Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC

Documentos relacionados
Las definiciones básicas (ACC/AHA)

10. Demencia de inicio precoz o presenil

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

José Alfonso García Guerra. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Visión desde una sociedad científica. Agustí Barnadas Servicio Oncologia Médica Hospital Sant Pau

GUÍA RÁPIDA para investigadores DESARROLLO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS PARA ENFERMEDADES RARAS

VALOR DE LOS MEDICAMENTOS HUERFANOS Y LOS RETOS EN LA FINANCIACION Y ACCESO AL MERCADO

PROYECTOS PRESENTADOS

2. Epidemiología de la EPOC

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

9. Profilaxis de la ITU

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

Terapia antitrombótica

Preguntas para responder

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

No hay conflicto de intereses.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

l 25% de los pacientes con hemofilia A grave desarrolla inhibidores que...

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA EN MELILLA

Red Social Científica

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

CRISIS ASMATICA ASMA:

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Insuficiencia Cardíaca

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Dirección Médica Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 09:30-11:00 h MESA REDONDA LA IMPRONTA DE LA PATOBIOLOGÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

PROCESO ASMA INFANTIL

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

3.3. ENFERMEDADES AUTOINMUNES CARDIO-PULMONARES

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Atención Farmacéutica

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

RECLIP. Spanish Pediatric Clinical Trials Network Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

Entrevista a Antonio Bernal, Presidente de la Alianza General de Pacientes. Número #12. La newsletter de másnutridos

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Investigación. Atención Primaria. A. Martín Zurro Junio 2013

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

OBJETIVOS PROFESORADO

Carta europea del Paciente con Fibrosis Pulmonar Idiopá6ca (FPI)

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS Y BIOBANCO. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras(IIER) Instituto de Salud Carlos III

Carolina Arango Pérez

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Necesidades de Cambios

3.6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN HEMOSTASIA Y HEMATOLOGIA. - Dolors Tàssies (Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona )

Según se desprende del Informe Jurado Popular: Dilemas en anticoagulación

METODOLOGÍA COMÚN del SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

CIRUGÍA DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA DEL RAQUIS

MOVIMIENTO INTERNACIONAL. PLANES NACIONALES DE ALZHEIMER Y LA OMS

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Aula sobre Trasplantes de Órganos Sólidos

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROCESO ASMA INFANTIL

SEGUNDA OPINIÓN MÉDICA

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

Atender al niño que sufre. Priorizando las cosas importantes. Elena Santos Carro. Palma, 21/04/2017

Cáncer de mama avanzado

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Novedades terapéuticas en insuficiencia cardíaca. Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Preguntas para responder

XXI Congreso Venezolano de Medicina Interna. En homenaje al Dr. Hernan Wuani E. Intertips. Hipertensión Pulmonar (HP)

Transcripción:

Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC La AGP ha elaborado un Grupo de Trabajo sobre Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC). El documento concluye que la incorporación de medicamentos innovadores debería formar parte de los planes de Enfermedades Raras. Madrid, 1 de julio 2014.- Los últimos avances innovadores tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la hipertensión pulmonar han logrado una mejoría significativa en la supervivencia de esta patología. Bajo esta denominación se engloba la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), una enfermedad rara cuya prevalencia en España en 2013 se situó en 8,9 y su incidencia en 1,29 casos, ambos por millón de adultos. Se trata del único subtipo de este grupo de patologías que es potencialmente curable mediante intervención quirúrgica EAP. Actualmente, las tasas de supervivencia en nuestro país a uno, tres y cinco años son del 93, 75 y 65 por ciento respectivamente. En el V Simposio Mundial sobre hipertensión pulmonar (Niza, 2013) se concluyó que esta técnica quirúrgica es el tratamiento de elección en Sin embargo, la derivación de los pacientes a los centros expertos para evaluar la viabilidad de la EAP, no siempre se produce. Asimismo, entre un 15 y un 35 por ciento de los pacientes experimentan síntomas de la enfermedad de forma recurrente o persistente después de la EAP. En España sólo tienen consolidada esta técnica quirúrgica el Hospital Clínic y el Hospital 12 de Octubre. Hasta la reciente aprobación de riociguat, comercializado por Bayer como Adempas, por la EMA y la AEMPS no había ninguna terapia farmacológica autorizada para la HPTEC inoperable o recurrente/persistente tras EAP, por lo que se acudía a fármacos indicados en hipertensión arterial pulmonar a pesar de no disponer de ensayos clínicos que hubieran demostrado su eficacia en esta indicación y no tener la aprobación para la patología.

