modelos de lavadoras: A, B y C. Para fabricar el modelo A se necesitan 3 horas de trabajo en la unidad de montaje, 2 horas en la unidad de acabado y 1 hora en la unidad de comprobación. Para fabricar el modelo B se necesitan 4 horas de trabajo en la unidad de montaje, 2 horas de trabajo en la unidad de acabado y 1 hora en la unidad de comprobación. Para fabricar el modelo C se necesitan 2 horas en la unidad de montaje, 1 hora de trabajo en la unidad de acabado y 1 hora de trabajo en la unidad de comprobación. Sabiendo que se han empleado 430 horas en la unidad de montaje, 240 horas en la unidad de acabado y 150 horas en la unidad de comprobación, se pide: a) Plantea el sistema que permita saber cuántas lavadoras de cada modelo se han fabricado. b) Resuelve el sistema planteado. a) Llamemos x, y, z al número de lavadoras fabricadas del tipo A, B y C, respectivamente. Entonces el sistema que permitirá saber cuántas lavadora de cada modelo se han fabricado es, según el enunciado del problema, el siguiente: 3x + 4y + 2z = 430 2x + 2y + z = 240 x + y + z = 150 Obsérvese que cada ecuación responde, respectivamente, al número total de horas empleado para fabricar todas las lavadoras de cada uno de los tres modelos, en las unidades de montaje, acabado y comprobación. b) La expresión matricial del sistema anterior es: 3 4 2 430 2 2 1 240 1 1 1 150 Aplicando el método de Gauss: 3 4 2 430 2 2 1 240 1 1 1 150 3 f 2 2 f 1 3 f 3 f 1 3 4 2 430 0 2 1 140 0 1 1 20 2 f 3 f 2 3 4 2 430 0 2 1 140 0 0 3 180 Entre las matrices se especifican las operaciones realizadas, donde f 1, f 2 y f 3 son abreviaturas de fila 1, fila 2 y fila 3, respectivamente. El objetivo es obtener dos ceros por debajo del elemento a 11 de la matriz, y un cero por debajo del elemento a 22. De este modo se

obtendrá un sistema asociado de tipo escalonado (aquel que tiene todo ceros bajo la diagonal principal). Estos sistemas son muy fáciles de resolver. Obsérvese que, con las operaciones realizadas, el método ha finalizado pues ya hemos conseguido que todos los elementos de la matriz bajo la diagonal principal sean cero. El sistema asociado a esta última matriz es: 3x + 4y + 2z = 430 2y z = 140 3z = 180 De aquí es fácil despejar las tres incógnitas: z = 60 y = 40 x = 50 Por tanto se han fabricado 50 lavadoras del tipo A, 40 lavadoras de tipo B y 60 lavadoras del tipo C.

3. Dada la función f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c, calcula los valores de las constantes a, b y c para que la gráfica de la función pase por el punto (0, 4), tenga un mínimo relativo en el punto de abscisa x = 1, y un punto de inflexión en x = 2. Como la función pasa por el punto (0, 4), tenemos que: f (0) = 4 0 3 + a 0 2 + b 0 + c = 4 c = 4 La derivada de la función f es f (x) = 3x 2 + 2ax + b. Como la función tiene un mínimo relativo en el punto de abscisa x = 1, se tiene que: f ( 1) = 0 3( 1) 2 + 2a( 1) + b = 0 2a + b = 3 La derivada segunda de la función f es f (x) = 6x + 2a. Como la función tiene un punto de inflexión en x = 2, entonces: f ( 2) = 0 6( 2) + 2a = 0 12 + 2a = 0 2a = 12 a = 6 Sustituyendo en la igualdad anterior: 2a + b = 3 2 6 + b = 3 12 + b = 3 b = 9

4. Se considera la función f (x) = { x 2 x + t si x 2 (x 3) 2 + 1 si x > 2. Se pide: a) Halla el valor de t para que f sea continua en x = 2. b) Para t = 0 representa gráficamente la función. a) Para que f sea continua en x = 2 se debe cumplir que lím f (x) = f (2). Además, para que x 2 exista el límite anterior deben existir los límites laterales cuando x tiende a 2, y ser iguales: lím f (x) = lím x + t) = 2 + t = f (2) x 2 x 2 (x2 ( ) lím f (x) = lím (x 3) 2 + 1 = 2 x 2 + x 2 + Por tanto, para que f sea continua en x = 2, ha de ser t = 0. b) La gráfica de la función para t = 0 es la siguiente: 2 + t = 2 t = 0

