PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 6 Serie Camino al andar

Documentos relacionados
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 5 Serie Camino al andar

Biología y Geología 2º ESO

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES... 2

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ciencias Naturales 7 º

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 4 Serie Camino al andar

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

cómo es este libro?? En todas las páginas, hay actividades para ayudarte a comprender el texto.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA NATURALEZA INFORME DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS NO ALCANZADOS EN 3º ESO.

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

Tema 1: Propiedades de la materia CCNN 2º ESO CONTENIDOS CENTRALES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

Natural Science. Primero

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

FYQ/CNA Curso 2013/14..Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción

FÍSICA Y QUÍMICA TERCERO DE ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RECUPERACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O.

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. 3º ESO DIVERSIFICACIÓN.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

Elaboración de una campaña de tráfico

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN

Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 7 / 1 Serie Enlaces

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Planificaciones Conversión de Energía. Docente responsable: TURCHETTI EDGARDO MARCELO. 1 de 6

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS NATURALES 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

Objetivos. Contenidos

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas.

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 1 Énfasis en biología. Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución

Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. importancia en su preservación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE º ESO (PMAR)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

Una planificación posible de Ciencias naturales

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

Primero básico. Docente: Sonnia Rojas A.

Bloque I. Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable*

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Uno. La descripción del movimiento y la fuerza Comprende los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Área del Conocimiento de la Naturaleza Tercer año Conceptos y contenidos programáticos vinculados

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE MATERIA BIOLOGÍA KLASSE 7 TIEMPO: 5 SEMANAS HORAS DE CLASE 20

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LA CORREDORIA Departamento de Física y Química

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2015/16

Grado de Historia: COMPETENCIAS

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS

Transcripción:

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 6 Serie Camino al andar

I. LOS MATERIALES Capítulo 1. Interacciones entre los materiales: las mezclas y las soluciones La materia: los átomos y las moléculas; la teoría cinética. Clasificación de la materia, sustancias puras y mezclas: tipos de mezclas; técnicas de separación de Distinguir mezclas de soluciones, de acuerdo con las características observables y a los métodos de separación sus componentes. Realizar experiencias para preparar y separar diferentes tipos de mezclas y soluciones. Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer de distintas disciplinas que estudian el mundo natural. Reflexión acerca de la prevención y cuidado del cuerpo, del entorno y del medio ambiente. Análisis y exploración de los avances de la ciencia, tecnología y sociedad. fases en mezclas heterogéneas, las soluciones: soluto y solvente, los componentes de las soluciones; separación de los componentes de una solución. Justificar que dos soluciones tienen diferente concentración basándose las proporciones de soluto y solvente. Trabajo con experiencias, observaciones y registro de los fenómenos naturales para aproximarse a los modos de conocer en Ciencias Naturales. Describir mezclas heterogéneas y distinguirlas de las dispersiones y soluciones, La formulación de anticipaciones y pre- incluyendo nociones como soluto, sol- guntas; intercambio y argumentación vente, concentrado, diluido ; prever de ideas; conjeturas; participación en métodos para separar mezclas heterogé- debates e intercambios. neas y soluciones, y argumentar acerca de la pertinencia del método elegido. Explicaciones orales utilizando esquemas, modelizaciones y/o maquetas. Reconocer la importancia del agua en la naturaleza como solvente universal. Búsqueda de información mediante la lectura e interpretación de textos y Identificar situaciones y contextos en otras fuentes; diseño, realización y/o los que se ponga de manifiesto la con- análisis de situaciones experimentales. taminación del agua. Describir condiciones de potabilidad del agua para la Realización de exploraciones y obser- vida humana y conocer procesos de vaciones sistemáticas; construcción potabilización de una ciudad. de modelos o esquemas. Reconocer cambios en los materiales 2

