CÓDIGO DEL PROGRAMA. Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

Documentos relacionados
La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL

Competitividad del Rubro Ovino

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

Datos para la cita bibliográfica

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Producción Ovina en Corrientes

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Aplicaciones del Enfoque de Sistemas a la Agricultura

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCION OVINA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Programa Planeamiento Educativo

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Facultad de Veterinaria

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos - FCAB (UNMdP) Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Buenos tiempos para el negocio ovino

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO OVINO

Profesor Adjunto Ordinario: Ing. Graciela Rembado. a) Por ejes temáticos:

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Clases T P. Clases T P

Programa CURSO TEÓRICO

PROGRAMA DE LA MATERIA. (461) Producción de Bovinos Lecheros II. Resol. (CD) 880/07

El problema del verano

Facultad de Veterinaria

Herramienta fundamental para altas producciones

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

Inserción y evaluación económica de los cruzamientos ovinos en los sistemas productivos"

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Nuestra realidad, no la verdad PARTICIPANTES

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Estado de sus inversiones ganaderas al 01 de Mayo del 2011

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

PROGRAMA DE LA MATERIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

PROPUESTAS DE INIA PARA LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA EXTENSIVA. El caso de la región de Basalto

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

Producción Bovinos de Leche

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción de Bovinos de Carne

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017

OS, software para el estudio de Objetivos de Selección en ganado de carne

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Regiones Agroecológicas.

ESTRUCTURA CURRICULAR. Horas totales ASIGNATURA. Correlativas PRIMER CUATRIMESTRE

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Carrera Plan de Estudios Contacto

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Complejo Agroindustrial Hortícola

Tecnología de engorde de corderos pesados en condiciones de pastoreo para las regiones ganaderas extensivas del Uruguay: aportes del INIA

Noticias y Comentarios

PRODUCCIÓN DE LECHE OVINA, CARNE Y LANA

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

Programa de Alimentación Para Ovinos

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

Transcripción:

CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica Agraria ASIGNATURA: Sistemas Productivos Agrarios Tercer Año (6 horas semanales) Plan 2004

FUNDAMENTACION En primer año las asignaturas agrarias propiamente dichas, procesos agroindustriales, contabilidad, práctica profesional agraria y medio ambiente y recursos naturales tienen carácter introductorio más allá de sus contenidos específicos. En segundo se ha hecho especial énfasis en una enseñanza de la Tecnología de la Producción Animal y de la Producción Vegetal con una neta orientación hacia el manejo. Se trata de acentuar todo aquello que tiene que ver con la toma de decisiones sobre una base de los diferentes componentes que obran de sustento biológico y técnico para los criterios a adoptar en cada caso. Es así que en la parte animal: la nutrición, la reproducción, la sanidad y la genética y en la vegetal la nutrición mineral, la protección vegetal y la genética vegetal concurren en el sentido de afirmar bases para razonar la decisión a tomar. Pero aún el grado de generalidad es demasiado amplio. La materia sistemas productivos agrarios describe los principales rubros de la producción agraria desde un punto de vista individual y desde una concepción de sistema. Desde el punto de vista individual porque es imposible abarcar el conocimiento del sistema sin conocer el comportamiento de los elementos que lo componen. Y desde una concepción de sistema porque ese comportamiento animal y vegetal se modifican de acuerdo a rotaciones a sistemas (ganaderos, agrícola ganadero, agrícola lechero, etc.) Y describe esos rubros como se venia mencionando concretando en su máxima expresión todo lo relacionado a las decisiones que se deben adoptar y que por supuesto se continúan en actividades de tipo operativo. El programa por cierto ambicioso en cuanto a los temas que se quiere abarcar debe ser enfocado prioritariamente por los docentes teniendo en cuenta las particularidades de cada escuela. Del mismo modo la práctica profesional agraria debe considerarse el correlato práctico de la materia, en tanto que la PPA descentralizada es el ámbito del trabajo interdisciplinario. Junto con administración de tercero y la práctica profesional esta asignatura presenta innumerables oportunidades para interactuar con otros docentes en la confección del trabajo interdisciplinario. COMPETENCIAS POR TRAYECTO Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Competencias de Comunicación y Expresión a) Exposición de conclusiones con apoyo informático y grafico en instancia de presentación de trabajos marcados en el ámbito de la asignatura. b) Presentación secuenciada y fundamentada de argumentos que sustentan la posición personal en materia de toma de decisiones ante situaciones problemáticas. 2. Competencias Científico Tecnológicas. a) Emplear conocimientos actualizados de tecnología agropecuaria en el marco del enfoque de sistemas productivos agrarios. b) Integrar el dominio de la tecnología agropecuaria a la resolución de problemas prácticos reales que se dan a nivel de la unidad productiva escolar o en el marco de visitas a establecimientos.

