ESTUDIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO. Reacciones al color rojo de los tatuajes INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS

Documentos relacionados
" Reacción cutánea granulomatosa y

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS

ERUPCIÓN N FIJA NO PIGMENTADA POR PSEUDOEFEDRINA. H. G. U. Morales Meseguer Murcia (España)

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

Piel y tatuajes LAS MODAS SON ALGO PASAJERO. LA INTEGRIDAD Y BUEN ESTADO DE NUESTRA PIEL ES ALGO QUE TENEMOS QUE PROTEGER Y NO AGREDIR

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

XVI Jornadas Interdisciplinarias y V Jornadas de Salud Comunitaria

TATUAJE POR AMALGAMA EN LA CAVIDAD ORAL

Femenina, 60 años, residente de Medellín. REVISIÓN POR SISTEMAS: Aumento de tamaño de ganglios cervicales. Dolor articular.

AMILOIDOSIS CUTANEA*


TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

Presentación de un caso clínico

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

Historia Clínica. Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

Dermatosis liquenoide anular juvenil (ALDY)

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES

CASO CLÍNICO DERMATOLOGÍA 2015

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

ELIMINACIÓN DE TATUAJES CON LÁSER PICOSEGUNDOS 3 años de experiencia. Dr. José Antonio Canal Canal Dipl. Luis Deu Peña Clinica Tufet - Barcelona

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

ARTÍCULO. Dres. Carmen Pérez, * Anaixa Gómez, * Álvaro Prieto, Mari Carmen Ferreiro, ** Elda Giansante** DERMATOLOGIA VENEZOLANA, VOL.

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS.

VARÓN DE 72 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PLACAS Y NÓDULOS VESICULOSOS EN EL DORSO DE AMBAS MANOS.

Complicaciones y cuidados de los piercings y los tatuajes (1ª parte)

Antecedentes personales. Dislipidemia, tratamiento: rosuvastatina 10 mg OD Histerectomia total + Ooforectomia bilateral. Antecedentes familiares

Tema 21 DERMATITIS FOTOALÉRGICA Y FOTOTÓXICA

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Montserrat Serra. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en medicina interna. Directora médica. Lasermèdic. Clínica Tres Torres. Barcelona.

COMO ESCRIBIR UN ARTICULO MEDICO. Dirección de Educación e Investigación en Salud UMAE. Hospital de Pediatría C.M.N.O. 2014

Efectos secundarios de los piercings y los tatuajes

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

Hay dermatopatías en caninos causadas por patologías de los vasos sanguíneos cutáneos PERO ATENCION: NO TODAS SON VASCULITIS!!!

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

FICHA TÉCNICA ROJO No. 6 PONCEAU 4R

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

ERISIPELA DE LA COSTA *

María Paulina Uribe Residente de Dermatología UPB María Cristina Trujillo Dermatóloga UPB Rodrigo Restrepo Dermatopatólogo

Región afectada Patrón histológico Posibles diagnósticos clínicos Enfermedades de la epidermis. Vesicular y bullosa. Necrosante.

Paciente: canino, de raza no definida, hembra estéril de 6 años de edad.

FICHA TÉCNICA ROJO No. 5 CARMOISINA

Características del Cuerno Cutáneo: Revisión de 26 Años

Nota clínica. Dermatitis abdominal del niño mactzul INTRODUCCIÓN. Javier Villalba Nogales a, Irene Villalba Santos b. Resumen

Martín Salomón 1,2, Frine Samalvides 3,4, José Gordillo 5, Cynthia Gutierrez 5

Unidad de Patología Vulvar CHCT Presentación y patología más relevante

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Hiperplasia nodular linfoide: una rara causa de nódulo pulmonar. solitario

Dejando atrás el pasado. Mostrando el futuro. NUEVA longitud de onda de 532 nm

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Título de especialista en Dermatología médicoquirúrgica

Se procede a efectuarse biopsia, en la cual reportan una epidermis atrofica con

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Cambios estructurales de los ganglios simpáticos en las arteriopatías crónicas

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa

Reacción liquenoide oral en relación con una restauración de amalgama de plata

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas. Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa.

ENFERMEDAD DE CROHN DERMATOLÓGICA

Nevo de Spitz Importancia de sus variedades clínicas

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatom ía Patológica

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A.

Stent sin polímero Biofreedom la solución al diario desafío

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

OSTEOMA OSTEOIDE EN FALANGE PROXIMAL DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna.