Capítulo 2. Interacciones entre los materiales: las transformaciones químicas. Los cambios en la materia: cambios físicos y químicos; características de los cambios químicos; manifestaciones de las reacciones químicas; procesos reversibles e irreversibles; ecuaciones químicas- Tipos de reacciones químicas: las reacciones de combustión; la corrosión; velocidad de reacción. que son resultado de transformaciones químicas y dar ejemplos de las mismas tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos. Ofrecer variadas situaciones en las que los alumnos exploren y sistematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante análisis de datos, experimentaciones, comparación, generalización, manejo de información, etcétera. Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos. Diseño y construcción de instrumentos y herramientas. Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros; para comunicarla por escrito; interpretación de datos tabulados, modelizaciones, imágenes y esquemas, de representaciones de escalas de tiempo y mapas filogenéticos, de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de actualidad. Discusión e interpretación de resultados; elaboración de informes escritos; elaboración de conclusiones. Reflexión acerca de la prevención y cuidado del cuerpo, del entorno y del medio ambiente. 3

II. EL MUNDO FÍSICO Capítulo 3. La energía Las manifestaciones energéticas: la energía y sus formas; conservación de la energía; el origen de la energía- La energía eléctrica: corriente eléctrica; la electricidad y los materiales: conductores y aislantes; transporte y distribución de la energía eléctrica; circuitos eléctricos; representación de un circuito eléctrico; tipos de circuitos. Conocer el origen de la energía. Reconocer las manifestaciones energéticas. Identificar los conductores y aislantes de la corriente eléctrica. Conocer la representación de un circui- Proponer a los alumnos actividades que requieran de la búsqueda de información en diferentes fuentes y en bibliografía especializada, y que incluyan variadas tareas de sistematización de la información (realización de resúmenes, sinopsis, índices). Análisis y exploración de los avances de la ciencia, tecnología y sociedad. Trabajo con experiencias, observaciones y registro de los fenómenos naturales para aproximarse a los modos de conocer en Ciencias Naturales. La formulación de anticipaciones y preguntas; intercambio y argumentación to eléctrico y diferenciar sus tipos. de ideas; conjeturas; participación en debates e intercambios. Explicaciones orales utilizando esquemas, modelizaciones y/o maquetas. Búsqueda de información mediante la lectura e interpretación de textos y otras fuentes; diseño, realización y/o análisis de situaciones experimentales. Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas; construcción de modelos o esquemas. Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos. 4

Capítulo 4. La luz y los materiales La propagación de la luz: fuentes de luz; Por qué vemos las cosas?; objetos que reflejan la luz- La interacción entre la luz y los objetos: los objetos y los colores; materiales transparentes, translúcidos y opacos- Cuando la luz modifica su recorrido: reflexión y refracción. Explicar el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de una fuente, se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos. Argumentar que la luz se propaga en línea recta basándose en los resultados de experiencias. Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la discusión de las variables involucradas, la manipulación instrumental, la observación, la utilización de registros y la discusión de resultados. Diseño y construcción de instrumentos y herramientas. Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros; para comunicarla por escrito; interpretación de datos tabulados, modelizaciones, imágenes y esquemas, de representa- Interpretar fenómenos como la pro- ciones de escalas de tiempo y mapas ducción de sombras, los colores, la re- filogenéticos, de textos de divulgación flexión, en términos de interacciones científica y artículos periodísticos de de los materiales con la luz. actualidad. Describir el recorrido que sigue la luz Discusión e interpretación de resulta- cuando se refleja en un espejo plano, dos; elaboración de informes escritos; utilizando el concepto de ángulo de elaboración de conclusiones. incidencia y de reflexión. Explicar el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos planos: periscopios y caleidoscopios, utilizando lo aprendido sobre la propagación rectilínea y la ley de reflexión de la luz. Interpretar las deformaciones de la imagen que producen las distintas lentes como una consecuencia de que la luz se desvía al atravesar un medio distinto del aire. 5