5. En una empresa se producen dos tipos de muebles: A y B, en una proporción de 2 a 3, respectivamente. La probabilidad de que un mueble de tipo A sea defectuoso es 0,05 y de que un mueble de tipo B sea defectuoso es 0,1. a) Elegido un mueble al azar, cuál es la probabilidad de que sea defectuoso? b) Se escoge al azar un mueble y resulta no defectuoso, cuál es la probabilidad de que sea del tipo B? Llamemos A al suceso elegido un mueble al azar, que sea del tipo A, B al suceso elegido un mueble al azar, que sea del tipo B y D al suceso elegido un mueble al azar, que sea defectuoso. Como la producción de muebles del tipo A y del tipo B se hace en una proporción de 2 a 3, entonces P(A) = 5 2 = 0,4, P(B) = 3 5 = 0,6. Además, como la probabilidad de que un mueble del tipo A sea defectuoso es 0,05 y de que un mueble del tipo B sea defectuoso es 0,1, tenemos que P(D/A) = 0,05 y P(D/B) = 0,1. Para entender adecuadamente la notación en las probabilidades anteriores, es conveniente observar que el suceso elegido un mueble al azar del tipo A, que sea defectuoso es el mismo suceso que el mueble elegido al azar es defectuoso condicionado a que el mueble es del tipo A, abreviadamente D/A. Análogamente D/B es el suceso el mueble elegido al azar es defectuoso condicionado a que el mueble es del tipo B. a) Sea D el suceso elegido un mueble al azar, que sea defectuoso. Este suceso es la unión de los sucesos ser defectuoso y del tipo A y ser defectuoso y del tipo B. Simbólicamente se escribe D = (D A) (D B). Los sucesos D A y D B son incompatibles, pues ningún mueble defectuoso puede ser simultáneamente del tipo A y del tipo B. Entonces, puesto que la probabilidad de la unión de sucesos incompatibles es la suma de las probabilidades de cada uno de ellos: P(D) = P [(D A) (D B)] = P(D A) + P(D B) Además, haciendo uso de la definición de probabilidad condicionada, según la cual, para P(X Y) dos sucesos X e Y cualesquiera P(X/Y) = P(X Y) = P(Y) P(X/Y), P(Y) tenemos: P(D) = P(D A) + P(D B) = P(A) P(D/A) + P(B) P(D/B) = = 0,4 0,05 + 0,6 0,1 = 0,08 Esta última igualdad se conoce con el nombre de teorema de la probabilidad total.

b) Escribiremos D al suceso elegido un mueble al azar, que no sea defectuoso. Entonces lo que se pide es la probabilidad del suceso B/D: P(B/D) = P(B D) P(D) = P(D/B) P(B) 1 P(D) = 0,9 0,6 1 0,08 = 0,54 0,92 = 0,587 Ahora hemos utilizado el teorema de Bayes. También podríamos haber hecho el ejercicio utilizando un diagrama de árbol: Los números encima que aparecen sobre cada rama corresponden a probabilidades de sucesos: Las de la primera ramificación son probabilidades de los sucesos A y B: P(A) = 0,4 y P(B) = 0,6. Las de la segunda ramificación son probabilidades condicionadas por los sucesos de la primera ramificación: P(D/A) = 0,05, P(D/A) = 0,95, P(D/B) = 0,1 y P(D/B) = 0,9. Para hallar la probabilidad de la intersección de dos sucesos basta multiplicar las probabilidades correspondientes a cada una de las ramificaciones correspondientes. Así: P(D) = P(D A) + P(D B) = P((1)) + P((3)) = 0, 4 0, 05 + 0, 6 0, 1 = 0, 02 + 0,06 = 0,08 P(B/D) = P(B D) P(D) = P(B D) P(A D) + P(B D) = P((4)) P((2)) + P((4)) = 0,6 0,9 0,4 0,95 + 0,6 0,9 = 0,587

6. Se estudió el cociente intelectual de 10 estudiantes de 2 o de Bachillerato elegidos aleatoriamente de un determinado centro escolar, siendo estos valores: 80, 96, 87, 104, 105, 99, 112, 89, 90 y 110. Sabiendo que el cociente intelectual se distribuye según una normal con desviación típica 15. Se pide: a) Halla el intervalo de confianza al nivel del 95 % para la media del cociente intelectual de los estudiantes de 2 o de Bachillerato de dicho centro escolar. b) Razona y explica qué se podría hacer para que el intervalo de confianza tuviera menor amplitud con el mismo nivel de confianza. z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 1.8 0.9641 0.9649 0.9656 0.9664 0.9671 0.9678 0.9686 0.9693 0.9699 0.9706 1.9 0.9713 0.9719 0.9726 0.9732 0.9738 0.9744 0.9750 0.9756 0.9761 0.9767 Según el enunciado, el tamaño de la muestra es n = 10, y la desviación típica es σ = 15. Por otro lado, con los datos proporcionados, tenemos que la media de la muestra dada es 80 + 96 + 87 + 104 + 105 + 99 + 112 + 89 + 90 + 110 x = = 97,2 10 a) El intervalo de confianza para el cociente intelectual medio viene dado por ( ) σ σ x z α/2 n, x z α/2 n El valor crítico z α/2 es aquel que cumple, sobre la distribución normal estándar, que P (Z z α/2 ) 1 α 2 A un nivel de confianza del 95 % se tiene que: 1 α = 0,95 α = 1 0,95 α = 0,05 α 2 = 0,025 1 α 2 = 0,975 Entonces hemos de buscar en la tabla de la distribución normal estándar, un valor z α/2 tal que P (Z z α/2 ) 0,975. Esto se cumple exactamente para z α/2 = 1,96. Así pues, el intervalo de confianza para el gasto medio poblacional es: ( 97,2 1,96 15, 97,2 1,96 15 ) = (97,2 9,297, 97,2 + 9,297) = (87,903, 106,497) 10 10 b) Para disminuir la amplitud del intervalo con el mismo nivel de confianza, lo que hemos de hacer es aumentar el tamaño de la muestra. Es decir, tomando n n, entonces: n n 1 1 σ z n α/2 z σ n n α/2 n Por tanto, en el intervalo de confianza, restaríamos y sumaríamos a la media una cantidad menor, lo que haría que la amplitud del intervalo disminuyese.