Se realizan marcadores de inmunohistoquímica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.

Caso clínico. Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. Ana María Muñoz Monsalve. Residente dermatología UPB. Dra. Claudia Palacios Isaza

Transcripción:

ESTUDIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO Reacciones al color rojo de los tatuajes Resumen. Presentamos cinco pacientes ( tres mujeres y dos varones) que consultaron por reacciones al color rojo de los tatuajes. Todos ellos referían prurito y elevación de las zonas coloreadas en rojo que había comenzado entre varios días y 4 años después de la realización de los mismos. Se tomaron biopsias de las lesiones, que mostraron un patrón liquenoide en tres de ellos, una dermatitis espongiótica en otro y una hiperplasia pseudoepiteliomatosa en el último. A tres se les realizaron pruebas epicutáneas, encontrándose únicamente una positividad a la tinta aportada por uno de ellos, sin otras positividades en la batería estándar y de colorantes textiles. Venticinco controles con dicha tinta fueron negativos. Nuestros casos concuerdan con la literatura, en la que se describen distintas reacciones al color rojo de los tatuajes, todas ellas con una clínica muy similar, siendo el patrón histológico variable, en la mayoría de los casos de tipo liquenoide. Las pruebas epicutáneas tienen muy baja sensibilidad y no se ha podido establecer una relación causal con ningún elemento químico. Palabras clave: Tatuaje. Reacción a color rojo. Pigmentos orgánicos. Tinta. I. POLIMÓN OLABARRIETA* F. J. ORTIZ DE FRUTOS* A. COMUNIÓN ARTIEDA* C. ZARCO OLIVO* J. L. RODRÍGUEZ PERALTO* * L. IGLESIAS DÍEZ* * Servicio de Dermatología. * * Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Correspondencia ISABEL POLIMÓN OLABARRIETA. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Carretera de Andalucía, Km. 5,400. 28041 Madrid. Aceptado el 22 de marzo de 2001. INTRODUCCIÓN La práctica del tatuaje es conocida desde la antigüedad y consiste en la introducción en la piel de pigmentos insolubles para crear figuras más o menos permanentes. La mayoría de los pigmentos utilizados son sales metálicas: de cobalto en el color azul, cromo en el verde, cadmio en el amarillo, manganeso en el púrpura, etc., aunque en los últimos años son cada vez más empleados los pigmentos orgánicos, y se han descrito reacciones con todos los colores, aunque el que con más frecuencia da problemas continúa siendo el rojo (1). Se han descrito como complicaciones de los tatuajes la transmisión de enfermedades infecciosas, la aparición en las zonas tatuadas de lesiones de dermatosis subyacentes como parte de un fenómeno de isomorfismo y distintos tipos de «reacciones a tatuaje» (2). Histológicamente los cambios ocurren fundamentalmente en la dermis, aunque también pueden aparecer acantosis, papilomatosis y espongiosis, y están descritas reacciones de tipo liquenoide (1, 3-7), granulomatosas (8-10) (con granulomas de tipo sarcoideo y de tipo cuerpo extraño), pseudolinfomatosas (11), infiltrados inflamatorios perivasculares (12) y casos aislados de granuloma anular perforante ( 13), colegenosis perforante ( 14) y reacciones de tipo eccematoso crónico (15). L a clínica en todas ellas es inespecífica y suele cursar con prurito y sobreelevación de las zonas afectas. En general los intentos por atribuir dichas reacciones a distintos elementos han fracasado, teniendo las pruebas epicutáneas escaso valor ( 1). DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS Presentamos cinco casos de reacciones al color rojo de los tatuajes. Los datos clínicos se encuentran en las tablas I y II. Las dos primeras pacientes eran hermanas y se habían realizado el tatuaje en la misma fecha en el mismo lugar, comenzando ambas al mes con prurito intenso y sobreelevación de las zonas rojas. En la primera dicha sintomatología no era constante y evolucionaba en brotes, mientras que en la segunda había empeorado de forma progresiva desde el comienzo (Fig. 1).