III. LOS SERES VIVOS Capítulo 5. Interacciones entre los seres vivos y el ambiente La biodiversidad- Los ambientes y su diversidad: los seres vivos y su adaptación al ambiente- El estudio de la biodiversidad: las poblaciones; las comunidades; relaciones interespecíficas; relaciones alimentarias o tróficas; cadenas y redes- Cambios- La evolución y la extinción de las especies: los fósiles y su formación; el tiempo según los fósiles. Relacionar la diversidad de los seres vivos con la variedad de ambientes que habitan. Dar ejemplos de distintos tipos de ambientes y de los seres vivos que en estos habitan, estableciendo relaciones entre las características de unos y otros. Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en las cuales sea necesario que los alumnos realicen observaciones cada vez más precisas y focalizadas. Reflexión acerca de la prevención y cuidado del cuerpo, del entorno y del medio ambiente. Análisis y exploración de los avances de la ciencia, tecnología y sociedad. Trabajo con experiencias, observaciones y registro de los fenómenos naturales para aproximarse a los modos de conocer en Ciencias Naturales. Ejemplificar casos de animales y plantas en peligro de extinción, y justificar La formulación de anticipaciones y pre- esta situación recurriendo al conoci- guntas; intercambio y argumentación miento de las necesidades de los or- de ideas; conjeturas; participación en ganismos, sus interacciones con el am- debates e intercambios. biente y los cambios ambientales. Explicaciones orales utilizando esque- Argumentar acerca de la existencia mas, modelizaciones y/o maquetas. pasada de seres vivos, mediante los conocimientos relativos a los fósiles y el Búsqueda de información mediante trabajo de los paleontólogos. la lectura e interpretación de textos y otras fuentes; diseño, realización y/o Relacionar la información que aportan análisis de situaciones experimentales. los mapas filogenéticos con la noción de evolución de los organismos. 6

Capítulo 6. Las funciones en los seres vivos: las funciones de nutrición, relación y reproducción La célula como unidad de vida- La función de la nutrición: el sistema digestivo; el sistema respiratorio; el sistema circulatorio; la eliminación de los desechos; el sistema urinario- Las funciones de relación y con- Argumentar acerca de la unidad de los seres vivos apelando al conocimiento de sus funciones comunes y ejemplificar su diversidad recurriendo a características relativas a: formas de desarrollo, de reproducción, de alimentación, formas del cuerpo, etcétera. Incluir, en los temas que resulten adecuados, referencias a las nociones que las personas tenían en otras épocas acerca de fenómenos que se están tratando. Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas; construcción de modelos o esquemas. Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos. trol: estímulos, receptores y respuestas; el sistema nervioso; el sistema endocrino; el trabajo conjunto, la coordinación neuroendocrina; el sistema inmunitario- La función de reproducción: pubertad y cambios; el sistema reproductor masculino; el sistema reproductor femenino; un ciclo de cambios; la formación de un nuevo ser. Construir modelos del sistema digestivo, para comprender que es un conjunto de órganos dispuestos uno a continuación de otro, por donde van pasando los alimentos que experimentan distintos grados de transformación. Diseño y construcción de instrumentos y herramientas. Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros; para comunicarla por escrito; interpretación de datos tabulados, modelizaciones, Explicar la circulación como proceso de imágenes y esquemas, de representa- distribución de nutrientes, y de reco- ciones de escalas de tiempo y mapas lección de desechos. filogenéticos, de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de Caracterizar la reproducción humana actualidad. como sexual con fecundación interna, utilizando nociones como fecunda- Discusión e interpretación de resulta- ción, gameta femenina y masculina, dos; elaboración de informes escritos; órganos copuladores, cigota, y estable- elaboración de conclusiones. cer comparaciones con otras especies. Elaborar conclusiones y ofrecer argumentos en torno a la necesidad de una sexualidad responsable. 7

