En el mundo existen en la. Un mundo de variedades. INVESTIGACIÓN/ Variedades

Documentos relacionados
98% de la producción mundial

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español como impulsora de la I+D+i Córdoba

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

Jornada té cnica gratuita Situación actual y nuevos retos en Sanidad Vegetal

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

Más del 70% de la superficie mundial del olivar podría no ser rentable

Servicio para la Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva

IV Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa Córdoba, 16 y 17 de febrero de Mesa redonda Calidad y Promoción de la Aceituna de Mesa

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Consejo Oleícola Internacional MERCADO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITUNAS DE MESA BALANCES Y PERSPECTIVAS 2009/10

Biodiversidad y recursos fitogenéticos

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

DATOS CAMPAÑA DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos.

ASOLIVA JORNADA TÉCNICA DE ACEITE DE OLIVA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CÓRDOBA 11 NOVIEMBRE 2010

Mejora genética de olivo: logros y perspectivas

Resultados obtenidos en España en huertos plantados el año 2000 y 2007: VARIEDADES Y DENSIDADES DE PLANTACIÓN DE OLIVOS EN SETO

EVOLUCION DEL AREA PLANTADA (miles de hectáreas)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL DE ALBALADEJITO (CIAF)

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

Metodología para cuantificación y certificación de carbono en suelos agrícolas. Foro INIA Manejo del suelo y cambio climático 22 de Noviembre de 2016

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

nes. del sector y las público. El evento se y la elaiotecnia:

Memoria Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad MEMORIA RAS. Sevilla, a 01 de enero de 2006

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

Keywords: Mobile application, tree geolocation, Olive varieties, Germplasm Bank.

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

I Seminario de Olivicultura, Elaiotecnia y Marketing del Aceite de Oliva Virgen

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO TÉCNICO SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB TÍTULO RESUMEN

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

II. Actividades del Ministerio durante

ORGANIGRAMA DEL INIA INIA. Actividades I+D+I del INIA Según Real Decreto 1951/2000, de 1 de diciembre CONSEJO RECTOR CONSEJO DE DIRECCIÓN

La Junta de Andalucía, "preocupada" por bajos precios en aceite, dice que "no se dan los requisitos para almacenamiento privado"

Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

III Congreso del Aceite de Oliva

TÉCNICAS DE CULTIVO: RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR

Comercio exterior ganadero: Papel del MAPAMA

Avances en la mejora vegetal del olivo

I. Acción del Ministerio y panorama económico... 11

Consulta pública en línea abierta: PRIMA (Partenariado en Investigación e Innovación en el área del Mediterráneo) en el marco de Horizonte 2020

Diagnóstico sobre el sector de la aceituna de mesa en España

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

Dr. Joan TOUS Coordinador técnico Grupo Operativo Cultivo Algarrobo-GOCA

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA

NEIKER - INSTITUTO VASCO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

JORNADA EL PATRIMONIO AGROECOLÓGICO DEL OLIVAR ESPAÑOL

VIII Foro de Colaboración Público Privada. Olivar y aceite de oliva

Luís Rallo Romero

Interprofesional del Aceite de Oliva Español: Un instrumento al servicio del sector. 40º Comité Consultivo COI Madrid, 14 de Noviembre de 2012

1 0 0 % H I G H Q U A L I T Y

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Secretaría General Técnica NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

Desarrollo Agrario, 45 años de innovación, Pere Albertí Pere Albertí Presidente de AIDA

Panorama Actual de la Viverística del Olivo en España.

MOVILIDAD INTERNACIONAL

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

COMUNICACIÓN SITUACIÓN ACTUAL DEL OLIVAR Y DEL ACEITE DE OLIVA EN CASTILLA-LA MANCHA

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Jornadas técnicas de la Feria del Olivo de Montoro 2012

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la

IX MÁSTER EN OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA. Córdoba España Septiembre 2011

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

El hecho más sobresaliente de la evolución

OLIVICULTURA ARGENTINA Y REGIONAL

Producción española de almendra

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 129 Julio-Agosto 2018

En 1961, la Dirección de Productos Básicos del Departamento de Economía de la FAO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR (aprobado por Parlamento de Andalucía 29 de septiembre 2011)

RELACIÓN DE IMPACTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Aceite de oliva,, a debate III Edición

