La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias

Documentos relacionados
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2013

LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012

Déficit o superávit del Estado 3

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

RESUMEN INFORMATIVO MENSUAL AVANCE

Déficit o superávit del Estado 3

Déficit o superávit del Estado 3

Principales indicadores de la actividad económico - financiera de la comunidad autónoma de Galicia

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales

SIELOCAL Portal de Transparencia. Ayuntamiento de Benidorm

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE NOVIEMBRE AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORMACION DE SITUACIÓN 31 de octubre de 2015 (Provisional)

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales

Déficit o superávit del Estado 3

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ

GUÍA EXPLICATIVA DE LA INFORMACIÓN MENSUAL

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

UCM RESUMEN DE LAS CUENTAS ANUALES RESUMEN DE LAS CUENTAS ANUALES EJERCICIO 2015 EJERCICIO 2015 UCM

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004

A) INDICADORES FINANCIEROS Y PATRIMONIALES

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD 8AUTÓNOMA.

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORMACION DE SITUACIÓN 28 de febrero de 2017 (Provisional)

Déficit o superávit del Estado 3

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE VALLEHERMOSO

Barcelona XII Encuentros Técnicos y el VII Foro Tecnológico Francisco Socorro Alemán

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA

Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas

Déficit o superávit del Estado 3

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SITUACION DE TESORERIA Enero de 2017 (Provisional)

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SITUACION DE TESORERIA Febrero de 2017 (Provisional)

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SITUACIÓ N DE TESO RERÍA Febrero de 2018 (Provisional)

Déficit o superávit del Estado 3

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA

UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ CUENTAS ANUALES

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SITUACIÓN DE TESORERÍA

DÉFICIT O SUPERÁVIT DEL ESTADO 3

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2005

LA CONTABILIDAD FINANCIERA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DEL AYUNTAMIENTO DE EL SAUZAL

Informe sobre la actividad económico-financiera del sector público local correspondiente al ejercicio 2009

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE VEGA DE SAN MATEO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2013 DEL AYUNTAMIENTO DE EL SAUZAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LA CONTABILIDAD FINANCIERA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

21. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS Y DEL CONTRAÍDO PREVIO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2013 DEL AYUNTAMIENTO DE GARAFÍA

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SITUACIÓ N DE TESO RERÍA N oviembre de 2017 (Provisional)

BALANCE. EJERCICIO 2003

D.F. 139/ CUENTAS ANUALES

AYUNTAMIENTO DE MADRID

Déficit o superávit del Estado 3

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. Avance de la Liquidación del Presupuesto de Volumen I (Estado)

Principales indicadores de la actividad económico - financiera de la comunidad autónoma de Galicia

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE PUNTALLANA

Concejalía de Economía y Hacienda Departamento de Gestión Presupuestaria

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE LA MATANZA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE GRAN CANARIA

3.3. Marco Financiero Plurianual

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2009 DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY

Déficit o superávit del Estado 3

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE EL TANQUE

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE NOVIEMBRE AÑO 2016

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2017

AVANCE DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO, DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS. Volumen I (Estado)

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL TERCER TRIMESTRE 2016

Supuesto Año Con todos estos datos, calcular:

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2018

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2018

C.A. DE GALICIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE ABRIL AÑO 2018

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA

MEMORIA DE LA CUENTA GENERAL DEL PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES EJERCICIO PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE LA ISLA BAJA

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE VALVERDE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE GARAFÍA

Transcripción:

INTERVENCIÓN G E N E R A L DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias LIBRO DIVULGATIVO 2001 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y COMERCIO INTERVENCIÓN GENERAL

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 7 CAPITULO 1: LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL... 9 1.1. Liquidación del Presupuesto Consolidado del Ejercicio 2.001... 10 1.2. Liquidación del Presupuesto sin Consolidar del Ejercicio 2.001... 11 1.3. Detalle del Resultado de la Liquidación Presupuestaria en el Ejercicio 2.001. 12 CAPITULO 2: PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA... 15 2.1. Principales Indicadores de la Comunidad Autónoma en Términos de Caja... 16 2.1.1. Déficit o Superávit de Caja no Financiero... 16 2.1.2. Capacidad o Necesidad de Financiación en Términos de Caja... 17 2.1.3. Recursos al Fondo del Tesoro... 18 2.2. Cobros de la Comunidad Autónoma por Capítulos Económicos... 18 2.3. Pagos de la Comunidad Autónoma por Capítulos Económicos... 20 2.4. Pagos de la Comunidad Autónoma desglosados por Grupos Funcionales... 22 CAPITULO 3: PRINCIPALES INDICADORES EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL... 25 3.1. Ahorro Bruto de la Comunidad Autónoma... 26 3.2. Capacidad o Necesidad de Financiación de la Comunidad Autónoma... 27 CAPITULO 4: EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS... 29 4.1. Resumen General... 30 4.2. Saldo Presupuestario del ejercicio corriente... 31 4.3. Existencias Finales de Tesorería Presupuestarias... 31 4.4. Remanente de Tesorería... 31 4.5. Deuda Pública Viva al cierre del ejercicio... 31 CAPITULO 5: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA... 33 5.1. Ejecución del Presupuesto de Ingresos. Cuadro General... 34 5.2. Ejecución del Presupuesto de Ingresos desglosado por Capítulos... 37 5.2.1. Impuestos Directos... 37 5.2.2. Impuestos Indirectos... 38 5.2.3 Tasas y Otros Ingresos... 40 5.2.4. Transferencias Corrientes... 42 5.2.5. Ingresos Patrimoniales... 45 5.2.6. Enajenación de Inversiones Reales...46 5.2.7. Transferencias de Capital... 47 5.2.8. Activos Financieros... 48 5.2.9. Pasivos Financieros... 49 CAPITULO 6: LOS RECURSOS DEL R.E.F. ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN... 51 6.1. Los recursos del R.E.F. y su recaudación en el 2.001 y 2.000... 52 6.2. Distribución de los recursos del R.E.F. en el 2.001... 53