III. LA TIERRA Y EL UNIVERSO Capítulo 7. La Tierra El universo; los componentes del universo; la Vía Láctea; el Sistema Solar; la Luna y sus fases; los movimientos de los planetas- Evolución y características de nuestro planeta: los continentes se mueven; los tiempos de la Tierra: el tiempo geológico. Establecer relaciones entre los eventos geológicos (terremotos, volcanes) y los cambios en la disposición de los continentes a lo largo del tiempo. Utilizar la información analizada acerca de los eventos geológicos, la Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimientos y resultados en todas aquellas situaciones en que sea pertinente. Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los resul- Reflexión acerca de la prevención y cuidado del cuerpo, del entorno y del medio ambiente. Análisis y exploración de los avances de la ciencia, tecnología y sociedad. Trabajo con experiencias, observacio- deriva continental y el movimiento tados obtenidos, en los conocimientos nes y registro de los fenómenos natu- de las placas tectónicas para inter- considerados válidos, etc.) y la dispo- rales para aproximarse a los modos de pretar mapas físicos y justificar la dis- sición a confrontarlas con las de sus conocer en Ciencias Naturales. posición de cadenas montañosas y la compañeros, aceptando sus contra- distribución de volcanes. argumentos. La formulación de anticipaciones y preguntas; intercambio y argumentación Explicar los eclipses y las fases de la de ideas; conjeturas; participación en luna teniendo en cuenta las diferentes debates e intercambios. situaciones de posición relativa entre la Luna y la Tierra y la dirección de los Explicaciones orales utilizando esque- rayos solares, utilizando los resultados mas, modelizaciones y/o maquetas. de la observación sistemática, la información de las imágenes y los textos, Búsqueda de información mediante esquemas gráficos y modelizaciones. la lectura e interpretación de textos y otras fuentes; diseño, realización y/o Describir el Sistema Solar, diferenciar análisis de situaciones experimentales. estrellas de planetas y utilizar la noción de magnitud característica para comparar distancias a escala terrestre, del Sistema Solar y del universo. 8

Justificar que la Tierra es un planeta inestable recurriendo a sus conocimientos acerca de distintos tipos de cambios ocurridos a lo largo de su historia. Relacionar estos conocimientos con el estudio de la historia de la vida en la Tierra. Incorporar, durante el desarrollo de las clases, la perspectiva que aportan algunas cuestiones de actualidad vinculadas con las temáticas del área. Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas; construcción de modelos o esquemas. Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos. Capítulo 8. La atmósfera La atmósfera y sus cambios; viaje por la actual atmósfera; composición de los gases de la atmósfera; efecto invernadero; las propiedades del aire- los fenómenos atmosféricos: tiempo meteorológico y clima. Indagar acerca de los cambios de la atmósfera. Reconocer la composición de los gases de la atmósfera. Explicar el efecto invernadero comprendiendo sus características. Conocer las propiedades del aire y los fenómenos atmosféricos. Diseño y construcción de instrumentos y herramientas. Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros; para comunicarla por escrito; interpretación de datos tabulados, modelizaciones, imágenes y esquemas, de representaciones de escalas de tiempo y mapas filogenéticos, de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de actualidad. Discusión e interpretación de resultados; elaboración de informes escritos; elaboración de conclusiones. 9

EVALUACIóN Se evaluarán los progresos de cada alumno referidos a tres dimensiones integrales: El hacer o el utilizar. Por ejemplo: utilizar de manera correcta material de laboratorio, instrumentos de medición y de observación; respetar las normas de uso y seguridad del trabajo de laboratorio; utilizar técnicas de registro de información, como fichas, resúmenes y cuadros comparativos. Metodologías y maneras específicas de conocer. Por ejemplo: analizar los resultados de las experiencias teniendo en cuenta las condiciones que puedan influir en los resultados; realizar experiencias y observaciones justificando los pasos y las metodologías empleadas; buscar, seleccionar y sistematizar información en diferentes fuentes. El conocimiento de hechos y de versiones adecuadas de conceptos y teorías, en distintos niveles de complejidad expresados en tareas, como clasificar, relacionar, analizar, describir, justificar. Por ejemplo, describir cambios de estado utilizando términos como fusión, ebullición, etc.; relacionar el uso de ciertos materiales con su capacidad de conducción del calor; explicar procesos de descomposición de alimentos usando nociones relativas a la acción de los microorganismos. Aunque puedan agruparse de esta manera, los objetivos de los primeros dos grupos siempre se evalúan junto con los del tercero. Aquellos objetivos que se refieren al hacer o a los modos de conocer no pueden evaluarse en forma independiente ya que siempre se vinculan al conocimiento de algún hecho o concepto. Por otra parte, es importante evaluarlos en distintas situaciones puesto que su dominio está relacionado con la posibilidad de utilizarlos en variados contextos. La obtención de la información necesaria para evaluar podrá realizarse tanto mediante técnicas o instrumentos especialmente preparados como durante las situaciones cotidianas de trabajo. 10