c) Desarrollar habilidades prácticas como para ejecutar las técnicas operativas en concordancia con el sustento científico tecnológico que les da base. d) Dominar los principios y conocimientos agro ecológicos que permitan idear sistemas productivos con criterios conservacionistas y de sustentabilidad de la explotación agropecuaria. 3. Competencias Filosóficas y de Ciencias Sociales a) Desarrollar capacidad para el pensamiento complejo identificando como la modificación en un factor repercute en el resto de los procesos y factores de producción que tienen lugar en una empresa agropecuaria. 4. Competencias Transversales a) Propensión a la innovación y a la adopción de tecnologías novedosas con sólida base en la pertinencia y conveniencia de esos cambios. b) Desarrollar habilidad para el trabajo en equipo. c) Ofrecer soluciones a situaciones problema tecnológico a través de enfoques globales. d) Integrar herramientas de cálculo matemático informático a la valoración de la innovación tecnológica con criterio económico, financiero y comercial. OBJETIVOS GENERALES Integrar los conocimientos de tecnología agropecuaria y por interdisciplinariedad con los económicos financieros y comerciales para la toma de decisiones frente a situaciones problema. Dominar los principios y conocimiento agro ecológico que permitan desarrollar sistemas productivos con criterios conservacionistas y de sustentabilidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Disponer de información técnica actualizada sobre el manejo de las principales especies de cultivos y pasturas. Analizar los principales rubros de producción ganadera y granjera. Reconocer las diferencias de potencial productivo de diferentes pasturas y cultivos de acuerdo al sistema de rotación elegido y a la asociación de rubros y sistemas de producción seleccionados. CONTENIDOS 1. Cultivos de verano Sorgo, maíz, soja, girasol Siembra Población y distribución Fertilización Etapas en el desarrollo del cultivo Control de malezas y plagas Enfermedades Cosecha para grano. Cosecha para otros usos.

Cultivares recomendados 2. Arroz Generalidades sobre el cultivo Forma de sistematizar las chacras Sistema de riego por inundación Ciclo Malezas, plagas y enfermedades Cosecha 3. Cultivos de Invierno Trigo, cebada, avena. Siembra Fertilización Etapas en el desarrollo del cultivo Control de malezas y plagas Enfermedades Cosecha para grano. Cosecha para otros usos. Cultivares recomendados. 4. Pasturas Bases generales para el manejo de pasturas» Plantas anuales. Bianuales. Perennes.» Factores que afectan el crecimiento. Índice de área foliar. Índice de área foliar óptimo. Área foliar remanente. Macollaje. Reservas almacenadas en la planta.» Adaptación al pastoreo rotativo o continuo. Frecuencia e intensidad de pastoreo.» Perdida de calidad al aproximarse la etapa reproductiva. Campo Natural» Características. Manejo.» Diferentes regionalizaciones del campo natural: Basalto, Cristalino, Areniscas, Litoral.» Mejoramiento del Campo Natural. Fertilización, introducción de especies forrajeras. Limpieza del Campo Natural. Verdeos. Avena. Trigo. Raigrás.» Verdeos de invierno. Avena, trigo, raigrás. Siembra. Fertilización. Manejo. Malezas. Enfermedades y plagas. Disturbios fisiológicos en el ganado causados por Verdeos de invierno. Uso doble propósito pastoreo y grano.» Verdeos de verano. Maíz y sorgo forrajero. Siembra. Fertilización. Manejo. Malezas. Enfermedades y plagas. Intoxicación por pastoreo de sorgo. Pradera Artificial» Especies de uso general en praderas artificiales. Principales características.» Implantación. Inoculación de la semilla. Fertilización. Manejo estacional en el primer año.» Manejo estacional luego del primer año.