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 126 Abril 2018

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA CURSO

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Informe Técnico. Campaña 2017/2018

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Sede Antonio Machado CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE OLIVICULTURA DE PRECISIÓN. EL FUTURO DEL CULTIVO DEL OLIVO

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

de producción de las plantas microinjertadas permite acortar el tiempo de producción de plantones hasta en un 60% respecto al sistema tradicional

WP6. Diseminación, capacitación y transferencia de tecnología

Dossier de prensa. Dossier de prensa

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro

PRESENTE Y FUTURO DEL MECADO INTERNACIONAL DE ACEITE DE OLIVA. Prof. Dr. Juan Vilar Hernández

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

ACEITE DE OLIVA: Comercio Perspectivas comerciales entre mercados tradicionales y nuevos. Granada, 22 de Noviembre de 2012.

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Transcripción:

La Universidad de Córdoba descubre en exclusiva para Mercacei su valiosa colección varietal Un mundo de variedades Preservar la biodiversidad existente en la especie; conservar, identificar morfológica y molecularmente las variedades de olivo de todo el mundo, catalogándolas y evaluándolas agronómicamente; y promover la conservación de poblaciones de olivo silvestre. Con este objetivo se puso en marcha hace ahora dos años el nuevo Centro Internacional de Recursos Genéticos del Olivo (CIRGO), que aspira a convertirse en la mayor colección de variedades del olivo del mundo a disposición tanto de la comunidad científica como del sector oleícola. [TEXTO: Cristina Revenga Palacios] [FOTOS: Pandora Peñamil Peñafiel] En el mundo existen en la actualidad alrededor de 1.200 variedades de olivo cultivadas. Su catalogación, tanto genética como productiva, resulta fundamental si se quiere obtener la mayor eficacia de este cultivo emblemático en la Cuenca Mediterránea. Bajo esta premisa trabaja desde hace 40 años el grupo de investigación de Pomología de la Universidad de Córdoba (UCO), integrado en el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceia3) y responsable de la puesta en marcha del Centro de Investigación de Recursos Genéticos del Olivo (CIRGO). Un centro que pretende ser la aportación de la Universidad de Córdoba al conocimiento y la innovación en el ámbito de los recursos genéticos del olivo. El CIRGO nos abre sus puertas en el Campus Rabanales de la Universidad de Córdoba y, a pesar de su juventud, ya dispone de una colección de campo con más de 500 2 MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO

variedades de olivo que en la actualidad ocupa ocho hectáreas, con posibilidad de ampliarse a 30. Además, cuenta con repositorios de aislamiento (uno para las variedades comerciales y otro para el resto de variedades), cuyo objetivo es tener material inicial con garantía varietal y sanitaria; invernaderos de propagación y cuarentena; y laboratorios La colección de campo de la Universidad de Córdoba ocupa ocho hectáreas y dispone de más de 500 variedades de olivo identificadas, de las que el 80% están autentificadas. de elaiografía, marcadores moleculares y olivicultura. Origen de las variedades Las variedades se consiguen mediante campañas de prospección en los distintos países olivareros o por intercambio entre centros de investigación. Una fuente importante de material también procede de los alumnos extranjeros que quieren aprender en esta Universidad los métodos de identificación del material vegetal en olivo y realizan sus tesis de master o de doctorado con las variedades de su país. El CIRGO posee una amplia oferta de servicios para los grupos de investigación la colección resulta fundamental para investigar qué variedades son las más productivas, cuáles son las más resistentes a determinadas enfermedades o cuáles ofrecen los frutos con más cantidades de componentes saludables- y para el sector productivo. Además, es el Centro de Examen para el registro de nuevas variedades de olivo de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales y proporciona material inicial sano y auténtico para que los viveros puedan establecer la producción de plantas certificadas. Si cualquier variedad de olivo se quiere proteger o registrar en la Unión Europea (UE), es necesario que nos envíen las plantas al centro de examen, donde evaluamos que sea una variedad distinta, estable y homogénea, destaca Diego Barranco, catedrático del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y director del CIRGO, quien nos recibe en su despacho en una calurosa mañana del mes de mayo y nos guía durante nuestra visita al Centro. Sikitita ha sido la primera varie- MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO 3