ÍNDICE CAPITULO 7: LOS TRIBUTOS CEDIDOS Y EL IMPUESTO SOBRE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO. ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN... 55 7.1. Tributos Cedidos... 56 7.2. Impuesto Especial sobre Combustibles derivados del Petróleo... 58 CAPITULO 8: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA... 61 8.1. Ejecución del Presupuesto de Gastos por Capítulos Económicos... 62 8.2. Ejecución del Presupuesto de Gastos por Grupos Funcionales... 65 8.3. Ejecución del Presupuesto de Gastos por Secciones Presupuestarias... 66 CAPITULO 9: EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GASTOS... 71 9.1. Estado de Ejecución de las Políticas de Gastos... 72 9.2. Ejecución de las Políticas de Gastos por Capítulos Económicos... 74 9.3. Otros Indicadores de las Políticas de Gastos... 77 CAPITULO 10: PERSONAL... 79 10.1. Evolución de los Gastos de Personal en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma... 80 10.2. Composición y evolución de los Gastos de Personal por Artículos... 82 10.3. Desglose de los Gastos de Personal por Secciones Presupuestarias... 83 CAPITULO 11: SUBVENCIONES Y TRANSFERENCIAS... 85 11.1. Distribución de las Subvenciones y Transferencias por Secciones... 86 11.2. Destino de las Transferencias y Subvenciones Corrientes... 88 11.3. Distribución de las Transferencias y Subvenciones Corrientes por islas... 89 CAPITULO 12: INVERSIONES... 93 12.1. Distribución de las Inversiones por Secciones Presupuestarias... 94 12.2. Distribución de las Inversiones Reales y Transferencias de Capital por islas.95 12.3. Destino de las Transferencias de Capital... 97 12.4. Clasificación Económica de las Inversiones Reales... 98 CAPITULO 13: EVOLUCIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS RELATIVOS A GASTOS DE PERSONAL Y GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS...101 13.1. Evolución de los Gastos de Personal a nivel de artículo en el período de 1992 a 2001...102 13.2. Evolución de las obligaciones reconocidas en algunos apartados del Capítulo II. Gastos Corrientes en Bienes y Servicios durante el período de 1992 a 2001... 104 CAPITULO 14: ESTADO DE COMPROMISOS DE GASTOS CON CARGO A EJERCICIOS FUTUROS...107 14.1. Estado de Compromisos de Gastos por Capítulos... 108 14.2. Estado de Compromisos de Gastos por Secciones Presupuestarias... 111 14.3. Estado de Compromisos de Gastos por Grupos Funcionales... 114

ÍNDICE CAPITULO 15: SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA... 117 15.1. Endeudamiento de la Comunidad Autónoma en 2.001... 118 15.2. Los Gastos Financieros del Endeudamiento... 119 CAPÍTULO 16: LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ENTES DE DERECHO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS...121 16.1 Introducción...122 16.2 Ejecución del Presupuesto de Ingresos de los Organismos Autónomos y Entes de Derecho Público de la C.A.C....122 16.3 Ejecución del Presupuesto de Gastos de los Organismos Autónomos y Entes de Derecho Público de la C.A.C....123 16.4 El Servicio Canario de Salud... 125 16.4.1.Ejecución del Presupuesto de Ingresos del Servicio Canario de Salud...125 16.4.2. Ejecución del Presupuesto de Gastos del Servicio Canario de Salud... 126 16.4.3. Territorialización del Gasto del Servicio Canario de Salud...127 CAPITULO 17: LA CONTABILIDAD FINANCIERA DEL GOBIERNO AUTONOMO... 129 17.1 La Información Económico Patrimonial... 130 17.2 El Balance... 130 17.3 Cuenta del Resultado Económico Patrimonial... 133 17.4 Cuentas Agregadas...135 APÉNDICE 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES REALES Y TRANSFERENCIAS DE CAPITAL POR ISLAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD...139 GLOSARIO... 141

Elabora: SERVICIO DE CONTABILIDAD DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN COLABORACIÓN CON EL SERVICIO DE INFORMÁTICA DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y COMERCIO Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater Depósito Legal: TF- 682/02

PRESENTACIÓN Este Resumen Divulgativo se edita por décima ocasión en un momento importante para la economía canaria y del resto de España y Europa. El ejercicio 2.001 marca el límite temporal para el cambio físico de unidad del sistema monetario. Nuestra nueva moneda, el euro, comienza a circular materialmente desde el uno de enero de 2.002. Las normas contables determinan que los datos relativos a la ejecución del Presupuesto de una Administración se presenten en la misma moneda en la que se ha elaborado y ejecutado el Presupuesto. Siguiendo estas directrices, la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias correspondiente al ejercicio 2001 se expresa fundamentalmente en pesetas. No obstante, y dado el carácter divulgativo de este ejemplar, hemos dado un paso adelante en el proceso de adaptación a la nueva moneda. El libro se ha editado en euros con objeto de ayudar al lector en el manejo de los indicadores y de los datos económicos y financieros definidos en la nueva moneda. Otra de las novedades se refiere a la introducción de las cuentas anuales agregadas, dentro del capítulo correspondiente a la contabilidad financiera, que posibilitan la visión global de la situación económica de la Administración canaria en sentido amplio. Quiero agradecer por último, el esfuerzo realizado por todas las personas que han participado en la confección de esta obra divulgativa para posibilitar su publicación. Adán Martín Menís CONSEJERO DE ECONOMÍA, HACIENDA Y COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS 7

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO 1ANUAL En este Capítulo se analizan magnitudes presupuestarias del cierre del ejercicio 2001. Esta liquidación permite el cálculo de indicadores de carácter presupuestario como el Superávit o Déficit Presupuestario y el Saldo Presupuestario sin consolidar o consolidado obtenido por la Comunidad Autónoma además de la especificación del mismo. Para determinar estas magnitudes se han seguido los Principios Contables Públicos establecidos por la Intervención General de la Administración del Estado. Esta información se presenta en los siguientes apartados: 1.1. Liquidación del presupuesto consolidado del ejercicio 2001. 1.2. Liquidación del presupuesto sin consolidar del ejercicio 2001. 1.3. Detalle del resultado de la liquidación presupuestaria en el ejercicio 2001.

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL 1.1. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2001 La determinación del resultado presupuestario es uno de los principales objetivos que se persiguen cuando se realiza el cierre del ejercicio contable y se liquida el presupuesto. En la medición y cuantificación del déficit o superávit presupuestario intervienen únicamente las magnitudes que provienen del propio ejercicio. Se forma por tanto, con aquellas obligaciones que se contraen durante el ejercicio y con los derechos devengados a favor de la Comunidad Autónoma también del período presupuestario corriente, excluyéndose la variación neta de pasivos financieros. El Resultado Presupuestario del ejercicio es, por tanto, la diferencia entre la totalidad de ingresos presupuestarios realizados durante el ejercicio, excluidos los derivados de la emisión y creación de pasivos financieros, y la totalidad de gastos presupuestarios del mismo ejercicio, excluidos los derivados de la amortización y reembolso de pasivos financieros. El Resultado Presupuestario del ejercicio pone de manifiesto, para las operaciones no financieras y derivadas de activos financieros, en que medida los recursos presupuestarios han sido suficientes para financiar los gastos presupuestarios, pudiendo ser: Superávit, si los ingresos presupuestarios superan a los gastos presupuestarios. Déficit, si los gastos presupuestarios superan a los ingresos presupuestarios. Nulo o equilibrio, si ingresos y gastos presupuestarios tienen igual importe. El Saldo Presupuestario es la magnitud que se obtiene añadiendo al resultado presupuestario del ejercicio, la variación neta de pasivos presupuestarios del ejercicio. El Saldo presupuestario puede ser: Positivo, lo que significa que existe un superávit de financiación. Negativo, lo que significa que existe un déficit de financiación. Nulo. El Saldo Presupuestario Consolidado de la Comunidad Autónoma de Canarias se obtiene agregando al Saldo Presupuestario de la Comunidad Autónoma el de todos los Organismos Autónomos y Entes de Derecho Público que la forman, pero deduciendo de cada uno de ellos las transferencias internas recibidas y donadas entre los distintos organismos. El cuadro siguiente describe numéricamente este indicador presupuestario, el resultado final o Saldo Presupuestario Consolidado es el resultado de añadir las diferencias entre ingresos y gastos de cada uno de los Entes una vez deducidas las transferencias que se producen entre ellos. Los datos del cuadro ponen de manifiesto un Saldo Presupuestario Consolidado negativo cuantificado en 1,5 millones de euros, menor que el Saldo Presupuestario sin consolidar que es de 26,9 millones de euros y se describe pormenorizadamente en el siguiente apartado. 10