forrajeras.» Meteorismo.» Enfermedades y plagas que afectan a las plantas» Cosecha de semilla fina 5. BOVINOS DE CARNE Principales razas Cría» Parto. Desarrollo del ternero. Destete. Yerra. Identificación por caravana. Sanidad. Recría de la vaquillona. Pubertad. Manejo para lograr una primera concepción antes de los dos años. Peso al primer entore.» Entore. Influencia de la condición corporal en la concepción. Comprobación de la actividad sexual de la hembra previa al entore (% de reinicio de la actividad sexual, anestro). Manejo racional de los recursos forrajeros según la condición corporal del ganado. Atención especial a la vaquillona para su segundo entore. Influencia de los destetes precoses y temporarios. Aspectos sanitarios (parásitos gastrointestinales, saguaipé, clostridiosis, aftosa, enfermedades reproductivas, querato, conjuntivitis, ectoparásitos). Suplementación mineral. Revisación del toro (patas, pene, semen, sanidad). Invernada» Situación nacional en cuanto a dentición y edades y peso promedio de faena. Metas posibles en sistemas mejorados. Requerimientos alimenticios y oferta forrajera necesaria. Suplementación. Sistemas de feed lot. Controles de peso. Ganancias diarias esperables. Período de terminación. Rendimiento. Factores de calidad de la carne (machucamiento, color de la carne y la grasa, espesor de la grasa subcutánea, ph). Invernada de vacas. Razas carniceras y cruzamientos.» Terneras bolita. Características. Peso vivo, edad, dentición, peso máximo de la media res en gancho. Ganancia de peso diaria. Oferta de pasturas requeridas. Suplementación. 6. OVINOS Historia. Evolución del rubro ovino. Razas principales en Uruguay. Opciones en la composición de la majada. Ovejas de cría. Capones. Corderos pesados. Encarnerada. Época más apropiada. Fertilidad del carnero. Factores que lo afectan. Revisación de carneros y ovejas antes de la encarnerada. Selección de ovejas por condición corporal. Descarte por problemas de ubre. Requerimientos nutricionales en la gestación y en la lactancia. Esquila pre parto. Protección pos esquila e importancia del tipo de peine empleado y de las capas protectoras en las esquilas pre parto. Toxemia de la preñez. Diagnostico de la preñez. Sanidad. Enfermedades podales. Enfermedades por parásitos gastrointestinales. Diagnóstico de situación de la resistencia antihelmíntica (lombritest). Ectoparásitos. Clostridiosis. Estima.

Parición. Factores que inciden en la mortandad de corderos. Destete de corderos. Edad de destete. Señalada. Edad y peso de la borrega para la primer encarnerada. Esquila. Sistema tradicional y tally hi. Características exigidas a las empresas esquiladoras para recibir acreditación del SUL. Acondicionamiento de la lana. Tipo de lana. Clasificación por Finura. Influencia de la raza y del plano nutritivo en la calidad y longitud de la fibra. Defectos más habituales. Cordero pesado y cordero pesado precoz. Edad, dentición y peso exigidos. Ganancias de peso deseables. Razas más utilizadas. Cruzamientos. Oferta de pasturas para la producción de corderos pesados. Aspectos sanitarios. Controles coprológicos. El cordero superpesazo. Influencia de la criptorquidia. Esquila de los corderos pesados. Lana. Calidad de la lana. Factores que afectan la producción. 7. LECHERIA Cría del ternero. Edad y peso para desleche. Alimentación posterior. Sustitutos lácteos. Sistemas de cría de terneros (estaca, cría en condiciones libres, anodrizamiento). Vigilancia de las miasis. Recría de la vaquillona. Factores fenotípicos en la vaquillona que se toman como indicativos de buen nivel genético (colocación de la ubre, patas, amplitud de las caderas, tipo lechero). Uso de razas más pequeñas o semen de toros que producen terneros chicos para el primer servicio. Edad y peso para el primer servicio. Inseminación o entore. Aspectos a tener en cuenta en la elección entre ambos métodos de servicio. Período parto concepción. Influencia del plano nutritivo, la condición corporal y la producción de leche en el reinicio de la actividad reproductiva. Factores nurohormonales en la bajada de la leche. Aspectos fundamentales a tener en cuenta para un correcto ordeñe. Forma de arrear el ganado, caminos, barro, corral de espera, estimulo para el ordeñe, sellado de pezones. Actitud del ordeñador. Formas de evitar el sobre ordeñe (sistemas automatizados). Lactancia. Calidad de la leche. Recuento bacteriano y células somáticas. Causales de rechazo. Curva de lactancia. Influencia del plano nutritivo. Criterios para una suplementación eficiente de la vaca lechera. Sanidad en Bovinos de Leche: mastitis, foto sensibilización, meteorismo, ecto y endoparásitos, clostridiosis, enfermedades metabólicas (acidosis, cetosis, hipocalcemia) 8. PRINCIPIOS BASICOS EN EL MANEJO HORTICOLA Y FRUTICOLA Horticultura» Clasificación de hortalizas.» Preparación de la tierra. Fertilización. Siembra en almácigos (almacigueras), construcción de canteros, transplante. Labores culturales. Instalación del riego.» Sistemas de producción orgánica y tradicional. Identificación y control de plagas y enfermedades.

