Ciencias Naturales. Segundo ciclo de la. Ciencias Naturales. Escuela Primaria / Educación General Básica. Tomo

Documentos relacionados
Primero básico. Docente: Sonnia Rojas A.

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDD 2018

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

La Tierra, un planeta singular

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 5 Serie Camino al andar

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Biología y Geología 2º ESO

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN primer semestre 2017

Índice. El estudio de las Ciencias Naturales..10

El universo millones Big Bang

PLANIFICACIóN DE CIENCIAS NATURALES 6 Serie Camino al andar

TEMA 1 DEL UNIVERSO A LA TIERRA. - Las galaxias son grupos de millones de estrellas y de planetas

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FICHA 1: NUESTRO PLANETA, POR FUERA Y POR DENTRO (I)

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Tema 1. La Tierra y el Universo

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Natural Science. Primero

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

1. El planeta Tierra y su representación

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

Tema 1. La Tierra y el Universo

MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I Contenidos

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º DE PRIMARIA (I)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2016

1. La Tierra, un punto en el Universo

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

La Tierra y su representación

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

4º CURSO DE PRIMARIA

Plan de Trabajo Individualizado (PTI)

cómo es este libro?? En todas las páginas, hay actividades para ayudarte a comprender el texto.

PREGUNTAS 1ESO BIOLOGÍA GEOLOGÍA TEMA 2

Herramientas para planificar. Corresponde a los contenidos curriculares de todo el país

Índice Currículum Universal Curso

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Física y Química 3º ESO

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2015/16

CRONOGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, CUARTO PERIODO GRADO: PRIMERO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE

RECUPERACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O.

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA 8º EGB NB 6

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

3 año. Contenido programático

La Tierra y su representación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO

El Universo y nuestro planeta

CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Curso 2008/2009. Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 1º ESO Profesor/a: Alumno/a: Exp.

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º DE E.S.O.

PLAN DE ESTUDIOS GRADO QUINTO PERIODO PRIMERO

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011

INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION AGROPECAURIA PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 5 TEMAS LOGROS E INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACION

Objetivos Contenidos Temporalización

[!] LA TIERRA EN EL ESPACIO

Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. importancia en su preservación.

CUESTIONARIO PARA EXAMEN DE CIENCIA 2 FÍSICA BLOQUE 1

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

Transcripción:

Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Segundo ciclo de la Escuela Primaria / Educación General Básica Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula 1 Tomo

202 PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS A LO LARGO DEL SEGUNDO CICLO Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado LOS MATERIALES Los materiales, la electricidad y el magnetismo. - Conductores de la electricidad. - Electrización por contacto. - Magnetismo. Los materiales y el calor. - Conductores del calor. Materiales particulares: metales. 4 - Propiedades de los metales. - Obtención, transformación y uso de los metales. Los materiales y el calor. - Termómetro. - Equilibrio térmico. - Cambios de estado. Los materiales y el sonido. - Vibración de un medio elástico y propagación de la vibración. - Sonido como propagación de la vibración. - El sonido en relación con los materiales. Interacciones entre los materiales. - Mezclas y soluciones. - El agua. Interacciones entre los materiales. - Transformaciones químicas. Materiales particulares: los biomateriales. 5 - Transformaciones de los alimentos. - Conservación de alimentos. ( ) 4 Se sugiere que para la enseñanza se articulen los contenidos de este subloque con los de "Los materiales, la electricidad y el magnetismo" y "Los materiales y el calor". 5 Se sugiere que para la enseñanza se articulen los contenidos de este subloque con los de "Nutrición".

PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS A LO LARGO DEL SEGUNDO CICLO Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado LOS SERES VIVOS La diversidad de los seres vivos. - La clasificación de los seres vivos. - Los microorganismos: un tipo particular de seres vivos. La diversidad de los seres vivos. - Organismos unicelulares y multicelulares. - El microscopio. Nutrición. - Importancia de los alimentos. - Los biomateriales y su reconocimiento. - La obtención de alimentos en animales y plantas. La diversidad ambiental y la diversidad biológica. 6 - Relaciones entre los seres vivos y el ambiente. - Relaciones de los seres vivos entre sí. - Cambios ambientales y cambios en las especies. - Relaciones evolutivas entre organismos. Nutrición. - Las funciones de nutrición. - La nutrición en el organismo humano. CIENCIAS NATURALES Reproducción y desarrollo. - Forma de desarrollo en animales. - El desarrollo de los vegetales. Reproducción y desarrollo. - Función biológica de la reproducción. La reproducción humana. - Diversidad de formas de reproducción. - La noción de especie. 203 ( ) 6 Se sugiere que la enseñanza de los contenidos de este bloque se articule con los contenidos sobre "La Tierra" del bloque "La Tierra y el Universo".

PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS A LO LARGO DEL SEGUNDO CICLO 204 Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado FUERZAS Y MOVIMIENTO Las fuerzas. - Diversidad de fuerzas. - Los efectos de las fuerzas. - Aplicación de varias fuerzas. - Noción de rozamiento. El movimiento. - Descripción espacial (trayectoria) y temporal (rapidez, aceleración, frenado). - Relatividad del movimiento con el punto de observación. LA TIERRA Y EL UNIVERSO La Tierra. - Estructura y características de la Tierra. - Longitudes características. El cielo visto desde la Tierra. - La Luna, satélite de la Tierra. - Movimientos aparentes de las estrellas. El Sistema Solar. - Descripción de los componentes del Sistema Solar. - Movimientos de los planetas. La Tierra. - Cambios a lo largo de su historia. - Los restos fósiles. Magnitudes características. El Universo. - Las galaxias. - Telescopios y satélites artificiales. El Universo. - El Sistema Solar. - Las estaciones. - Las fases de la Luna. - Los eclipses.

Cuarto grado LOS MATERIALES 7 LOS MATERIALES, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO Los materiales conducen la corriente eléctrica. Algunos materiales son buenos conductores y otros, malos conductores. Exploración e identificación de distintos materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. - Reconocimiento de las condiciones para el funcionamiento de un circuito simple. - Cuidados necesarios para trabajar con diferentes fuentes (alterna y continua). - Los seres vivos como buenos conductores de la corriente eléctrica. - Elaboración y discusión de informes. CIENCIAS NATURALES Los materiales se electrizan al frotarlos. Los que se electrizan con menor facilidad son mejores conductores de la electricidad que los que se electrizan con mayor facilidad. Establecimiento de relaciones entre la conductividad eléctrica de los materiales y sus usos. - Elaboración de normas de seguridad. Exploración e identificación del comportamiento de diferentes materiales al frotarlos. - Identificación de la atracción o repulsión entre objetos electrizados. - Utilización de patrones e identificación de dos clases de electricidad: positiva y negativa. Establecimiento de relaciones entre la capacidad de electrización de un material y su capacidad de conducir la electricidad. 205 ( 7 Vease también "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado", donde se ofrecen sugerencias para trabajar estos temas, pág. 210 de este documento. Y Ciencias Naturales, Documentos de trabajo n o 4, Actualización curricular,, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1997. )

CUARTO GRADO LOS MATERIALES LOS MATERIALES, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO LOS MATERIALES Y EL CALOR 206 Algunos materiales son atraídos por los imanes. Exploración de imanes y de sus efectos sobre distintos materiales. - Identificación de los polos del imán. Atracción y repulsión entre los polos de los imanes. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los efectos de la electrización y los de la imantación. Búsqueda de información sobre el funcionamiento y la utilidad de la brújula. LOS MATERIALES Y EL CALOR Los materiales conducen el calor. Algunos son buenos conductores y otros, malos conductores. Exploración e identificación de materiales conductores y aislantes del calor. - Diseño y realización de experiencias relacionadas con la conducción del calor. - Comparación de la conductividad del calor de distintos materiales: interpretación de datos tabulados y elaboración de tablas. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor de los materiales y sus usos. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor y de la electricidad. - Lectura e interpretación de datos tabulados: relación entre la conductividad eléctrica y la conductividad térmica de un mismo material. - Elaboración y discusión de informes. Familiarización con el uso correcto del material de laboratorio y elaboración de normas para los cuidados durante el trabajo en el laboratorio.