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL ENTES INGRESOS (DERECHOS RECONOCIDOS) GASTOS (OBLIGACIONES RECONOCIDAS) En euros DIFERENCIAS COMUNIDAD AUTONOMA (CAC) 3.987.370.752 2.564.721.002 1.422.649.750 INST. CANARIO DE ADMINISTRACION PUBLICA (ICAP) 810.997 2.608.806-1.797.809 INSTITUTO CANARIO DE ESTADISTICA (ISTAC) 60.451 2.258.492-2.198.041 INST. CANARIO DE FORMACION Y EMPLEO (ICFEM) 69.526.512 99.080.644-29.554.132 INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER (ICM) 173.995 3.446.875-3.272.879 INST. CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (ICIA) 1.082.766 6.496.938-5.414.172 ACADEMIA CANARIA DE SEGURIDAD (ACS) 44.980 1.544.754-1.499.774 SERVICIO CANARIO DE SALUD (SCS) 50.722.285 1.398.988.195-1.348.265.910 AGENCIA DE PROTECCION DEL MEDIO URBANO Y NATURAL (APMUN) 167.430 2.483.638-2.316.208 CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (CES) 26.652 659.550-632.898 INSTITUTO CANARIO DE HEMODONACION Y HEMOTERAPIA (ICHH) 195.651 2.646.662-2.451.011 RADIO TELEVISION PUBLICA CANARIA (TVPC) 33.700 26.795.404-26.761.703 SALDO PRESUPUESTARIO CONSOLIDADO 4.110.216.172 4.111.730.959-1.514.788 1.2. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO SIN CONSOLIDAR DEL EJERCICIO 2001 La liquidación del Presupuesto o el saldo presupuestario del año 2001 pone de manifiesto un Saldo Presupuestario negativo de 26,9 millones de euros, como consecuencia de la diferencia entre las Obligaciones Reconocidas y los Derechos Reconocidos del ejercicio corriente. INGRESOS LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL En euros GASTOS PREVISION INICIAL DE INGRESOS 3.939.121.675 3.939.121.675 CRÉDITO INICIAL DE GASTOS MODIFICACIONES DE INGRESOS 145.739.770 399.676.959 MODIFICACIONES DE GASTOS PREV.DEFINITIVA DE INGRESOS 4.084.861.445 4.338.798.634 CRÉDITO DEFINITIVO DE GASTOS DÉFICIT PPTRIO. DE PREVISIONES 253.937.189 SUPERAVIT PPTRIO. DE PREVISIONES DERECHOS RECONOCIDOS NETOS 3.873.422.931 3.901.952.482 OBLIGACIONES RECONOCIDAS DÉFICIT PRESUPUESTARIO 28.529.552 SUPERAVIT PRESUPUESTARIO VARIAC. NETA (-) DE PASIV. FROS. 1.539.812 VARIAC. NETA (+) DE PASIVOS FROS. SALDO PRESUPUESTARIO NEGATIVO 26.989.739 SALDO PRESUPUESTARIO POSITIVO COBROS 3.886.223.732 3.697.663.711 PAGOS EXISTENCIAS NEGATIVAS 188.560.021 EXISTENCIAS POSITIVAS 11

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL Partiendo del equilibrio presupuestario inicial, las Modificaciones en el Presupuesto de Gastos sobre el Crédito Inicial (10% de incremento) y las Modificaciones en el Presupuesto de Ingresos sobre las Previsiones Iniciales (4% de incremento) determinan una previsión de Déficit Presupuestario de 253,9 millones de euros. La ejecución del Presupuesto, no obstante, determina un Saldo Presupuestario negativo de 26,9 millones de euros fundamentado en un nivel de cumplimiento de las previsiones definitivas de los ingresos del 95% y un nivel de ejecución de los gastos del 90%. Por su parte, los Cobros del ejercicio corriente han resultado inferiores a los Pagos del ejercicio corriente, concretando un resultado positivo de Tesorería valorado en 188,6 millones de euros. DÉFICIT PRESUPUESTARIO Y EXISTENCIAS EN EL EJERCICIO 2001 1.3. DETALLE DEL RESULTADO DE LA LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA EN EL EJERCICIO 2OO1 El resultado de la liquidación detallado señala los importes y los porcentajes de participación de los Capítulos económicos de Ingresos y Gastos en la formación del Déficit de financiación o Saldo Presupuestario negativo de 26,9 millones de euros, perteneciente al ejercicio corriente. En el Grupo de Operaciones Corrientes surge un superávit por valor de 478,5 millones de euros superado por el déficit de 500,9 millones del Grupo de Operaciones de 12

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL INGRESOS (DERECHOS RECONOCIDOS NETOS) GASTOS (OBLIGACIONES RECONOCIDAS) CONCEPTOS IMPORTE % S/Total % S/Total IMPORTE CONCEPTOS En euros IMPUESTOS DIRECTOS 452.351.217 11% 25% 1.013.543.048 GASTOS DE PERSONAL IMPUESTOS INDIRECTOS 865.555.234 22% 4% 145.981.790 GASTOS CORRIENTES EN B.Y SERV. TASAS Y OTROS INGRESOS 250.152.562 6% 1% 37.314.261 GASTOS FINANCIEROS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.030.776.967 51% 48% 1.935.461.782 TRANSFERENCIAS CORRIENTES INGRESOS PATRIMONIALES 11.970.761 0% 0% OPERACIONES CORRIENTES 3.610.806.741 90% 78% 3.132.300.881 OPERACIONES CORRIENTES DIFERENCIA PARCIAL NEGATIVA 478.505.861 DIFERENCIA PARCIAL POSITIVA ENAJEN. DE INV. REALES 13.721.287 0% 6% 242.173.246 INVERSIONES REALES TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 231.311.586 6% 13% 503.772.772 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL OPERACIONES DE CAPITAL 245.032.873 6% 19% 745.946.018 OPERACIONES DE CAPITAL DIFERENCIA PARCIAL NEGATIVA 500.913.145 DIFERENCIA PARCIAL POSITIVA OPERACIONES NO FINANCIERAS 3.855.839.614 97% 97% 3.878.246.899 OPERACIONES NO FINANCIERAS DIFERENCIA PARCIAL NEGATIVA 22.407.284 DIFERENCIA PARCIAL POSITIVA ACTIVOS FINANCIEROS 17.583.316 0% 1% 23.705.584 ACTIVOS FINANCIEROS PASIVOS FINANCIEROS 116.593.524 3% 3% 115.053.711 PASIVOS FINANCIEROS OPERACIONES FINANCIERAS 134.176.840 3% 4% 138.759.295 OPERACIONES FINANCIERAS DIFERENCIA PARCIAL NEGATIVA 4.582.455 0% 0% DIFERENCIA PARCIAL POSITIVA TOTAL 3.990.016.454 100% 100% 4.017.006.193 TOTAL SALDO PRESUPUESTARIO NEGATIVO 26.989.739 SALDO PRESUPUESTARIO POSITIVO Capital originándose finalmente un déficit en el total de Operaciones no Financieras cifrado en 22,4 millones de euros. Si a esta cifra unimos el déficit de 4,6 millones del Grupo de Operaciones Financieras resulta finalmente el déficit total o saldo presupuestario mencionado de 26,9 millones de euros. 13