338 I. POLIMÓN OLABARRIETA Y COLS. REACCIONES AL COLOR ROJO DE LOS TATUAJES TABLA I: CASOS CLÍNICOS Paciente Edad (años) Sexo Tiempo transcurrido desde el tatuaje hasta el comienzo de los síntomas 1 21 Femenino 1 mes 2 18 Femenino 1 mes 3 28 Femenino 1 mes 4 25 Masculino 4 años 5 30 Masculino Días FIG. 1. Paciente número 2. Sobreelevación de las zonas coloreadas en rojo. Nuestra tercera paciente también comenzó con dicha sintomatología al mes de la realización del tatuaje y cuando nos trajo la tinta con la que se le había hecho pudimos comprobar que era la misma que la de las dos anteriores. El cuarto caso correspondía a un varón, HIV positivo en estadio C3, que se había realizado el tatuaje 4 años antes de la aparición del prurito, presentaba reacción al color rojo en dos tatuajes situados en el antebrazo (Fig. 2). El quinto paciente refería que desde la realización del tatuaje siempre había tenido una zona que no llegó a cicatrizar, pruriginosa y que al tercer mes comenzó a experimentar un crecimiento inicialmente localizado en las zonas rojas, pero que se había extendido hasta ocupar toda la parte central del tatuaje (Fig. 3). En todos los pacientes la sintomatología se limitaba a las zonas rojas del tatuaje (tabla I). Todos los pacientes fueron tratados con corticoides tópicos potentes ( clobetasol) y en algún caso intralesionales ( betametasona) mejorando sólo de forma parcial. La histología (Figs. 4, 5, 6 y 7) correspondía a un patrón liquenoide en tres de ellos, a una dermatitis espongiótica en otro y una hiperplasia pseudoepiteliomatosa en el restante ( tabla II). Realizadas las pruebas epicutáneas, a las pacientes 1 y 2 con la batería estándar del GEIDC, batería de colorantes textiles, mercurio, cadmio y la tinta que ellas aportaron, y al 4 únicamente con su tinta, encontramos una positividad a la tinta la paciente número 2 (++/ +++). Hemos realizado 25 controles con dicha tinta, encontrando sólo una positividad, por lo que interpretamos que la reacción de nuestra paciente no es irritativa. El suministrador de la tinta de las pacientes 1, 2 y 3 nos informó que el pigmento era un derivado monoazo (3 hidroxi 2 naftalides), conteniendo como pigmento secundario el dióxido de titanio y pequeñas cantidades de varios metales: plomo, 100 partes por millón TABLA II: HALLAZGOS HISTOLÓGICOS EN NUESTROS PACIENTES 1 2 3 4 5 Exoserosis ++ Erosión ++ Acantosis y papilomatosis + + +++ Espongiosis + + Cuerpos coloides + Infiltrado liquenoide +++ +++ +++ Degeneración vacuolar ++ + Infiltrado superficial y profundo ++ + ++ ++ ++ Melanófagos + + Células gigantes + Eosinófilos ++ + : ausente; +: leve; ++: moderado; +++: abundante. FIG. 2. Paciente número 4. En los dos tatuajes que presentaba en el antebrazo se apreciaba elevación de las zonas en rojo.

I. POLIMÓN OLABARRIETA Y COLS. REACCIONES AL COLOR ROJO DE LOS TATUAJES 339 FIG. 3. Paciente número 5. Intensa inflamación de las zonas rojas, con erosión de la epidermis. ( ppm); arsénico, 50 ppm; mercurio, 25 ppm; cadmio, 50 ppm; zinc, 1.000 ppm; antimonio, 100 ppm; selenio, 100 ppm; bario, 100 ppm; cromo, 250 ppm; aminas aromáticas, 500 ppm, y cinabrio, 25 ppm. DISCUSIÓN Las reacciones al color rojo de los tatuajes son conocidas hace tiempo, encontrándose referencias en la literatura ya en los años treinta. La serie más larga de estos casos iniciales relaciona la aparición de reacciones al color rojo con la utilización de derivados mercuriales como pigmentos. Así, Scutt (1972) (16) presentó una serie de 57 casos con reacciones al color rojo, de los que en 45 encontró positividad en las pruebas epicutáneas a derivados mercuriales. FIG. 5. Paciente número 3. Se aprecia una dermatitis de interfase con exocitosis y abundante infiltrado inflamatorio superficial y profundo. Se puede ver pigmento tanto intra como extracelular. Debido a esto se comenzaron a emplear otros pigmentos sin mercurio, como sales férricas y de cadmio, y en los últimos tiempos, pigmentos orgánicos ( sandalwood, brazilwood derivados monoazo). Pese al uso de estas otras alternativas, las reacciones al color rojo continúan siendo las más frecuentes dentro de las reacciones a tatuajes. De 48 casos de reacciones al rojo revisados en la literatura entre 1978 y 2000, 27 de ellos presentaban un patrón histológico liquenoide, nueve infiltrados inespecíficos, cuatro de ellos granulomatosos y dos pseudolinfomatosos. En 26 se realizaron pruebas epicutáneas, encontrándose cinco positividades al mercurio y una a la tinta de un paciente. FIG. 4. Imagen correspondiente a la biopsia tomada a la paciente número 1. Se observa un infiltrado inflamatorio superficial y profundo muy denso en la zona del pigmento rojo. FIG. 6. Paciente número 4. Epidermis con acantosis, córnea compacta y mínima espongiosis. En la dermis se observa un infiltrado linfocitario perivascular superficial.

