Resumen Panel 1 Diagnóstico de la situación de los datos sobre infancia y adolescencia

Documentos relacionados
Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Situación actual del Proyecto censal

Medición multidimensional de la pobreza en México

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Contexto institucional

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Marco de Trabajo de FAO para Asegurar la Calidad Estadística (SQAF)

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Sistema Integrado de Encuestas en Hogares (SIEH)

Prioridades y desafíos regionales ODM

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Hacia un Sistema Integrado de Encuestas en Hogares

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Paraguay ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 y 4 de abril, Santiago de Chile

Presentación Fuentes de datos demográficos: viejos problemas, potencialidades vigentes y nuevos desafíos en América Latina

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Implementación y mantenimiento de base de datos de los ODM en línea.

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Banco Interamericano de Desarrollo

Indice de Infancia y de la Adolescencia

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

Banco Interamericano de Desarrollo

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Observatorio de la situación social de

Actividades Principales:

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

TIC y Salud en Latinoamérica

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Plan de Actividades período

Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. Avances, logros y oportunidades

Avances en la elaboración del marco global de indicadores para los ODS

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

Perspectivas del Manual de Recomendaciones Internacionales de Estadísticas de Energía de la ONU

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Mortalidad de la Niñez

El Manual de la UNCTAD para la Producción de Estadísticas sobre la Economía de la Información

San Salvador, El Salvador Noviembre 2012

Departamento de Planificación y Desarrollo

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red.

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

El Salvador. Actualizacion de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE)

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Indicadores de violencia contra la mujer: hacia una medición internacional

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Avances del Observatorio para la Sociedad de la Información n en América Latina y en el Caribe OSILAC

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

VI Reunión Conferencia Estadística de las Américas 16 al 18 de noviembre, 2011 Bávaro, República Dominicana

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

Dominicana. Dominicana

Datos para transformar vidas

Temas emergentes para la agenda de educación post UNESCO Santiago

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género

Proyecto : Uso del Tiempo y Trabajo no Remunerado. Lineamientos para armonizar las encuestas de uso del tiempo en América Latina

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y su Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

INFORME DE AVANCE GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Comité Ejecutivo, Santiago de Chile -Mayo 2015

Discapacidad en los censos de 2010

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Transcripción:

Resumen Panel 1 Diagnóstico de la situación de los datos sobre infancia y adolescencia Moderador: Enrique Delamónica La disponibilidad y calidad de los datos e indicadores sobre infancia y adolescencia en la región es heterogénea y presenta desafíos, tanto en términos de temas (en gran medida los relacionados con los aspectos de protección especial de derechos de la niñez), como de desagregación. Esta última resulta crítica para focalizar mejor las políticas orientadas a reducir la desigualdad y la exclusión. Se requiere incrementar los esfuerzos de los países para obtener una mayor cantidad de datos estadísticos en las áreas en las que existen vacíos, así como avanzar en la estandarización de datos. Las agencias internacionales como CEPAL, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial tienen un rol importante que desempeñar para lograr y acelerar este objetivo. También se requiere acelerar los esfuerzos en materia de armonización de metodologías y estimaciones tanto dentro de los países y entre países, como entre organizaciones internacionales que desarrollan información estadística. El diálogo y la coordinación interinstitucional e internacional para lograr la armonización de indicadores clave es una tarea que involucra a distintos actores. Otro desafío se relaciona con facilitar el acceso de información actualmente disponible, y con calidad mejorada, a los tomadores de decisiones de políticas públicas. Existen herramientas para ello como DevInfo y otras que contribuyen a un mejor entendimiento sobre los avances y desafíos en el cumplimiento de los derechos de la niñez, y las dimensiones de exclusión geográficas, de género, étnicas, de ingreso u otras que enfrentan ciertos grupos poblacionales, para enriquecer el diseño de respuestas de política pública.