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DESGLOSE DEL SALDO PRESUPUESTARIO POR GRUPOS DE OPERACIONES EN EL EJERCICIO 2001 Operaciones no financieras. Operaciones corrientes Operaciones de capital Operaciones financieras Total de operaciones 14

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN 2TÉRMINOS DE CAJA En este capítulo se examinan magnitudes financieras, incluyéndose los siguientes epígrafes: 2.1. Principales Indicadores de la Comunidad Autónoma en Términos de Caja: 2.1.1. Déficit o Superávit de Caja no Financiero. 2.1.2. Capacidad o Necesidad de Finaciación en Términos de Caja. 2.1.3. Recursos al Fondo del Tesoro. 2.2. Cobros de la Comunidad Autónoma por Capítulos Económicos. 2.3. Pagos de la Comunidad Autónoma por Capítulos Económicos. 2.4. Pagos de la Comunidad Autónoma desglosados por Grupos Funcionales. NOTA: Las magnitudes de Cobros y Pagos que aparecen en este capítulo se refieren a las agrupaciones contables de ejercicio corriente y de ejercicios cerrados.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA 2.1. PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA. El cuadro posterior presenta los valores obtenidos en tres magnitudes de caja. Estos indicadores señalan, a partir del importe total de cobros y pagos del ejercicio, el superávit o déficit de Tesorería del ejercicio presupuestario. Se trata de magnitudes presupuestarias que no incluyen movimientos de tesorería extrapresupuestarios. El resultado de añadir a estas magnitudes el saldo inicial de tesorería expresa la capacidad o necesidad de liquidez de la Comunidad Autónoma de Canarias. En euros INDICADORES DE CAJA 2001 2000 % VAR. COBROS NO FINANCIEROS 3.817.201.464 3.683.088.693 4% PAGOS NO FINANCIEROS 4.111.687.157 3.510.016.152 17% DÉFICIT(-) O SUPERÁVIT(+) DE CAJA NO FINANCIERO -294.485.693 173.072.541-270% VARIACIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS -5.836.938 8.681.871-167% CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN EN TÉRMINOS DE CAJA -300.322.631 181.754.412-265% VARIACIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 1.539.813 17.520.610-91% RECURSOS AL FONDO DEL TESORO -298.782.818 199.275.023-250% 2.1.1. DÉFICIT(-) O SUPERÁVIT (+) DE CAJA NO FINANCIERO EVOLUCIÓN MENSUAL DEL DÉFICIT (-) O SUPERAVIT (+) DE CAJA NO FINANCIERO EN 2001 Y 2000 16

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA El Déficit o Superávit de Caja no Financiero del ejercicio es la diferencia entre la totalidad de cobros y la totalidad de pagos realizados durante el mismo por operaciones presupuestarias. Existe Déficit de Caja cuando los pagos han superado a los cobros y Superávit si los cobros son mayores que los pagos. La Comunidad Autónoma de Canarias presenta al cierre del ejercicio de 2001, un Déficit de Caja por Operaciones no Financieras de 294,5 millones de euros, lo que representa en términos absolutos, una variación de este indicador cuantificada en 468 millones de euros respecto al ejercicio 2000. Los Cobros no Financieros representan el 93% de los Pagos no Financieros a 31 de diciembre de 2001. El gráfico muestra la evolución mensual acumulada de este indicador durante 2001 y 2000. Se observa que la curva correspondiente a la evolución del déficit a lo largo de 2001 registra cifras positivas únicamente en el mes de octubre, presentando el nivel de superávit máximo en el mes de octubre y el nivel de máximo déficit en el mes de diciembre. 2.1.2. CAPACIDAD(+) O NECESIDAD(-) DE FINANCIACIÓN EN TÉRMINOS DE CAJA La Capacidad o Necesidad de Financiación en Términos de Caja es el resultado de añadir al indicador anterior la variación neta de Activos Financieros (enajenación y reembolso de activos financieros menos la adquisición y constitución de los mismos) y muestra la exigencia o no de acudir al endeudamiento como medio de financiación presupuestario. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN EN TÉRMINOS DE CAJA EN 2001 Y 2000 La Comunidad Autónoma refleja una Necesidad de Financiación en Términos de Caja en el ejercicio 2001 de 300,3 millones de euros, lo que representa una variación negativa de esta magnitud del 265%, y en términos absolutos, 482,1 millones de euros de mayor Necesidad, respecto al mismo período del año anterior. 17

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA La evolución mensual acumulada coincide con la experimentada por el indicador del Déficit o Superávit de Caja no Financiero, pues la Capacidad o Necesidad de Financiación en Términos de Caja se obtiene añadiendo a la magnitud anterior la Variación Neta de los Activos Financieros de escasa importancia cuantitativa durante los ejercicios analizados. 2.1.3. RECURSOS AL FONDO DEL TESORO Este indicador se obtiene agregando a la magnitud precedente la variación neta de pasivos financieros. El saldo positivo o negativo indica la aportación o detracción de recursos al fondo del Tesoro respectivamente. El Fondo del Tesoro se compone de las existencias iniciales de tesorería, el saldo de caja de ejercicios anteriores y el saldo de tesorería del ejercicio corriente. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS RECURSOS AL FONDO DEL TESORO EN 2001 Y 2000 Los resultados del ejercicio 2001 reflejan unos Recursos al Fondo del Tesoro negativos cifrados en 298,8 millones de euros lo que representa una minoración en valores absolutos respecto al año anterior de 498,1 millones de euros. La evolución mensual acumulada de los Recursos al Fondo del Tesoro es similar a la experimentada por los dos indicadores anteriores. 2.2. COBROS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA POR CAPÍTULOS ECONÓMICOS La siguiente tabla muestra la recaudación obtenida por los diferentes Capítulos de Ingresos tanto para el ejercicio corriente como en la agrupación de ejercicios cerrados. Dado que en este capítulo se analizan las magnitudes de caja, la variable de ingresos se identifica con los cobros, es decir, con el flujo monetario recibido en las arcas de la Comunidad Autónoma. 18

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA En euros COBROS 2001 2000 % VAR IMPUESTOS DIRECTOS 449.908.678 412.107.922 9% IMPUESTOS INDIRECTOS 862.225.775 861.730.797 0% TASAS Y OTROS INGRESOS 238.266.561 203.267.012 17% TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.999.153.031 2.006.893.618 0% INGRESOS PATRIMONIALES 11.970.761 10.426.364 15% COBROS CORRIENTES 3.561.524.806 3.494.425.713 2% ENAJENACION DE INVERSIONES REALES 13.721.287 3.321.389 313% TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 241.955.371 185.341.591 31% COBROS DE CAPITAL 255.676.658 188.662.980 36% TOTAL COBROS NO FINANCIEROS 3.817.201.464 3.683.088.693 4% ACTIVOS FINANCIEROS 17.600.978 27.152.064-35% PASIVOS FINANCIEROS 116.593.524 127.057.629-8% TOTAL COBROS FINANCIEROS 134.194.501 154.209.693-13% TOTAL COBROS 3.951.395.965 3.837.298.386 3% El Total de Cobros de la Comunidad Autónoma experimenta un crecimiento medio del 3%. En términos relativos los Cobros de Capital es el grupo que experimenta el mayor incremento, un 36%, debido a la recaudación obtenida en concepto de Transferencias de Capital. En valores absolutos los mayores incrementos se registran en el grupo de cobros corrientes por valor de 67,1 millones de euros. DISTRIBUCIÓN DE LOS COBROS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN EL EJERCICI0 2001 19