CUARTO GRADO LOS MATERIALES MATERIALES PARTICULARES: METALES MATERIALES PARTICULARES: METALES Los materiales pueden agruparse en familias según distintas características. Los metales se caracterizan por su brillo, maleabilidad, ductilidad, y porque conducen el calor y la corriente eléctrica. Los metales se obtienen por transformación de los minerales. El hombre transforma los metales para su uso. Información y ejemplificación de familias de materiales. Realización de experiencias para comparar las características de los metales entre sí y con otros materiales, en relación con: brillo, maleabilidad, ductilidad, capacidad de conducir la corriente eléctrica y el calor. - Diseño y/o análisis de las condiciones de las experiencias. Predicción de resultados. Elaboración de tablas de registro de datos y contrastación con las predicciones. - Lectura e interpretación de datos tabulados: relación entre la conductividad eléctrica y la conductividad térmica de un mismo metal. - Elaboración de informes. Elaboración de normas de seguridad. CIENCIAS NATURALES Información sobre la obtención de metales y sus usos. - Relación entre las características de los metales y sus usos. 207

CUARTO GRADO LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO 208 LOS SERES VIVOS 8 LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Para estudiar la gran diversidad de seres vivos, es necesario clasificarlos. Los científicos han ideado distintas maneras de hacerlo. Los microorganismos son seres vivos muy pequeños que no se ven a simple vista. Introducción a la clasificación de los seres vivos. - Elaboración de diferentes criterios para clasificar los seres vivos. - Información sobre clasificaciones estandarizadas. - Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio. Aproximación a la idea de que los microorganismos son seres vivos por comparación con otros organismos. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO 9 Todos los seres vivos necesitan de ciertas condiciones para crecer y desarrollarse. El desarrollo es diferente en los distintos seres vivos. Comparación de las formas de desarrollo de distintos grupos de animales. - Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre formas de desarrollo. - Clasificación de los animales según sus formas de desarrollo. - Estudio de casos de metamorfosis: anfibios e insectos. ( Comparación del desarrollo a partir de la semilla de algunas plantas. - Condiciones para la germinación y el desarrollo. 8 En "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado" se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 212 de este documento. 9 En Ciencias Naturales, Documentos de trabajo n o 6, Propuesta didáctica para la enseñanza del tema "Desarrollo en animales vertebrados" en el segundo ciclo, Actualización curricular,, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1998, se podrán consultar sugerencias para trabajar este tema. )

CUARTO GRADO LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO LAS FUERZAS LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 10 LAS FUERZAS 11 CIENCIAS NATURALES 209 Es posible reconocer diversidad de fuerzas. Algunas actúan por contacto y otras, a distancia. Las fuerzas pueden cambiar la forma de los objetos. Las fuerzas pueden cambiar el estado de movimiento de los objetos. Para sostener un objeto se requiere de la aplicación de una fuerza. Las fuerzas se representan mediante flechas que indican la intensidad, la dirección y el sentido. La aplicación de más de una fuerza sobre un mismo objeto puede producir distintos resultados en su movimiento, dependiendo de si todas las fuerzas se aplican en un mismo punto del objeto o en diferentes puntos. El movimiento de los cuerpos se modifica por el roce con el medio en el que se mueve (agua, aire, o la superficie sobre la que está apoyado). Exploración con fuerzas por contacto y a distancia (fuerzas magnética y gravitatoria) ejercidas sobre objetos, y de los efectos que producen: empujar, tirar, estirar, comprimir, aplastar, retorcer, atraer, detener o desviar objetos con imanes. Predicción de resultados y corroboración. - Comparación entre los efectos producidos por fuerzas a distancia y por fuerzas por contacto. - Relaciones entre la aplicación de una fuerza y los cambios que se producen en el movimiento: se mueve más o menos rápido, se detiene, se desvía. - Utilización de vocabulario preciso: explicar los efectos que producen las fuerzas empleando los términos fuerza y efecto, en diversas situaciones. Representación mediante flechas de las fuerzas que se ponen en juego en distintas situaciones. - Reconocimiento de la intensidad, dirección y sentido de las fuerzas representadas en distintas situaciones. Diseño, anticipación de resultados y realización de experiencias, en relación con el cambio en el movimiento de los objetos, producido por la aplicación de más de una fuerza. - Efectos provocados por la aplicación de más de una fuerza sobre distintos puntos de un mismo objeto. - Elaboración de modos de representar estas fuerzas para comunicar los resultados de las experiencias. Comparación de la rapidez de los movimientos de un mismo cuerpo al deslizarse por superficies de diferente rugosidad. - Anticipación de resultados de los movimientos de un objeto sobre planos inclinados (con la misma inclinación, pero con superficies de diferente rugosidad), y formulación de explicaciones personales al respecto. ( ) 10 Véanse también "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado", en este documento pág. 213. 11 Véase también Ciencias Naturales, Las fuerzas y el movimiento, Aportes para el desarrollo curricular,, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001.