Olivar de la variedad koroneiki. El olivar en s italiana tosc El catedrático del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y director del Centro, Diego Barranco, nos muestra un olivo de la variedad zarza. Olivar de la variedad arbosana. Olivos de la variedad Sikitita. Calle de olivos arbequinos. dad de olivo registrada en España, fruto del trabajo de mejora conjunto entre la UCO y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), que se ha seleccionado por sus buenas características para las nuevas plantaciones de olivar en seto. En concreto, en España se cultivan más de 250 variedades tradicionales y 24 de ellas se consideran variedades principales porque son las dominantes en alguna zona de cultivo. A pesar de esta amplia gama material, Barranco subraya que son necesarias nuevas variedades que se adapten mejor a los nuevos sistemas de cultivo o que sean más resistentes a enfermedades como el verticillium. agrupan en tres líneas. Por un lado, figuran los estudios genéticos de todo el material vegetal de olivo incluidos los olivos milenarios y acebuches. Nuestra experiencia en este campo ha sido la que nos ha facilitado ser reconocidos por el Ministerio de Agricultu- Banco Mundial de Germoplasma del Olivo Los trabajos de este Centro se Entre las características de la plantación, destacan los diferentes tipos de anchura de calle para observar cómo influyen en la producción. 4 MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO

de sus líneas de trabajo. En la imagen, la variedad El Repositorio Público de Variedades Comerciales de Olivo cuenta con un módulo de material de reserva (dos plantas por variedad) y un módulo de partida (tres plantas por variedad como mínimo). ra, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) como Centro de Examen para el Registro de Nuevas Variedades de Olivo para la UE, remarca este doctor ingeniero agrónomo, que recibió el pasado mes de mayo el premio Columela 2014 que concede la Fundación Andaluza de Ingenieros Agrónomos por su destacada actividad investigadora en la creación de nuevas variedades de olivo y manejo de nuevas plantaciones. En el marco de esta línea de recursos genéticos del olivo, destaca el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (BMGO), un proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y el Ifapa que en 2013 firmaron un convenio de colaboración para su desarrollo conjunto. El objetivo general de este convenio es la caracterización, conservación, identificación, documentación, difusión de material auténtico y sano y la evaluación agronómica y oleotécnica de los recursos genéticos de olivo. El Banco que incluye la colección del centro Ifapa Alameda del Obispo, la colección del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba y la colección de seguridad de Mengíbar- pretende consolidarse como Banco Internacional de Referencia, por lo que estos organismos se han comprometido a sumar sus recursos basándose en el principio EEl Banco Mundial de Germoplasma del Olivo pretende consolidarse como Banco Internacional de Referencia de complementariedad en sus estructuras y tareas. Barranco explica que, en la actualidad, el BMGO está en contacto con el Consejo Oleícola Internacional (COI) para que sea reconocido por este organismo como Colección internacional de referencia y se puedan propagar las variedades que nos faltan y realizar intercambios con otros países. El BMGO se creó hace más de 40 años gracias a investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto predecesor del Ifapa, entonces CRIDA-10 del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), con el apoyo del COI. Desde entonces, ha ido creciendo y evolucionando y, en la actualidad, recoge el mayor patrimonio genético de variedades de olivo que existe en el mundo. Su objetivo fundamental es salvaguardar el patrimonio genético olivarero obtenido durante siglos de cultivo y expansión por el mundo que, en muchos casos, tiene tendencia a desaparecer, debido a la sustitución de las variedades tradicionales por otras producidas mediante selección y mejora genética. El Banco mantiene en colección variedades procedentes de 23 paí- MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO 5