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA COMPARACIÓN DE LOS COBROS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LOS EJERCICIOS 2001 Y 2000 En porcentajes COBROS 2001 2000 DIFERENCIA IMPUESTOS DIRECTOS 12% 11% 1% IMPUESTOS INDIRECTOS 22% 23% -1% TASAS Y OTROS INGRESOS 6% 5% 1% TRANSFERENCIAS CORRIENTES 51% 52% -1% INGRESOS PATRIMONIALES 0% 0% 0% ENAJENACION DE INVERSIONES REALES 0% 0% 0% TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6% 5% 1% ACTIVOS FINANCIEROS 0% 1% -1% PASIVOS FINANCIEROS 3% 3% 0% TOTAL COBROS 100% 100% 0% Los gráficos y el cuadro anterior muestran la estructura y composición de los Cobros así como el cambio experimentado en los dos ejercicios que se comparan. La estructura de los Cobros en 2001 asigna a las Transferencias Corrientes, los Impuestos Indirectos y los Impuestos Directos el 85% de los mismos. Respecto a los cambios en la composición de los Cobros, los Impuestos Directos, las Tasas y las Transferencias de Capital ganan un 1% de peso porcentual a costa de los Impuestos Indirectos, las Transferencias Corrientes y los Activos Financieros. 2.3. PAGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA POR CAPÍTULOS ECONÓMICOS En euros PAGOS 2001 2000 % VAR 1 GASTOS DE PERSONAL 1.013.743.386 986.454.616 3% 2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERV. 168.329.274 121.987.093 38% 3 GASTOS FINANCIEROS 37.490.326 35.136.730 7% 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.056.314.417 1.696.762.611 21% PAGOS CORRIENTES 3.275.877.403 2.840.341.049 15% 6 INVERSIONES REALES 307.235.412 252.929.914 21% 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 528.575.840 416.745.189 27% PAGOS DE CAPITAL 835.811.252 669.675.103 25% TOTAL DE PAGOS NO FINANCIEROS 4.111.688.655 3.510.016.152 17% 8 ACTIVOS FINANCIEROS 23.437.915 18.470.192 27% 9 PASIVOS FINANCIEROS 115.053.711 109.537.019 5% TOTAL DE PAGOS FINANCIEROS 138.491.626 128.007.211 8% TOTAL DE PAGOS 4.250.180.281 3.638.023.363 17% 20

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA El cuadro anterior muestra los Pagos realizados por la Comunidad Autónoma desagregados por Capítulos económicos. El total de Pagos de la Comunidad Autónoma durante 2001 arroja un incremento del 17% respecto a 2001. Esta variación efectiva cuantificada en 612,1 millones de euros, es mayor que la elevación de la recaudación global de cobros por valor de 114,1 millones de euros, lo que se traduce en la evolución negativa de los indicadores de caja anteriormente analizados. COMPOSICIÓN DE LOS PAGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN 2001 COMPARACIÓN DE LOS PAGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LOS EJERCICIOS 2001 Y 2000 En porcentajes PAGOS 2001 2000 % VAR GASTOS DE PERSONAL 24% 27% -3% GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERV. 4% 3% 1% GASTOS FINANCIEROS 1% 1% 0% TRANSFERENCIAS CORRIENTES 48% 47% 1% INVERSIONES REALES 7% 7% 0% TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 12% 11% 1% ACTIVOS FINANCIEROS 1% 1% 0% PASIVOS FINANCIEROS 3% 3% 0% TOTAL 100% 100% - 21

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA El incremento en los Pagos se generaliza para todos los Capítulos de Gastos presentando el Capítulo IV. Transferencias Corrientes y el Capítulo VII. Transferencias de Capital los crecimientos cuantitativos más importantes con 359,5 y 111,8 millones de euros respectivamente. Respecto a la estructura y la variación en dicha estructura de los Pagos de la Comunidad Autónoma, la primera reflexión se refiere a la concentración del 85% de los Pagos de 2001 en tres capítulos que enumerados por orden de importancia son las Transferencias Corrientes, los Gastos de Personal y las Transferencias de Capital. El capítulo que pierde peso en términos relativos se corresponde con los Gastos de Personal (-3%), incrementándose el porcentaje de participación en un punto porcentual para los capítulos de Transferencias Corrientes, Transferencias de Capital y Gastos Corrientes en Bienes y Servicios. 2.4. PAGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DESGLOSADOS POR GRUPOS FUNCIONALES En euros PAGOS POR GRUPOS FUNCIONALES 2001 2000 % VAR 1. SERVICIOS DE CARACTER GENERAL 158.460.755 121.144.111 31% 2. DEFENSA. PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA 18.190.565 3.737.394 387% 3. SEGURIDAD. PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL 237.235.103 208.019.014 14% 4. PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER SOCIAL 3.039.126.052 2.587.012.277 17% 5. PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER ECONÓMICO 233.254.288 201.233.532 16% 6. REGULACIÓN ECONÓMICA DE CARÁCTER GENERAL 96.256.644 74.117.897 30% 7. REGULACIÓN ECONÓMICA DE SECTORES PRODUCTIVOS 164.487.324 119.236.856 38% 9. TRANSFERENCIAS AL SECTOR PÚBLICO TERRITORIAL 151.468.166 178.848.673-15% 0. DEUDA PÚBLICA 151.701.384 144.673.608 5% TOTAL DE PAGOS 4.250.180.281 3.638.023.363 17% Las cifras que se obtienen cuando desagregamos los Pagos por Grupos Funcionales reflejan que el área de actuación primordial de la Comunidad Autónoma Canaria es la Producción de Bienes Públicos de carácter Social donde se aglutina todo el gasto realizado en asistencia e inversión sanitaria y en materia de educación. Por Grupos Funcionales, el mayor incremento absoluto tiene lugar en el 4º Grupo Funcional. Producción de Bienes Públicos de Carácter Social con un mayor gasto valorado en 452,1 millones de euros. La participación relativa de este Grupo Funcional progresa desde un 68% en 1.994 hasta el 72% del total de Pagos en 2001. 22

PRINCIPALES INDICADORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN TÉRMINOS DE CAJA Sin embargo, el mayor crecimiento en términos relativos se produce en el Grupo Funcional 2. Defensa, Proteccción Civil y Seguridad Ciudadana que aumenta sus pagos en casi un 400%. DISTRIBUCIÓN DE LOS PAGOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA POR GRUPOS FUNCIONALES EN EL EJERCICIO 2001 23

PRINCIPALES INDICADORES EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD 3NACIONAL Los principales Indicadores expresados en términos de la Contabilidad Nacional se presentan en forma de cuadro, con indicación de los valores absolutos de los dos últimos ejercicios, y su porcentaje de variación. Los dos indicadores de Contabilidad Nacional analizados son el Ahorro Bruto y la Capacidad o Necesidad de Financiación. Se realiza, igualmente, un análisis de la evolución mensual de estos Indicadores durante el ejercicio 2001 comparándola con la media registrada en los siete últimos ejercicios. Los apartados en los que se subdivide el capítulo son correlativos a los indicadores analizados. 3.1. Ahorro Bruto de la Comunidad Autónoma. 3.2. Capacidad o Necesidad de Financiación de la Comunidad Autónoma.