Quinto grado LOS MATERIALES 12 LOS MATERIALES Y EL CALOR 13 Dos o más cuerpos pueden tener la misma temperatura, aunque no lo parezca. Esto sólo puede establecerse mediante el uso del termómetro. Reconocimiento de los usos y las funciones de los termómetros. - Familiarización con el uso correcto del termómetro. - Distinción entre termómetro clínico y termómetro de laboratorio. CIENCIAS NATURALES 215 Cuando dos o más cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto, cambia la temperatura de ambos. Se transfiere calor del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. Esta transferencia continúa hasta que las temperaturas se igualan. Los materiales experimentan distintos cambios por efecto del calor. En los cambios de estado, el material sigue siendo el mismo. ( Realización de experiencias relacionadas con la transferencia de calor. - Discusión de las condiciones de las experiencias. - Utilización y elaboración de cuadros y tablas comparativas. Análisis y discusión de resultados: introducción a la idea de equilibrio térmico. Caracterización fenomenológica de los estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. 12 En ''Orientaciones para la enseñanza en quinto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 222 de este documento. 13 Para trabajar los contenidos referidos a este tema se recomienda consultar Ciencias Naturales, Documento de trabajo nº 5, Propuesta didáctica para la enseñanza del tema "Termómetros, temperatura y calor" en el segundo ciclo, Actualización curricular, 1998; y Ciencias Naturales e Informática, Un trabajo compartido entre Ciencias Naturales e Informática, Termómetros y temperatura, Organización y representación de datos,, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001. )

QUINTO GRADO LOS MATERIALES LOS MATERIALES Y EL CALOR LOS MATERIALES Y EL SONIDO 216 Identificación de los cambios de estado (fusión, sublimación, ebullición, condensación, solidificación) y de las modificaciones que experimentan los materiales. - Introducción a la idea de que la materia se conserva durante los cambios de estado. - Análisis de la acción del calor en los cambios de estado. - Registro y comparación de las características de un mismo material en sus distintos estados. LOS MATERIALES Y EL SONIDO Las vibraciones se trasladan a través de los materiales. A la propagación de la vibración se la llama onda sonora. El sonido se produce cuando nuestro oído recibe una onda sonora generada por algún medio y que se propaga a través de diferentes medios. Hay sonidos fuertes y débiles dependiendo de la intensidad con que vibra su fuente. Hay también sonidos agudos y graves. Cuanto más largo es un tubo, una cuerda o una barra de un instrumento musical, más grave será el sonido. El eco o rebote ocurre cada vez que el sonido se encuentra con un material diferente del que lo trasmite. Discusión acerca de la vibración como fuente de sonido. - Exploración de distintas situaciones de vibración en medios diferentes. - Establecimiento de relaciones entre vibraciones y sonido: las cosas que producen sonido vibran. - Exploración y descripción de la propagación del sonido en distintos medios (aire, agua, objetos de diferentes materiales). Información acerca del proceso por el cual oímos: producción, propagación y recepción del sonido. El tímpano como vibrador. - Identificación del medio que produce el sonido y el o los medios por los que se propaga antes de llegar al tímpano. Establecimiento de relaciones entre las características del sonido y las propiedades del medio que lo produce. - Relación entre sonidos graves y agudos, y las características de la fuente que los produce. - Relación entre sonidos fuertes y débiles, y la intensidad con que vibra la fuente. Discusión de ejemplos de situaciones en las que es posible escuchar el eco.

QUINTO GRADO LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 14 La invención del microscopio fue muy importante para el avance de los conocimientos sobre los seres vivos. Uso del microscopio. - Familiarización con el manejo del microscopio. - Distinción entre observación e inferencias. - Discusión acerca de sus posibilidades y limitaciones. Reconocimiento del poder de aumento. - Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta el tamaño característico de la clase a la que pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con qué se compare. CIENCIAS NATURALES Todos los seres vivos están formados por células. Algunos están formados por muchas células y otros son unicelulares. Los microorganismos son seres vivos unicelulares. Introducción al estudio de células y organismos unicelulares. - Información sobre algunos microorganismos que provocan enfermedades y de otros que nos son útiles. - Reconocimiento de sus características como seres vivos: reproducción, nutrición, desplazamiento. - Observación y comparación de las características de los microorganismos y de las células que forman parte de los organismos pluricelulares. 217 ( ) 14 En Orientaciones para la enseñanza en quinto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 224 de este documento.