340 I. POLIMÓN OLABARRIETA Y COLS. REACCIONES AL COLOR ROJO DE LOS TATUAJES TABLA III: REVISIÓN DE LOS CASOS PUBLICADOS ENTRE 1978-2000 Autor Año N. de Histo- Pruebas Positi- (ref) pacientes logía epicutáneas vidades FIG. 7. Paciente número 5. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa con infiltrado inflamatorio y presencia de pigmento. Scutt 1972 (16) 57 NR 57 45 + Hg Taafe 1978 (17) 4 4 LIQU 4 1 + Hg Winkelmann 1979 (18) 2 2 LIQU NR NR Clarke 1979 (3) 2 2 LIQU 2 1 + Hg Taafe 1980 (4) 1 1 LIQU 1 1 + Hg Verdich 1980 (8) 1 1 GRAN 1 Blumental 1982 (11) 2 2 PSL NR NR Bagley 1987 (9) 1 1 GRAN NR NR Rijlaarsdam 1988 (19) 1 1 PSL 1 1 + Hg Kyanko 1989 (20) 2 NR NR NR Bendsoe 1991 (12) 9 7 INF/ 2 LIQU 5 Sowden 1991 (1) 18 13 LIQU/ 9 1 + Hg 3 GRAN/ 2 INF Hindson 1995 (5) 1 1 LIQU 1 Tresukosol 1997 (6) 1 1 LIQU 1 1 + tinta propia Gradwell 1998 (13) 1 1 GAP NR NR Bedlow 1998 (14) 1 1 CP NR NR Dang 1998 (7) 1 1 LIQU/LP NR NR Pauluzzi 1998 (15) 1 1 ECZ 1 Total 1978-2000 48 27 LIQU/ 26 5 + Hg 9 INF/ 1 + tinta 4 GRAN/ propia 2 PSL/1 ECZ/ 1 GAP/1 CP REF: referencia; NR: no realizado o no especificado; +: positivo; : negativo; Hg: mercurio; LIQU: liquenoide; GRAN: granulomatoso; PSL: pseudolinfoma; INF: infiltrado inflamatorio inespecífico; GAP: granuloma anular perforante; CP: colagenosis perforante; ECZ: patrón eccematoso. En la tabla III se encuentra un resumen de dichas publicaciones; hemos excluido los casos de sarcoidosis sistémica localizados en las zonas rojas de los tatuajes, así como las reacciones a otros colores que no fueran el rojo. Swoden (1) presentó la serie más amplia, con 18 casos, y realizó estudio mediante dispersión de rayos X de muestras de piel de los pacientes y de muestras de tinta para intentar encontrar los elementos responsables de dichas reacciones, hallando gran variedad de metales (Al, Hg, Ti, Cd, Ca, S, P, Si, etc.). Realizó pruebas epicutáneas con dichos elementos a siete de sus pacientes y a seis casos además con las tintas que ellos aportaban. Sólo encuentra una positividad al mercurio, concluyendo que las pruebas epicutáneas tienen escaso valor y que probablemente fueran más sensibles los test intradérmicos. En nuestros pacientes hemos conseguido la composición de la tinta en tres de ellos, correspondiendo a derivados monoazo y sales de titanio. En otro sólo sabemos la marca de la tinta y que contiene igualmente colorantes monoazídicos, aunque desconocemos cuáles. Bendsoe ( 12) aporta siete pacientes con reacciones al rojo y dos al violeta y al analizar mediante espectrometría de rayos X el pigmento rojo encuentra que se trata de un derivado azoaromático. Realiza pruebas epicutáneas en cinco, que son negativas, lo que atribuye a la insolubilidad del pigmento. Las reacciones a los tatuajes constituyen una patología infrecuente, teniendo en consideración la cantidad que se realizan, y aunque están descritas con todos los colores, las asociadas al rojo son las más frecuentes. Todas ellas presentan una clínica similar, con prurito y sobreelevación de las áreas afectadas, pudiendo mostrar histologías diferentes, siendo el patrón liquenoide el más encontrado. En ellas las pruebas epicutáneas tienen baja sensibilidad. Abstract. Five cases, three women and two men, with cutaneous reactions to red tattoos are described. All patients complained of discomfort and swelling, affecting the read areas of their tattoos. The symptoms had begun between several days and four years after the tattoos had been performed. Histologic examination showed a lichenoid pattern in three of them, pseudoepitheliomatous hyperplasia in another, and a chronic eczematous pattern in the last case. Patch tests were performed in three patients and we only found one ositive with the red dye used. Patch testing to the standard battery and textile colourings battery were negative. These five cases are similar to those in the literature, with an inespecific clinical pattern, and various histological findings, being the lichenoid pattern

