Lamina que se muestra a la familia

Documentos relacionados
CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PALUDISMO

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

TÉCNICAS DIDÁCTICAS CENTRADAS AL PROFESOR 2010

Fortalecimiento de la visita domiciliaria y el trabajo con la familia. Trabajo conjunto con cada miembro de la familia y el Cogestor Social

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

generar procesos de información y organización comunitaria Las bibliotecas son espacios privilegiados para desarrollar

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Comunicación Efectiva

Documento de apoyo para las capacitaciónes de Contraloría Social. Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior

Aplicación y manejo de hojas de cálculo en MS Excel

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE EL LOA SENCE

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Taller Cómo analizamos nuestros datos? Cómo está nuestra cultura de uso de datos?

PROFESSIONAL ENGLISH INDIVIDUAL

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

PLANIFICACIÓN: DISEÑO INSTRUCCIONAL

TALLER DE SOCIALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

MODULO V PREOCUPEMONOS POR BUSCAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS CONTACTOS DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS

GUÍA PARA ORGANIZAR SESIONES DE MENTORÍA

Manual para el Taller de Feedback Grupal con PDA

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TRABAJANDO CON FRACCIONES Y SUS REPRESENTACIONES

Ave. De los Insurgentes No 114 Despacho 101 Col Tabacalera Del. Cuauhtémoc. C.P BENCHMARKING ISO 9000 Y CERTIFICACIÓN LABORAL

REPORTE DE TRABAJO LAMAS: INTEGRACION DE UN GRUPO DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA

Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dire

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Nombre de la instrucción de trabajo: Llenado del formato de Plan de Clase

Realización de una conferencia.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA SECTORIAL 1. Versión 8.

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

CAPÍTULO 6 DESPUÉS DE LA CONFERENCIA

Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Social Instituto Politécnico Nacional

DIPLOMADO DE LIDERAZGO SOCIAL (50 HORAS )

Para acceder a Currículos exploratorios en TIC debe iniciar sesión, para ello:

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

Instructivo para Diálogos Técnicos. Construyendo Educación Pública: Bases para la Estrategia Nacional

Consejería Preventiva en Cáncer. Lic. Miguel Angel Ruiz Ninapaytán Especialista en Enf. Oncológica

Taller Núcleo 4: Cambio Sistémico Metodología del Cambio Más Significante METODOLOGÍA DEL CAMBIO MÁS SIGNIFICANTE

Ruta Crítica por área de trabajo para la incorporación de la Perspectiva de Género en los ámbitos de acción. Meta 2

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Herramienta 1 Mirando nuestras prácticas a nivel curricular y pedagógico

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo PASTORAL SOCIAL INICIANDO EL RECORRIDO DEL DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO.

TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS

Anexo G. establecimiento de salud

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

PLAN FAMILIAR SESIÓN 3

CONCURSO MONITOREO CIUDADANO DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL 2014 BASES

Realizando una visita familiar integral

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Comunidad de práctica «Proyecto de evaluación del desempeño pedagógico por parte de colegas pares»

RENOVACION DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

TRABAJANDO CON FRACCIONES Y SUS REPRESENTACIONES

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

Guía del estudiante. sobre las características de la asignatura

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008

Orientaciones para la organización en el Consejo Técnico de Zona

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

La implementación de la metodología Miles de Manos en centros educativos de Honduras

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

PROGRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS FAMILIARES FRENTE A LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Actualmente, la Digefoce impulsa la participación de los padres de familia a través de distintas actividades, entre las que se encuentran:

PREPARÁNDOME PARA LA PRÓXIMA VISITA CON MI MÉDICO MI MÉDICO Y YO. Una guía para las mujeres con Cáncer de Mama Metastásico

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía

POLÍCIA DE PROXIMIDAD SOCIAL

SEDESOL DELEGACIÓN QUERETARO. Programa Desarrollo Comunitario. Promoción de la Equidad de Género. Programa Hábitat Exp.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

LA DEMOSTRACIÓN DE MÉTODOS. La demostración de métodos la hace un miembro del personal de Extensión

1. ASISTENTES. Invitados Estephanía Gómez, FIIAPP Paula Páez, FIIAPP José Lorduy, FIIAPP 2. AGENDA

Lineamientos para la planificación participativa y la actuación interinstitucional en cuencas hidrográficas: una experiencia académica

Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres?