ses (Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Chipre, Chile, Egipto, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Marruecos, México, Portugal, Siria, Túnez, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y, por supuesto, España). Esta diversidad permite estudiar, conocer y aprovechar la variabilidad genética existente en los programas de mejora, destinados a la obtención de las futuras y necesarias variedades de olivo. Intercambio de variedades La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, avanzó el pasado 5 de junio en Córdoba que el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo firmará un convenio con el Consejo Oleícola Internacional para intercambiar variedades con los diferentes países miembros de este organismo, que estará abierto a otras entidades nacionales e internacionales interesadas en colaborar con este proyecto. Así lo señaló Víboras durante la inauguración de la jornada técnica El Banco de Germoplasma y la Producción de Planta de Olivo Certificada en Andalucía, organizada por el Ifapa, con la colaboración de la Universidad de Córdoba. En su intervención, Víboras destacó la diversidad genética que caracteriza al olivar andaluz, una reserva que permite encontrar soluciones a enfermedades actuales y futuras o propiedades que hagan a una especie adaptarse mejor a un medio diferente, lo que supone una garantía de futuro para el sector. Además, la Consejera recordó que se están probando diferentes variedades en siete provincias andaluzas para ver cuáles se adaptan mejor al cambio climático e, incluso, se han desarrollado técnicas para evitar la propagación de enfermedades en los plantones de olivo. En las jornadas, en las que intervinieron tanto los responsables científicos como administrativos del BMGO se pudo conocer el contenido biológico del Banco, así como uno de sus principales resultados: el Repositorio Público de Variedades Comerciales de Olivo gestionado por el ceia3 e instalado en la finca del Campus de Rabanales, que está sirviendo como vector de transferencia de resultados al sector. En este sentido, el profesor Diego Barranco insistió en la oportunidad que para el sector olivarero supondrá la ampliación del Banco con nuevas variedades gracias al acuerdo con el COI. Si podemos traer variedades más resistentes a enfermedades y a las nuevas condiciones climatológicas y certificar su producción ayudaremos al sector a avanzar, remarcó Barranco. Otras líneas de investigación Otra línea de investigación del CIRGO es el Programa de Mejora que trata de obtener nuevas variedades de olivo. Además del programa conjunto con el Ifapa, que dio lugar a Sikitita y a otras selecciones que se lanzarán en breve al mercado, el Centro cuenta con una línea de mejora financiada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que trata de obtener nuevas variedades resistentes a la verticilosis. Según Barranco, la primera fase de esta línea de obtención de variedades está finalizando, por lo que ya se dispone de genotipos que han superado el test precoz, se han llevado a campo y entrarán en producción este año. En el CIRGO pensamos que las técnicas para realizar mejora en olivo hay que ponerlas a disposición del sector y ya hay varias empresas EEl Centro dispone de una amplia oferta de servicios tanto para los grupos de investigación como para el sector productivo 6 MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO

Invernadero de propagación. El CIRGO también cuenta con laboratorios de elaiografía, marcadores moleculares y olivicultura. privadas que nos han encargado la obtención de nuevas variedades con unas características específicas, añade el investigador, al tiempo que precisa que el periodo mínimo para lanzar una variedad al mercado son 15 años. El olivar en seto es otra de sus líneas de trabajo. En colaboración con la empresa Todolivo, el Centro dispone de ensayos, algunos plantados hace 14 años, donde se estudia la influencia de la variedad, la densidad de plantación, la dosis de riego, la orientación de las filas, etc., lo que va a permitir un mejor conocimiento del manejo de este nuevo sistema de plantación de olivo que presenta indudables ventajas y que ya cuenta con aproximadamente 100.000 hectáreas en todo el mundo y 60.000 en España y Portugal. Por otro lado, el Centro dispone de una amplia oferta de servicios tanto para los grupos de investigación como para el sector productivo. Nuestra idea es animar a todos los grupos de investigación del ceia3 que están interesados en el olivar o el aceite de oliva a que evalúen la diversidad varietal que existe en olivo. Grupos de patología, entomología, fisiología, genética o química van a encontrar total colaboración en el CIRGO para facilitarles sus investigaciones, señala Barranco. En cuanto a los servicios, además del Centro de Examen para el registro de nuevas variedades de olivo y gracias a otro convenio con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Centro mantiene el Repositorio Público de Variedades Comerciales de Olivo que proporciona material inicial sano y auténtico para que los viveros puedan establecer la producción de plantas certificadas. Asimismo, en el CIRGO se ha generado una empresa de base tecnológica, Idolive S.L. que presta el servicio de identificación varietal y sanitaria en olivo. Lo cierto es que el mayor problema al que se enfrenta el Centro es asegurar la continuidad de las personas que han iniciado el trabajo, si bien Barranco se muestra convencido de que eso va a ocurrir porque gracias a ellos el ceia3 liderará internacionalmente el conocimiento y la innovación en el ámbito de los recursos genéticos del olivo y será un elemento integrador de numerosos grupos de excelencia docente e investigadora, de captación de recursos externos y de ampliación de su proyección nacional e internacional. MERCACEI 80 ESPECIAL POST MONTORO 7