Resumen. Panel 2. Recolección de datos sobre la situación de los niños y adolescentes (1ª parte): Censos y Encuestas de Hogar Moderador: Carlos Galindo En este panel se abordaron experiencias de recolección de datos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes, así como de los hogares en los que viven: el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de los Hogares de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de México (ENIGH-MCS) y la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS por sus siglas en inglés) desarrollada por UNICEF. La ENIGH en México se lleva a cabo desde 1984 y actualmente se levanta cada dos años. Además de proporcionar información sobre el ingreso corriente de los hogares según su fuente de procedencia y del gasto corriente según su destino, permite conocer las características sociodemográficas de los miembros del hogar y las características ocupacionales de los mayores de 12 años, así como las características de la vivienda y el equipamiento del hogar. En cuanto a la infancia y la adolescencia, permite obtener información sobre inseguridad alimentaria, acceso a servicios médicos, discapacidad, lengua indígena, gasto en el hogar, entre otras. Por su parte las MICS, que se implementan desde mediados de los noventa, han contribuido a la producción de estadísticas sólidas e internacionalmente comparables en 60 países. Abarcan una variedad de indicadores de salud, educación, protección infantil y VIH/SIDA. Han tenido una aplicación amplia en el Caribe y otros países, y son de utilidad para monitorear y evaluar los avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio y otros compromisos internacionales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia. Su estructura modular facilita su adición o adaptación a encuestas nacionales ya existentes, o también para revisar los cuestionarios para reflejar mejor los temas emergentes que afectan a la infancia y no necesariamente están contemplados en las fuentes tradicionales. También permiten incorporar temas especiales de interés de cada país.

Resumen. Panel 3. Recolección de datos sobre la situación de los niños y adolescentes (2ª parte): Registros Administrativos Moderador: Paul Guerrero En forma general es importante destacar que la información de registros administrativos no necesariamente está diseñada para generar estadísticas, sino para objetivos administrativos. Esto representa retos para mejorar la calidad y confiabilidad de la información. Entre los problemas que puede presentar esta información están los siguientes: 1. No todos los habitantes tienen acceso a los servicios donde se capturan los registros administrativos, por ejemplo, los de salud. 2. Hay incentivos para ciertos funcionarios/instituciones para no reflejar la realidad exacta en el registro. Esto sesga los indicadores que se generan con base en esta información. Por otro lado, entre las ventajas que presenta este tipo de fuente está la periodicidad y las desagregaciones que se pueden realizar. En relación con las experiencias presentadas, México muestra una experiencia interesante para mejorar la certificación de niños nacidos vivos. Este ejercicio se volvió obligatorio en 2007 y ha permitido capturar información valiosa, como bajo peso al nacer, problemas de audición y vacunación. Estos últimos factores permiten que los registros administrativos funcionen como un sistema de alerta temprana. En el caso de Costa Rica, se han dado experiencias positivas para mejorar el registro de nacimientos, defunciones, registro del peso al nacer, entre otros. Estos registros están siendo crecientemente usados, por ejemplo, por el observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia y otros actores. La calidad de la información de los registros seguirá mejorando conforme se fortalezca el sistema de recolección de la misma y conforme aumente la demanda por parte de los usuarios, por ejemplo, a través de los observatorios ciudadanos.

Resumen. Panel 4. El desafío de la armonización de metodologías para el análisis y la estimación de indicadores hacia la comparabilidad en el tiempo y entre países. Moderador: Andrés Bustamante A modo de síntesis del desarrollo del panel, pueden destacarse los siguientes elementos: 1. Las presentaciones se han centrado, por una parte, en los procesos de armonización en las Estadísticas Vitales, y específicamente en la estimación de la mortalidad infantil (presentaciones CELADE y OPS), mientras que por otro lado se ha expuesto acerca de los desafíos de armonización en el Sistema Estadístico de Brasil (Presentación IBEGE). 2. El panel permite complementar la perspectiva de organismos internacionales sobre la armonización, contrastándola con la perspectiva que se puede tener del proceso desde un país específico. En este sentido, se destaca la idea planteada en orden a que muchas veces, los procesos de armonización entre países, requieren a su vez procesos de modernización dentro de los mismos países. 3. De los distintos factores que los expositores han detectado como claves en los procesos de armonización, se puede concluir que, cuando hablamos de armonización, se requiere recuperar la visión de totalidad del proceso productivo de un dato. Ello implica abarcar importantes dimensiones como: 3.1. Objetivos de la medición 3.2. Fuentes de información 3.3. Metodología 3.4. Procesos operativos de levantamiento, recolección, procesamiento, validación, análisis y difusión de la información. 3.5. Capacitación del personal y recursos humanos en general. 3.6. Sistemas informáticos y aspectos relacionados. 3.7. Variables institucionales internas; sensibilización a los representantes del Estado sobre la importancia contar con un Sistema Estadístico Nacional integrado, que permita facilitar y viabilizar los procesos de armonización. 3.8. Coordinación permanente con agencias internacionales. Respecto de todas y cada una de estas dimensiones, es necesario conocer y entender las discrepancias que existen entre cada uno de los países, como paso necesario para consensuar, en la medida de lo posible, mecanismos que permitan la comparabilidad conceptual y metodológica.