PRINCIPALES INDICADORES EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL INDICADORES DE CONTABILIDAD NACIONAL 2001 2000 % VAR. 3.1. AHORRO BRUTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA En euros INGRESOS CORRIENTES 3.611.056.896 3.459.571.531 4% GASTOS CORRIENTES 3.132.300.881 2.997.123.493 5% AHORRO BRUTO 478.756.016 462.448.038 4% INGRESOS DE CAPITAL 245.032.873 211.246.339 16% GASTOS DE CAPITAL 745.946.018 690.705.728 8% CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACION -22.157.129-17.011.351-30% % INGRESOS/GASTOS 99% 100% 0% El Ahorro Bruto es un Indicador de Contabilidad Nacional que se obtiene por diferencia entre los Derechos Reconocidos (ingresos) y las Obligaciones Reconocidas (gastos) del ejercicio, dentro del conjunto de operaciones corrientes del Presupuesto de Ingresos y Gastos. Los ingresos corrientes abarcan los derechos de cobro de los cinco primeros capítulos económicos del presupuesto de ingresos (tributos y subvenciones y transferencias corrientes recibidas) mientras que los gastos corrientes reflejan los gastos realizados durante el ejercicio en los cuatro primeros capítulos económicos del presupuesto de gastos (gastos de funcionamiento de los servicios y transferencias y subvenciones corrientes concedidas). Este indicador experimenta en el 2001 una variación positiva del 4% respecto al ejercicio anterior, que traducido a valores absolutos representa un Ahorro Bruto mayor por valor de 16,3 millones de euros. INGRESOS, GASTOS Y AHORRO BRUTO EN EL 2001 26

PRINCIPALES INDICADORES EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL EVOLUCIÓN MENSUAL DEL AHORRO BRUTO 1994-2001 La evolución de este indicador pone de manifiesto un crecimiento mayor de esta magnitud en comparación con la media registrada en los siete últimos ejercicios. La representación gráfica de la función media de los siete ejercicios anteriores es una línea más suavizada que la función de ahorro bruto de 2001 y presenta un carácter creciente en todo el ciclo excepto en el mes de diciembre. 3.2. CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA La Capacidad o Necesidad de Financiación es el otro indicador en términos de Contabilidad Nacional analizado. Este indicador es el resultado de añadir al Ahorro Bruto la variación neta de operaciones de capital, es decir, de agregar los derechos de cobro de los capítulos seis y siete del presupuesto de ingresos (enajenación de inversiones reales y transferencias de capital recibidas) y de deducir el conjunto de obligaciones reconocidas de los mismos capítulos pero del presupuesto de gastos (inversiones reales y transferencias de capital realizadas). Esta magnitud expresa la medida en que es necesario acudir a las operaciones financieras para equilibrar el resultado presupuestario. En el año 2001 se obtiene una Necesidad de Financiación de 22,1 millones de euros lo que constituye una variación negativa de este parámetro en términos relativos del 30% respecto al ejercicio anterior. Los Ingresos Corrientes y de Capital durante el ejercicio 2001 suponen el 99% de los Gastos Corrientes y de Capital porcentaje inferior en un punto al registrado en 2000. 27

PRINCIPALES INDICADORES EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN 1994-2001 Este cuadro de evolución temporal de la Capacidad o Necesidad de Financiación de los ocho últimos ejercicios sintetiza las mismas características que el cuadro de evolución temporal del Ahorro Bruto pero los valores finales toman valores negativos como consecuencia del déficit continuado que se produce en las operaciones de capital de los ejercicios presupuestarios analizados. 28

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADOS 4PRESUPUESTARIOS En el presente capítulo se resume la evolución desde 1.991 de algunos indicadores que analizan diferentes vertientes del resultado presupuestario. 4.1. Resumen General. 4.2. Saldo Presupuestario del ejercicio corriente. 4.3. Existencias Finales de Tesorería. 4.4. Remanente de Tesorería. 4.5. Deuda Pública Viva al cierre del ejercicio.

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS 4.1. RESUMEN GENERAL En euros INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 SALDO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO CORRIENTE -141.990.076-63.245.064 45.109.694 161.270.573-102.229.421-167.931.732 EXISTENCIAS FINALES DE TESORERÍA (PRESUPUESTARIAS) 219.730.064 55.575.771 101.618.835 33.204.790 116.850.872 12.688.813 REMANENTE DE TESORERÍA 123.451.881 57.871.269 95.688.091 255.451.910 151.313.465-20.128.516 DEUDA PÚBLICA VIVA AL CIERRE DEL EJERCICIO 236.688.692 417.733.463 577.076.833 691.014.616 711.626.915 778.044.286 INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS 1997 1998 1999 2000 2001 SALDO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO CORRIENTE -17.343.326 75.306.114 82.580.237-1.844.277-26.989.739 EXISTENCIAS FINALES DE TESORERÍA (PRESUPUESTARIAS) 23.865.005 174.182.234 197.582.442 396.857.467 98.073.149 REMANENTE DE TESORERÍA -63.011.344-3.129.520 27.573.918 5.569.903-38.364.105 DEUDA PÚBLICA VIVA AL CIERRE DEL EJERCICIO 778.969.179 861.859.615 879.007.358 896.724.559 898.264.371 30

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS 4.2. SALDO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO CORRIENTE El Saldo Presupuestario se obtiene por la diferencia entre los Derechos Reconocidos Netos y las Obligaciones Contraídas en el ejercicio que se trate. El valor que toma este indicador en el año 2001 se analiza de manera detallada en el capítulo 1 de este manual divulgativo. Su evolución pone de manifiesto el carácter cíclico de este indicador que fluctúa entre períodos de crecimiento y decrecimiento con una duración aproximada de 4 o 5 años. A lo largo de los once ejercicios analizados esta magnitud oscila en una banda con una cota superior de 200 millones de euros y una cota inferior de 200 millones de euros. El resultado negativo del 2001 es consecuencia del déficit que se origina en las operaciones de capital y en las operaciones financieras que no resulta compensado en su totalidad por el superávit registrado en las operaciones corrientes. 4.3. EXISTENCIAS FINALES DE TESORERÍA (PRESUPUESTARIAS) Se define esta magnitud como la suma algebraica de las Existencias Iniciales, más los Cobros Presupuestarios del ejercicio, menos los Pagos Presupuestarios del propio ejercicio. Las Existencias extrapresupuestarias, dado que desde el momento de su ingreso en el Tesoro tienen un destino determinado, no se incluyen en este indicador. El desarrollo de esta magnitud durante los períodos analizados, indica que en todos los ejercicios examinados las Existencias Finales Presupuestarias tienen signo positivo y oscilan aproximadamente entre los 10 y los 400 millones de euros. 4.4. REMANENTE DE TESORERÍA Es un indicador del resultado del ejercicio presupuestario, referido no sólo al comportamiento del Presupuesto Corriente, sino también, al de los Ejercicios Cerrados. Asimismo, representa la capacidad de una Administración Pública para financiar nuevas actuaciones que generen gastos cuando el mismo presente un saldo positivo. Se define como la suma algebraica de las Existencias Finales de Tesorería, más los Derechos Pendientes de Cobro menos las Obligaciones pendientes de Pago, tanto del Ejercicio Corriente como de Ejercicios Cerrados. La composición del Remanente de Tesorería en el año 2001 computa unas Existencias Finales de Tesorería de 235 millones de euros, unos Derechos Pendientes de Cobro que suman la cantidad de 747 millones de euros y por último las Obligaciones Pendientes de Pago que se valoran en 1.020 millones de euros. 4.5.DEUDA PÚBLICA VIVA AL CIERRE DEL EJERCICIO Este indicador señala el volumen de endeudamiento a largo plazo de la Administración de la Comunidad Autónoma al cierre de cada ejercicio. Se observa un crecimiento continuo del 31