Iniciar con Oportunidades

VII. DIRECCIÓN Comunicación Interna Liderazgo

SOLICITUD DE CONSULTORIA

GOBIERNO ESCOLAR ELECCIÓN DEL PERSONERO ESTUDIANTIL Y DEL REPRESENTANTE DE LOS MAESTROS AL CONSEJO DIRECTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

APLICANDO LA METODOLOGÍA

INFORME DE DIÁLOGO PROVINCIAL DE COLCHAGUA SENCE REGIÓN DE O HIGGINS

INSTRUCTIVO CONFORMACION DEL EL COPASST

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Programa de Ciudadanía Digital para la Formación y Certificación en Competencias TIC dirigido a Funcionarios (as) y Docentes Públicos

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

Señores(as): AUTORIDADES INDIGENAS DE LA ZONA NORTE DEL CAUCA Y COMUNIDAD EN GENERAL. ASUNTO: CONVOCATORIA PERSONAL ACIN

Cuestionario o preguntas guías

«Gobernabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas» Universidad del Pacífico, Lima Perú - 25 al 30 de enero de 2010

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

Transcripción:

INSTRUCTIVO USO DEL ROTAFOLIO PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE VISITA DOMICIALIRIA SOBRE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PALUDISMO QUÉ ES UN ROTAFOLIO? Un Rotafolio es una herramienta de apoyo para el Agente Comunitario de Salud que se usa para realizar actividades educativas de manera participativa. Está conformado por un conjunto de láminas (papel y dependiendo de los resultados de la validación podrá hacerse en tela) que plasma ideas y gráficos en una secuencia lógica y ordenada. La información se ilustra claramente en cada lámina con gráficos y textos que contienen ideas fuerza. La lámina con la ilustración se muestra a la familia y la lámina con la información para orientar la charla educativa la observa el Agente Comunitario. Lamina que se muestra a la familia 4 Cuáles son los síntomas en una persona que tiene Paludismo? Síntomas Pregunta clave que se fórmula a la familia Ilustración que se muestra a la familia para facilitar la respuesta a la pregunta y conversar sobre lo que les dice la ilustración Lámina que esta al respaldo de la ilustración con ideas para orientar la charla. Esta información la estudia y tiene en cuenta el Agente Comunitario de Salud para retroalimentar las respuestas de la familia Los principales síntomas del Paludismo son: Escalofríos Fiebre Sudoración Otros síntomas pueden ser: Dolor de cabeza Dolores de articulaciones y músculos Dolor de huesos Ganas de vomitar Diarrea Lámina para el Agente Comunitario Información para orientar la charla educativa 4 Cuáles son los síntomas de una persona que tiene Paludismo? Debilidad o cansancio Malestar general Pérdida de apetito Vómito Pregunta clave que se fórmula a la familia Ideas clave que el Agente Comunitario comparte a la familia Los síntomas NO necesariamente se presentan juntos ni en un orden determinado. Preguntas para motivar la conversación: - Cuando un integrante de familia o un vecino tuvo Paludismo Cuáles fueron los síntomas? - Por favor describan cómo son los síntomas? Preguntas clave para motivar la conversación CUAL ES SU UTILIDAD? Es una herramienta que permite ordenar la información, dosificarla y hacer más dinámico el proceso de educación. Se usa en acciones de información y educación. En el Proyecto, los Agentes Comunitarios de Salud lo utilizarán en las charlas educativas con las familias en las visitas domiciliarias. Facilita el diálogo sobre temas específicos a partir de la lámina con ilustración que muestra a la familia, las preguntas claves que realiza y la retroalimentación que hace con base en la información que tiene al respaldo de la ilustración. Cada hoja lleva el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave que el Agente Comunitario deberá enfatizar. Permite regresar a las láminas para analizarlas nuevamente o repasar un tema específico. 1