4. Del mismo modo, es necesario conocer y entender los contextos sociales, culturales, político-institucionales y económicos que están detrás de la configuración específica de los Sistemas Estadísticos Nacionales de cada uno de nuestros países. Este factor es clave para la planificación y materialización de los procesos de armonización.

Resumen. Panel 5. Análisis de los datos: el uso de indicadores para conocer los avances hacia el cumplimiento de derechos de los niños Moderadora: Marcela Eternod El panel cinco contó con 5 ponentes y se tocaron temas muy interesantes, tanto desde la perspectiva del uso de la información disponible, como desde el ángulo de las ausencias para dar cuenta de la situación y del cumplimiento de los derechos. Ricardo Aparicio mostró que es posible aprovechar las fuentes disponibles de información para visibilizar la situación de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza; resaltó el tema de la reforma constitucional del 2011 que reorienta las tareas del Estado al pasar de un marco de garantías individuales a un marco de derechos humanos. Nieves Rico y Ernesto Espíndola presentaron un ejercicio de medición de la pobreza infantil en América Latina utilizando la información disponible, enmarcado en un contexto de derechos y en donde tomaron decisiones técnicas y metodológicas muy innovadoras. De este trabajo destaca la visión territorial que permite analizar con una dimensión más la pobreza infantil. Mila Paspalanova habló de la relevancia que tiene el cumplimiento, con estándares internacionales, de las obligaciones que contraen los Estados en materia de derechos humanos. Destacó algunas ausencias de información necesaria para dar cuenta de los avances; por ejemplo en migración infantil o en el derecho a una vivienda digna, o en el terreno de la protección social. Señaló que los indicadores deben cubrir los esquemas normativos vigentes. Verónica Chong presentó el uso que desde la CNDH se le da a la información disponible en el marco de los derechos humanos. Fue una mesa con mucha participación ya que se recibieron 16 preguntas y dentro de las principales conclusiones del panel destacan: 1. La realidad actual de niñas, niños y adolescente es preocupante. 2. Se cuenta con un marco normativo adecuado pero las estadísticas evidencian su incumplimiento. 3. El enfoque de los derechos que marca las obligaciones del Estado exige generar información desde este ángulo.

4. Se insistió en la importancia de tener estadísticas oficiales, oportunas, precisas y pertinentes; regulares, periódicas, sistemáticas y armonizadas. 5. Se hablo de la estadística como herramienta para el diseño de la política pública, pero también para monitorear sus avances, evaluar su efectividad, su oportunidad y su eficiencia. Se comentó que los datos se tienen que generar desde las perspectivas correctas y cubriendo todos las dimensiones de los fenómenos. 6. Se comentó la importancia de las alianzas institucionales y del trabajo conjunto para generar círculos virtuosos de colaboración. 7. Es ineludible hacer un esfuerzo para cambiar la situación de niños, niñas y adolescentes en la región.

Resumen. Panel 6. Uso y difusión de datos: ejemplos de experiencias enfocadas en la infancia y adolescencia. Moderadora: Alma Jenkins Sobre los puntos más importantes de la mesa que moderé están: 1. La producción de datos estadísticos no es un fin en sí mismo, sino un "gateway" que permite echar a andar otros procesos de abogacía y desarrollo/implementación de políticas públicas. 2. La producción de información estadística sobre la situación de la niñez y adolescencia es fundamental para la formulación de políticas públicas, pero también para la abogacía y la movilización social de diversos actores dentro de la sociedad. De allí que sea fundamental la democratización de los datos e indicadores producidos pues se fortalece el enfoque de derechos al acercar a los productores de datos a los usuarios de los datos de manera oportuna para la toma de decisiones. 3. Herramientas como DevINFO son fáciles de utilizar y accesibles gratuitamente ya que se encuentran basadas en la web. Sin embargo, el ejemplo de Jamstats de Jamaica nos recuerda la importancia de su institucionalización para la mejor planificación de acciones. El hecho que herramientas como DevINFO estén basadas en la web también supone un cambio cultural para los productores y/o usuarios de información estadística. 4. Es importante promover redes de investigadores que utilicen los datos producidos y generen debates que retroalimenten los temas que hacen los desafíos de las políticas públicas, particularmente en los países de ingreso medio. 5. Es importante que la producción de información no se limite a los temas tradicionales como mortalidad infantil, educación, etc. pero a temas emergentes como el impacto de la recesión en la situación de la niñez y adolescencia. 6. Igualmente fundamental es la elaboración de materiales comunicacionales que hagan parte de una estrategia de abogacía, para generar alertas, y debates sobre el desempeño del país.