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADOS PRESUPUESTARIOS nivel de endeudamiento, alcanzando su máximo en el ejercicio 2001 con un total de 898 millones de euros. El ejercicio 1.994 es un punto de inflexión en la gráfica puesto que el ritmo de crecimiento se desacelera a partir de ese ejercicio. Este descenso de los incrementos experimentados en el volumen de endeudamiento se hace más patente en el ejercicio 1997 con una variación positiva respecto al ejercicio anterior del 0,12%. Es decir, a partir de 1994, los ritmos de crecimiento de esta magnitud se han reducido. En el ejercicio 2001 se produce un ritmo de crecimiento de la Deuda Pública Viva del 0,17%, con respecto al ejercicio anterior. 32

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD 5AUTÓNOMA Este epígrafe contiene la siguiente información referida siempre a los dos últimos ejercicios: 5.1. Ejecución del Presupuesto de Ingresos. Cuadro General. 5.2. Ejecución del Presupuesto de Ingresos desglosado por Capítulos 5.2.1. Impuestos Directos. 5.2.2. Impuestos Indirectos. 5.2.3. Tasas y Otros Ingresos. 5.2.4. Transferencias Corrientes. 5.2.5. Ingresos Patrimoniales. 5.2.6. Enajenación de Inversiones Reales. 5.2.7. Transferencias de Capital. 5.2.8. Activos Financieros. 5.2.9. Pasivos Financieros.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 5.1.EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS. CUADRO GENERAL. Siguiendo la clasificación económica establecida, en la tabla inferior el Presupuesto de Ingresos se desglosa en nueve capítulos según la naturaleza económica de los mismos. La clasificación se estructura en dos grupos: los ingresos no financieros (siete primeros capítulos) y los ingresos financieros (los dos últimos capítulos). Los ingresos no financieros se subdividen a su vez en ingresos corrientes (cinco capítulos iniciales) e ingresos de capital (los dos siguientes). EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS PREVISIÓN DEFINITIVA En euros DERECHOS RECONOCIDOS CAPÍTULOS ECONÓMICOS 2001 2000 % VAR 2001 2000 % VAR 1 - IMPUESTOS DIRECTOS 454.080.866 412.907.336 10% 452.379.488 418.969.743 8% 2 - IMPUESTOS INDIRECTOS 857.993.686 822.125.443 4% 865.660.451 815.641.981 6% 3 - TASAS, PRECIOS PÚBLI- COS Y OTROS INGRESOS 231.067.756 198.915.890 16% 250.269.229 204.706.275 22% 4 - TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.126.071.669 2.052.204.535 4% 2.030.776.967 2.009.827.168 1% 5 - INGRESOS PATRIMONIALES 10.885.943 9.156.204 19% 11.970.761 10.426.364 15% 6 - ENAJENACION DE INVERSIONES REALES 3.606.079 3.606.079 0% 13.721.287 3.321.389 313% 7 - TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 302.628.742 282.580.194 7% 231.311.586 207.924.950 11% 8 - ACTIVOS FINANCIEROS 98.526.704 90.008.549 9% 17.583.316 17.665.308 0% 9 - PASIVOS FINANCIEROS 0 16.828.339-100% 116.593.524 127.057.629-8% TOTAL 4.084.861.445 3.888.332.569 5% 3.990.266.609 3.815.540.808 5% Las cifras totales indican que las previsiones definitivas del Presupuesto de Ingresos en el ejercicio 2.001 experimentan un crecimiento del 5% respecto al 2.000. El capítulo de Ingresos que incrementa su estimación de ingresos en mayor cuantía respecto a la del ejercicio pasado es el capítulo 4.Transferencias Corrientes con una previsión superior en más de 74 millones a la del ejercicio anterior. Todos los capítulos del Presupuesto de Ingresos experimentan una variación positiva en su estimación de ingresos excepto el capítulo 6.Enajenación de Inversiones Reales cuya previsión permanece invariable. Los derechos reconocidos totales al 31 de diciembre de 2.001 resultan superiores, con referencia al ciclo contable anterior, en un 5%. El capítulo 6.Enajenación de Inversiones Reales (313%) es el apartado que obtiene el crecimiento relativo de mayor importancia. El crecimiento es generalizado para todos los capítulos excepto para el capítulo 9.Pasivos Financieros. 34

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN DEFINITIVA DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DESDE 1992 HASTA 2001 Los gráficos anteriores ponen de manifiesto el crecimiento experimentado por el Presupuesto de Ingresos en los siete últimos ejercicios tanto en las previsiones de ingresos como en los derechos de cobro devengados a favor de la Administración. DERECHOS RECONOCIDOS DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DESDE 1992 HASTA 2001 35

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS EN EL 2001 Y 2000 DERECHOS RECONOCIDOS 36

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA La comparación de la estructura del Presupuesto de Ingresos en 2.001 y 2.000 permite medir la participación relativa de los capítulos del Presupuesto de Ingresos de ambos períodos contables y su evolución. El análisis gráfico anterior permite observar los apartados que aumentan su participación relativa corresponden a las Transferencias de Capital y las Tasas, Precios Públicos y Otros Ingresos que progresan ambas un 1% en detrimento de las Transferencias Corrientes que disminuye su peso relativo en un 2%. 5.2. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DESGLOSADO POR CAPÍTULOS. 5.2.1. LOS IMPUESTOS DIRECTOS En euros IMPUESTOS DIRECTOS PREVISIÓN DEFINITIVA DERECHOS RECONOCIDOS 2001 2000 % VAR 2001 2000 % VAR I.R.P.F. 402.387.815 358.840.287 12% 397.138.200 358.843.611 11% SUCESIONES Y DONACIONES 21.642.446 24.016.444-10% 25.911.772 31.582.013-18% PATRIMONIO 30.050.605 30.050.605 0% 29.329.516 28.544.119 3% TOTAL 454.080.866 412.907.336 10% 452.379.488 418.969.743 8% El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el impuesto que grava el Patrimonio de las Personas Físicas y la inclusión en 1997 del 30% de los ingresos realizados en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas conforman los tributos de carácter directo cuya gestión y recaudación (parcial en el caso del I.R.P.F.) tiene atribuida la Comunidad Autónoma de Canarias. Los derechos reconocidos totales de estos tributos presentan un crecimiento del 8% con unos ingresos registrados superiores en 33 millones de euros respecto a los realizados en el período anterior. La aportación en 2.001 de estas figuras impositivas al total de la imposición directa es la siguiente, el Impuesto sobre el Patrimonio representa el 6% de los derechos reconocidos, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones constituye también el 6%, y el I.R.P.F. aporta el 88% del total de los recursos. 37