QUE CONSIDERACIONES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA EL USO ADECUADO DEL ROTAFOLIO? Asegurarse de conocer y manejar el Rotafolio: Es necesario saber y manejar los contenidos teóricos que sustentan las láminas, así como los respectivos dibujos de cada una de ellas. Identificar las familias que participarán en las actividades educativas: En las localidades cada Agente Comunitario de Salud del Proyecto y líder del Programa de ETV, identificará a las familias que están interesadas en participar en las actividades educativas. Se recomienda, inicialmente, visitar a las familias que participaron en la encuesta de Línea de Base del Proyecto. Es importante comentarle a estas familias que serán representantes de su comunidad en las actividades de monitoreo y evaluación del Proyecto Paludismo Colombia y que, por lo tanto, es fundamental que participen en actividades educativas como los talleres y en las visitas educativas que el Agente Comunitario hará para abordar temas básicos sobre paludismo, que estas actividades les permitirán mejorar los conocimiento sobre la enfermedad y motivar para que tengan comportamientos saludables y participen en la prevención de la enfermedad. Es necesario inscribir a la familia y definir la fecha de la visita para la charla educativa y el horario y recordar de manera oportuna la cita. El Agente Comunitario tendrá que preparar muy bien cada charla educativa, porque del resultado inicial dependerá la motivación de las familias. Igualmente, deberá realizarse actividades educativas y visitas domiciliarias a las familias con casos de paludismo. La actividad sobre cómo desarrollar la visita domiciliaria se aborda en el taller Fortalecimiento de Competencias de Agentes Comunitarios 9-13 de mayo de 2011. Utilizar el tiempo necesario: El Agente Comunitario tiene que estudiar las láminas, revisar las ilustraciones y entender claramente los contenidos de cada lámina, para esto se debe considerar el tiempo necesario para la explicación y comprensión de cada una de ellas. Usar el Rotafolio por tema: En el contacto inicial con las familias deberá informarse que se tratarán varios temas relacionados con las causas, los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y prevención del paludismo y que se requieren varias reuniones. El Agente Comunitario realizará visita domiciliaria, por lo tanto, se debe concretar la fecha, hora y quiénes participarán. NO es necesario explicar todo el Rotafolio, sino abordar un tema en cada visita y elegir las láminas de acuerdo a los temas que necesita abordar o repasar. 2

Saber iniciar la charla: La charla se inicia con un saludo cordial, agradeciendo a la familia el interés y la participación, comentando el tema que se abordará y realizando la pregunta clave sobre la temática que se abordará. Asumir una actitud atenta a las respuestas y las preguntas: Se recomienda prestar mucha atención a las respuestas y preguntas que tienen las personas, en lo posible tomar nota. Cuando se presente alguna pregunta que corresponda a la lámina puede responderse inmediatamente, cuando la pregunta se refiera a otra lámina posterior se debe señalar que luego se tratará ese punto. Si el Agente Comunitario no conoce la respuesta deberá ser sincero comentando que consultará con otros integrantes del Proyecto. Adecuado manejo del espacio y el cuerpo: Solicitar a la familia ubicarse de manera circular, el Agente Comunitario se ubica en el centro y de tal manera que todos los miembros de la familia puedan mirar las láminas con los gráficos. Hablar mirando a los miembros de la familia. Es importante mantener el contacto visual del grupo mientras se realiza la explicación de la lámina, esto contribuirá a su atención y mejor comprensión de los mensajes abriendo la posibilidad del diálogo y preguntas sobre el tema. Cuando lo requiera, el Agente Comunitario leerá o explicará las ideas fuerza que se encuentran al respaldo de la lámina con los gráficos. Tener en cuenta las láminas que contienen ideas fuerzas: Las láminas con la información para orientar la charla educativa sirven como un soporte para la información que debe brindar el Agente Comunitario y contienen las ideas y preguntas a partir de las cuales se ampliará la información y animará la conversación. El Agente Comunitario de Salud deberá conocer muy bien la información del Rotafolio e idealmente poder ampliarla. Esta información no debe ponérsela a leer a la familia. Saber terminar la charla: Antes de terminar se deberán abordar todas las preguntas para motivar la conversación, sacar conclusiones con los participantes, y realizar preguntas como: Qué fue lo más importante que aprendieron? Cómo pondrán en práctica los temas abordados en el nivel individual, familiar y comunitario? Definir compromisos para poner en práctica lo aprendido y comentarles cuál será el próximo tema y recomendar consultar sobre el tema. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ROTAFOLIO? El objetivo del Rotafolio consiste en garantizar a los Agentes Comunitarios de Salud una herramienta de apoyo para realizar las actividades educativas sobre las causas, los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención del paludismo. Cabe destacar que los temas se refieren a conocimientos básicos sobre los temas. 3