» Diferentes formas de cultivo. Cultivos protegidos (micro túneles, macro túneles, invernáculos y sombráculos) y cultivos extensivos.» Principales cultivos protegidos: tomate, morrón, lechuga, cucurbitáceas, frutilla.» Principales cultivos extensivos: papa, boniato, cebolla y zapallo.» Manejo en poscosecha de cada una de las especies y comercialización. Fruticultura» Clasificación de las principales especies de frutales.» Viveros. Instalación. Elección del lugar. Preparación del terreno. Fertilización y riego. Obtención de pie e injertos.» Instalación del Monte Frutal. Sistemas de plantación. Manejo de Montes frutales. Fertilización. Control de malezas. Riego. Poda de formación. Poda de producción. Principales enfermedades y plagas. Control integrado. Producción orgánica.» Cosecha, parking y comercialización. 9. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. Rotaciones. Adaptación de diferentes tipos de rotación a las distintas alternativas productivas. % de mejoramientos extensivos necesarios para concretar metas productivas en la producción ganadera. Diferentes sistemas de producción. Sistemas ganaderos puros (vacunos: cría, invernada, ciclo completo ovinos: cría, producción de lana con capones, cordero pesado sistemas mixtos lanar vacuno). Agrícola ganaderos, agrícola lecheros, arrocero ganaderos. Importancia creciente de establecimientos que combinan ganadería con producción granjera en Canelones. Invernada del ternero macho de tambo. 10. RIEGO. Fuentes de agua. Calidad del agua para el riego. Diferentes sistemas de riego (superficial, por aspersión y por goteo). Características principales de cada tipo y cultivos en los cuales se aplican. Drenaje. PROPUESTA METODOLOGICA - Clases expositivas e interactivas - Talleres - Invitación a técnicos para ofrecer charlas sobre los temas específicos de sus áreas de actividad (INAC, SUL, PLAN AGROPECUARIO, etc.) - Visitas a establecimientos agropecuarios y agroindustriales. - Coordinación con la práctica profesional agraria buscando la simultaneidad en el tratamiento de los temas de aula con los de la práctica. - Coordinación interdisciplinaria con administración y los trabajos finales de tercer año. - Presentación oral de temas en forma individual o a cargo de equipos de alumnos. - Informes escritos de temas en forma individual o a cargo de equipos de alumnos.

EVALUACION Se sugiere el uso de estrategias de evaluación variadas, con carácter formativo y de proceso. - Calificación del trabajo en equipo - Actitud del alumno y aportes que realiza para el desarrollo de la clase. - Escritos mensuales - Evaluación de presentaciones orales e informes escritos - Preocupación manifestada por el alumno para obtener, analizar y sintetizar información de búsqueda solicitada por el docente y/o como aporte espontáneo. - Repercusión del trabajo final de 3er año en la calificación de Sistemas Agrario de acuerdo a lo establecido en los REPAG. BIBLIOGRAFIA Para el docente Reproducción y manejo de los rodeos de cría. Jaime Rovira. Hemisferio sur. Pasturas naturales mejoradas. Milton Carámbula. Hemisferio sur. Pasturas y forrajes. Tomo 1 y 2. Milton Carámbula. Hemisferio sur. Producción y manejo de pasturas sembradas. Milton Carámbula. Hemisferio sur. Cordero pesado. Carne ovina con sello de calidad. SUL Soja. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Girasol. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Trigo. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Maíz. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Sorgo. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Manejo ovino. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Lanas. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Lanas 2. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Eficiencia en el proceso de producción de lana. Publicaciones Facultad de Agronomía. Uruguay. Manejo extensivo de ganado vacuno y lanar. Tabaré Sobrero. Hemisferio sur. Aspectos poco difundidos de la cría lanar y vacuna. Tabaré Sobrero. Hemisferio sur. Para el alumno Manual Técnico Agropecuario. Artículos de revistas - Plan Agropecuario - SUL Lana Noticias - El País Agropecuario - INIA Publicaciones de divulgación