En este contexto, en el seno de la Alianza General de Pacientes (AGP) se ha llevado a cabo un grupo de trabajo para poner sobre la mesa las necesidades que requieren un adecuado abordaje de esta patología. Para ello se contó con la participación de José Ramón González Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología; Pilar de Lucas Ramos, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; Pilar Escribano, coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre; Remedios Otero, del Servicio de Neumología. Hospital Virgen del Rocío; Joan Albert Barberà, del Servicio de Neumología del Hospital Clínic; Irene Delgado Martín, presidenta de la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar y Enrique Carazo, presidente de la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar. Sobre la mesa se puso la importancia de un correcto diagnóstico. Un diagnóstico precoz permite un abordaje quirúrgico más seguro y con mejores resultados. En los pacientes no candidatos a cirugía por obstrucción distal inicial (30-50 por ciento de los pacientes con HPTEC) el tratamiento médico en las fases precoces impacta positivamente en la eficacia del mismo en términos de capacidad funcional, calidad de vida y supervivencia. Por lo tanto, la detección de la HPTEC en una fase asintomática podría evitar la demora del tratamiento quirúrgico, potencialmente curativo, y mejorar el pronóstico de los pacientes. El retraso o el error en el diagnóstico de esta patología, supone privar al paciente de un tratamiento potencialmente curable a través de una EAP, así como cronificar esta enfermedad, aumentando en gran medida el consumo de recursos sanitarios para el SNS, tanto en costes directos como en costes indirectos o intangibles. Es importante destacar, que el tratamiento médico es una opción más costosa en comparación con el tratamiento quirúrgico considerando un horizonte temporal de 3 años. Por esta razón, sería de gran interés realizar un estudio farmacoeconómico de los costes globales. Tratamientos innovadores Los pacientes que se beneficiarían del tratamiento farmacológico son aquellos desestimados para EAP por obstrucción trombótica distal, los que presentan hipertensión pulmonar residual o persistente tras la EAP, o pacientes con comorbilidades asociadas que contraindican la EAP. En aquellos pacientes con HPTEC muy severa y perfil hemodinámico de alto riesgo, el tratamiento podría evitar el deterioro clínico en pacientes que se encuentran en lista de espera para ser operados, pudiendo contribuir a mejorar el resultado final de la EAP.

Dentro de los diferentes fármacos que actualmente se emplean en pacientes con HPTEC sin indicación autorizada ni evidencia sólida que justifique su utilización, ninguno ha tenido un impacto significativo en el pronóstico a largo plazo en estos pacientes. Sin embargo, existen estudios recientes con riociguat que han demostrado resultados positivos, mejorando la distancia recorrida en el test de la marcha de seis minutos tras 16 semanas de tratamiento comparado con placebo, así como otras variables secundarias como la resistencia vascular pulmonar, los niveles del propéptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP), la clase funcional de la NYHA, el tiempo hasta el empeoramiento clínico y la disnea valorada por la escala de Borg, a largo plazo. Basándose en todas estas premisas, los expertos concluyen que es fundamental la inclusión e incorporación en el SNS de tratamientos innovadores en el manejo de la HPTEC, con evidencia científica de eficacia, que den respuesta a las necesidades no cubiertas para los pacientes. Asimismo, hay que implementar la investigación y reducir los tiempos para la aplicación de resultados en la práctica clínica. Igualmente, se plantea que la incorporación en el SNS de tratamientos innovadores debería formar parte de las medidas de implementación de los planes nacionales de enfermedades raras. En conclusión, la dilatación de tiempo en el acceso a los tratamientos existentes supone un incremento de la desigualdad en el acceso a la salud y una inobservancia de los principios éticos que las sociedades civilizadas y, en concreto, los miembros de la Unión Europea han establecido y normalizado a través de planes dirigidos a la atención de personas con enfermedades raras. Conclusiones alcanzadas Cuestiones analizadas Evolución de la epidemiología de la HPTEC en los próximos 5 años Sinopsis de las conclusiones alcanzadas Según los datos de REHAP, en el año 2013 la incidencia anual era de 1,29 y la prevalencia de 8,9 casos por millón de habitantes. Se producirá un aumento moderado. El diagnóstico de la HPTEC se irá incrementado de forma progresiva. La baja incidencia, la falta de episodios clínicos de embolismo pulmonar, los largos periodos asintomáticos en estadios iniciales y la ausencia de factores de riesgo clásicos dificultan el diagnóstico, pudiendo ser la incidencia real mayor a la descrita.