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EJECUCIÓN DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS EN 2001 Y 2000 5.2.2. LOS IMPUESTOS INDIRECTOS El cuadro tributario de la imposición indirecta presupuestaria para la Comunidad Autónoma de Canarias se conforma con las cinco figuras impositivas descritas en el cuadro siguiente. Todos los gravámenes experimentan una variación positiva en el nivel de reconocimiento de derechos con respecto al ejercicio anterior excepto el Impuesto sobre Matriculación y el impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. El crecimiento final del capítulo tiene carácter positivo y se evalúa globalmente en un 6%. La modificación positiva en valor absoluto más relevante corresponde al Impuesto sobre Combustibles derivados del Petróleo con unos derechos reconocidos superiores en 23 millones de euros a los del ciclo anterior. El mayor crecimiento en términos relativos o porcentuales se concreta en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales con una variación positiva del 14% respecto al ejercicio 2.000. 38

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA En euros IMPUESTOS INDIRECTOS PREVISIÓN DEFINITIVA DERECHOS RECONOCIDOS 2001 2000 % VAR 2001 2000 % VAR TRANSMISIONES PATRIMONIALES 106.980.155 107.581.167-1% 115.911.756 101.364.655 14% ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS 80.745.976 77.590.663 4% 88.514.980 91.447.920-3% IMP. S/ COMBUSTIBLES DEL PETRÓLEO 265.809.500 250.649.231 6% 259.573.280 236.662.248 10% I.G.I.C. COMUNIDAD AUTÓNOMA 377.388.434 353.549.223 7% 370.371.789 353.296.285 5% IMP. S/MATRICULACIÓN 27.069.621 32.755.160-17% 31.288.646 32.870.873-5% TOTAL 857.993.686 822.125.443 4% 865.660.451 815.641.981 6% EJECUCIÓN DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS EN 2001 Y 2000 El Impuesto sobre Combustibles derivados del Petróleo y el I.G.I.C. Comunidad Autónoma son los tributos de mayor peso específico de este apartado, en 2.001 representan el 30% y el 43% respectivamente del total de los Derechos Reconocidos. 39

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Con objeto de evitar confusiones se advierte que los ingresos registrados en el I.G.I.C. Comunidad Autónoma no se corresponden con la recaudación total obtenida por este impuesto, ya que son únicamente el porcentaje del total que la Ley atribuye a la Comunidad Autónoma, destinándose el resto a la financiación de las Corporaciones Locales, Cabildos y Ayuntamientos. Debido al sistema de distribución de los recursos del R.E.F., los derechos reconocidos en el I.G.I.C. recogen las entregas a cuenta a la Comunidad Autónoma del total recaudado en el año 2001 cuya liquidación se realiza en el ejercicio 2002. Asimismo se incluye la liquidación del ejercicio 2.000. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS PREVISIONES DEFINITIVAS EN CADA IMPUESTO INDIRECTO PARA 2001 Respecto al grado de realización de las previsiones definitivas señalar que el total del capítulo, un 101%, resulta mayor en 2 puntos al nivel registrado en el 2.000. Si analizamos el nivel de cumplimiento por conceptos en 2.001 se observa que tres de ellos se sitúan por encima de las previsiones alcanzando el Impuesto sobre Matriculación el nivel más alto con el 116%. 5.2.3. TASAS Y OTROS INGRESOS El Capítulo 3 del Presupuesto de Ingresos es el que agrupa el mayor número de subconceptos de todo el Presupuesto de Ingresos. Este capítulo heterogéneo que se divide en los 40

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA artículos descritos en el cuadro superior experimenta un crecimiento medio del 22% con referencia al ejercicio 2.000. En euros TASAS Y OTROS INGRESOS PREVISIÓN DEFINITIVA DERECHOS RECONOCIDOS 2001 2000 % VAR 2001 2000 % VAR VENTA DE BIENES MUEBLES 298.260 248.945 20% 252.396 153.947 64% PRESTACIÓN DE SERVICIOS 72.410.279 65.144.468 11% 73.078.126 68.122.714 7% TASAS FISCALES 114.383.919 107.584.155 6% 119.204.613 105.877.956 13% REINTEGROS 12.132.447 14.307.837-15% 12.035.328 12.375.305-3% OTRAS TASAS 31.842.851 11.630.486 174% 45.698.766 18.176.353 151% TOTAL 231.067.756 198.915.890 16% 250.269.229 204.706.275 22% Los artículos que aportan un mayor peso específico dentro de este capítulo son los referentes a las Tasas Fiscales sobre el Juego, con el 48% y la Prestación de Servicios con el 29% del total de los derechos reconocidos en 2001. En el primer caso son los ingresos procedentes de Bingos y Maquinas Recreativas los de mayor potencia recaudadora. Respecto al segundo grupo el subconcepto de mayor importancia es el Coste de Gestión del I.G.I.C., relativo a los ingresos devengados a favor de la Comunidad por gestionar dicho impuesto. EJECUCIÓN DE LAS TASAS Y OTROS INGRESOS EN EL 2001 Y 2000 41

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS PREVISIONES EN TASAS Y OTROS INGRESOS EN 2001 En cuanto al grado de cumplimiento de las expectativas de crecimiento o decrecimiento de los diferentes artículos, los dos artículos que obtienen los mayores niveles de cumplimiento son las Tasas Fiscales sobre el Juego y el apartado correspondiente a Otras Tasas. El artículo que se sitúa por debajo de las previsiones alcanzando un nivel inferior al 100% es el de la Venta de Bienes Muebles con un 85%. 5.2.4. LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES En euros TRANSF. CORRIENTES PREVISIÓN DEFINITIVA DERECHOS RECONOCIDOS 2001 2000 % VAR 2001 2000 % VAR % DE PARTICIPAC. EN INGR. DEL ESTADO 836.199.794 844.098.193-1% 798.544.415 844.942.463-5% INSERSO 20.320.832 20.320.832 0% 20.993.040 20.653.607 2% FINANCIACIÓN SANITARIA ESTATAL 1.099.930.222 1.039.890.556 6% 1.099.340.607 1.039.494.632 6% SUBV. ESTATALES GESTIONADAS 107.554.316 105.674.359 2% 60.296.683 82.397.583-27% FONDOS EUROPEOS 34.819.363 35.233.143-1% 20.742.614 19.051.193 9% OTRAS TRANSFERENCIAS 27.247.141 6.987.452 290% 30.859.608 3.287.691 839% TOTAL 2.126.071.669 2.052.204.535 4% 2.030.776.967 2.009.827.168 1% 42