I. POLIMÓN OLABARRIETA Y COLS. REACCIONES AL COLOR ROJO DE LOS TATUAJES 341 the most frequent. Epicutaneous tests are not a useful investigation in patients with tattoo reactions, and it has not been possible to link these reactions to any single element. Polimón Olabarrieta I, Ortiz de Frutos FJ, Comunión Artieda A, Zarco Olivo C, Rodríguez Peralto JL, Iglesias Díez L. Red tatoo reactions.. Key words: Tatto reactions. Red. Organic dyes. Ink. BIBLIOGRAFÍA 1. Sowden JM. Red tattoo reactions. X-ray microanalysis and patch-test studies. Br J Derm 1991;124:576-80. 2. Goldstein N. Tattoos today. From eyelids to ankles and some in «3-D». Arch Dermatol 1985;121:64-50. 3. Clarke J. Lichenoid tattoo reactions. Br J Dermatol 1979; 100:451-4. 4. Taaffe A. The red tattoos and lichen planus. Int J Dermatol 1980;19:394-6. 5. Hindson C. Laser therapy of lichenoid red tattoo reaction. Br J Dermatol 1995;133.665-6. 6. Tresukosol P. Cutaneous reaction to cosmetic lip tattooing. Contact Dermatitis 1997;36:176-7. 7. Dang M. Lichen planus or lichenoid tattoo reaction? Int J Derm 1998;37:860-1. 8. Verdich J. Granulomatous reaction in a red tattoo. Acta Derm Venereol ( Stockh) 1981;61:176-7. 9. Bagley MP. Hyperplastic reaction developing within a tattoo. Arch Dermatol 1987;123:1560-1. 10. Swoden JM. Sarcoidosis presenting with a granulomatous reaction confined to red tattoos. Clin Exp Dermatol 1992; 17:446-8. 11. Blumental G. Pseudolymphomatous reaction to tattoos: report of three cases. J Am Acad Derm 1982;6:485-8. 12. Bendsoe N. Inflammatory reactions from organic pigments in red tattoos. Acta Derm Venereol (Stockh) 1991;71: 70-3. 13. Gradwell E. Perforating granuloma annulare complicating tattoos. Br J Derm 1998;138:360-1. 14. Bedlow AJ. Perforating colleganosis due to red dye in a tattoo. Br J Derm 1998;139:926-7. 15. Pauluzzi P. Chronic eczematous reaction to red tattoo. J Eur Acad Dermatol Venereol 1998;11:187-8. 16. Scutt RM. The medical hazards of tattooing. Br J Hosp Med 1972;8:194-202. 17. Taafee A. Lichenoid tattto hypersensitivity. Br Med J 1978; 11( 1):616-8. 18. Winkelmann RK. Lichenoid delayed hypersensitivity reactions in tattoos. J Cutan Pathol 1979;6:59-65. 19. Rijlaarsdam JU. Immunohistochemical studies of lymphadenosis benigna cutis occurring in a tattoo. Am J Dermatopathol 1988;10:518-23. 20. Kyanko ME. Red tattoo reactions: treatment with the carbon dioxide laser. J Dermatol Surg Oncol 1989;15:652-6.