Cuestiones analizadas Impacto de un diagnóstico incorrecto o diagnóstico tardío en la calidad de vida del paciente con Impacto económico para el sistema sanitario del infra diagnóstico de la Incorporación en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de tratamientos innovadores, con evidencia científica de eficacia que den respuesta a necesidades no cubiertas. Consecuencias en la calidad de vida y en la evolución clínica del paciente de una dilatación de tiempo en el acceso a tratamientos innovadores en la Sinopsis de las conclusiones alcanzadas El riesgo de la EAP está condicionado por el tiempo de evolución, la gravedad de la hipertensión pulmonar subyacente y la insuficiencia cardiaca. Un diagnóstico precoz permite un abordaje quirúrgico más seguro y con mejores resultados. En los pacientes no candidatos a cirugía por obstrucción distal inicial (30-50% de los pacientes con HPTEC) el tratamiento médico en las fases precoces de la enfermedad impacta positivamente en la eficacia del mismo, en términos de capacidad funcional, calidad de vida y supervivencia. El retraso o error en el diagnóstico supone privar al paciente de un tratamiento quirúrgico potencialmente curable, así como cronificar esta enfermedad, aumentando en gran medida el consumo de recursos sanitarios del SNS, tanto en costes directos como en costes indirectos o intangibles. Es difícil establecer unas cifras reales del impacto económico que supone para el sistema sanitario el manejo de un paciente correctamente diagnosticado. Se necesitaría realizar un estudio farmacoeconómico de los costes globales. La EAP es el estándar de tratamiento para los pacientes con En caso de que el paciente sea considerado apto para cirugía, no es aconsejable dilatar el tiempo hasta la misma ni el empleo de fármacos como terapia puente para preparar al paciente previa intervención quirúrgica. Sin embargo, la inclusión de fármacos innovadores, eficaces y que aporten beneficios clínicos relevantes en el menor tiempo posible es fundamental para pacientes en lista de espera de cirugía con HPTEC muy severa y perfil hemodinámico de alto riesgo, aquellos que no puedan ser intervenidos o que la cirugía falle en la resolución de la Siempre es fundamental un diagnóstico precoz de la enfermedad, siendo imprescindible para definir una estrategia terapéutica adecuada para cada paciente. La dilatación de tiempo en el acceso a los tratamientos existentes supone un incremento de la desigualdad en el acceso a la salud e inobservancia de los principios éticos establecidos para la atención de personas con enfermedades raras.

Sobre la AGP La Alianza General de Pacientes (AGP) es una iniciativa generalista (no específica de una patología o condición), transversal (en colaboración con otras instituciones sanitarias) e independiente de cualquier ideología política, que se establece para generar el diálogo con las organizaciones de pacientes, potenciando la participación de los pacientes en las decisiones sanitarias, siguiendo la tendencia internacional. Actualmente aglutina a 30 organizaciones de pacientes, con más de 400.000 socios que representan a millones de afectados de 19 patologías, con vocación de contribuir a afrontar los problemas de salud de una parte muy importante de la población en España.