QUIÉN LO UTILIZARÁ? En esta fase de validación lo utilizan los Agentes Comunitarios de Salud del Proyecto Malaria Colombia y los líderes o funcionarios del Programa de ETV que participaron en los talleres del indicador 21 (Agentes Comunitarios capacitados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno). A QUIÉN VA DIRIGIDO? A las familias de las localidades priorizadas en el Proyecto Malaria Colombia donde se cuenta con Agentes Comunitarios de Salud o con líderes o representantes del Programa de ETV que han participado en los talleres. Se priorizan las familias que participaron en las encuestas de Línea de Base del Proyecto y las familias que tienen casos de malaria. QUÉ ERRORES SE DEBEN EVITAR? Poner a la familia a leer lo que está en la lámina al respaldo de la ilustración (Información para orientar la charla educativa): Esto genera que el Rotafolio pierda su principal función de apoyo para desarrollar una charla participativa en la que el Agente Comunitario comparte unas ideas clave. Poner a leer las láminas lleva a que la actividad educativa pierda su sentido. Esto sucede por el desconocimiento de los temas o insuficientes habilidades educativas del Agente Comunitario, lo que exige mayor revisión de los temas a tratar y reforzar competencias educativas y comunicativas. Pasar de manera rápida las láminas del Rotafolio o abordar todos o muchos temas en una actividad educativa: Esto afecta la motivación e interés de los participantes debido a que los contenidos son tratados de manera superficial sin lograr la aclaración o comprensión de los mismos y sin promover un diálogo sobre lo que las personas saben. Abordar primero un tema y plantear cuál es el tema para la siguiente visita motiva el interés y la investigación de los miembros de la familia. Salirse del tema que se está tratando: Se puede caer en la equivocación de hablar de algo ajeno a la lámina que tenemos delante, se termina hablando de una cosa y viendo otra, lo que afecta la comprensión de los contenidos. QUE CARACTERISTICAS TIENEN LAS LÁMINAS? Las láminas están dispuestas de tal forma que se puedan abordar secuencialmente. Está conformado por 11 láminas las mismas que son: 4

N Tema Número de Visitas Domiciliarias Inicio Visita para presentar el Proyecto y de Visita inicial de sensibilización y motivación para sensibilización y motivación participar en las actividades educativas y los temas que se abordarán. Concretar fecha y hora de la visita 1 Qué es la Malaria o el Paludismo? Visita Charla educativa 1 2 Cómo se transmite el Paludismo? Visita Charla educativa 2 3 De qué otras formas se transmiten el Paludismo? 5 Qué es lo primero que debe hacer una persona cuando tiene los Visita Charla educativa 3 síntomas del Paludismo? 6 Con qué se cura bien el paludismo? Visita Charla educativa 4 7 Por qué el tratamiento para el Paludismo se debe tomar completo? 8 Qué se debe hacer para prevenir el Paludismo? Visita Charla educativa 5 9 Cuáles son las ventajas de usar el Toldillo Insecticida de Larga Duración y las recomendaciones para usarlo de manera adecuada? 10 Cuáles son las recomendaciones para cuidar el Toldillo Insecticida de Larga Duración? El Rotafolio está en proceso de validación, por lo cual es fundamental que lasos profesionales de los equipos departamentales garanticen el acompañamiento a los Agentes Comunitarios de Salud para verificar el manejo que se hace de la herramienta y diligenciar el formato de validación (anexo). Cada equipo departamental deberá remitir a la UEP, el 15 de julio, por lo menos cinco formatos de validación diligenciados. La UEP sistematizará y remitirán los resultados obtenidos. 5