QUINTO GRADO LOS SERES VIVOS NUTRICIÓN 218 NUTRICIÓN 15 Todos los seres vivos están formados por la misma clase de materiales, llamados biomateriales. Los científicos han ideado métodos para reconocerlos. Introducción a la idea de alimento. Intercambio de opiniones fundamentadas acerca de qué es lo que se considera alimento. Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de distintos alimentos y comestibles. - Registro de datos y análisis de resultados. - Reconocimiento de componentes comunes en diversos alimentos. - Reconocimiento de la presencia de estos componentes en los seres vivos. Todos los seres vivos requieren biomateriales para construirse a sí mismos. Los animales los obtienen consumiendo otros seres vivos. Mientras que las plantas fabrican su alimento. Importancia de los biomateriales para la vida. - Establecimiento de relaciones entre las dietas de diferentes animales, los comportamientos de alimentación y las características de las estructuras utilizadas. Introducción a la idea de que las plantas "fabrican" sus propios biomateriales partiendo de materia prima que toman del ambiente. ( 15 Véanse sugerencias para trabajar contenidos vinculados con los alimentos en los documentos de desarrollo curricular: Ciencias Naturales, Los alimentos, tercer ciclo, M.C.B.A., Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1993 y Ciencias Naturales, Explorando nuestro entorno, tercer ciclo, M.C.B.A., Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1992. )

QUINTO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO LA TIERRA LA TIERRA Y EL UNIVERSO 16 LA TIERRA Para describir longitudes usamos cantidades que llamamos "longitudes características". Reconocimiento de longitudes características de distintos objetos. - Apreciación de la altura y/o el largo de un objeto en comparación con la altura y/o el largo característico de esa clase de objeto (más grande o más chico que...). La valoración de las longitudes se realiza siempre con respecto a las longitudes características. Importancia de la longitud característica para estimar, comparar, clasificar, etcétera. CIENCIAS NATURALES Como todos los astros del Universo, la Tierra atrae las cosas. El peso de las cosas que están cerca de la Tierra se debe a que la Tierra las atrae. En otros planetas, el peso de esas mismas cosas es diferente. La Tierra es aproximadamente una esfera que tiene la mayor parte de su superficie cubierta por agua y está rodeada por una capa de aire. Análisis y discusión de situaciones en la Tierra, en la Luna y en condiciones de ingravidez, en las que se ponga de manifiesto el cambio de peso de las cosas. Información acerca de la dependencia del peso de los objetos de la masa del planeta en que se encuentra. Descripción del aspecto de la Tierra vista desde el espacio. - Identificación en el globo terráqueo de zonas de la Tierra cubiertas por agua y zonas continentales. 219 ( ) 16 En Orientaciones para la enseñanza en quinto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, en pág. 227 de este documento.

QUINTO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA 220 EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA Como nuestro planeta es casi esférico, el cielo se ve distinto desde diferentes puntos de observación sobre la Tierra. Mirando desde la Tierra, las estrellas y los planetas que podemos ver parecen moverse. Las estrellas siempre conservan la distancia entre ellas. Comparación entre el aspecto del cielo en el hemisferio sur y en el hemisferio norte. Identificación de constelaciones que se ven en distintos hemisferios. Información acerca de constelaciones imaginadas por diferentes culturas. Uso de las constelaciones para la orientación. Observación y registro del cambio de posición de las estrellas y de los planetas durante el transcurso de la noche y durante el transcurso del año. - Reconocimiento de la conservación de las distancias relativas entre las estrellas. Diferencia con el movimiento aparente de los planetas. - Información sobre el estudio de los planetas en otras épocas (las "estrellas errantes"). - Información sobre los modelos cosmológicos de la antigüedad. Elaboración de informes con la información obtenida. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Como los planetas, brilla porque refleja la luz solar. En la antigüedad se registraba la sucesión de las horas con relojes de Sol. Estos dispositivos también sirven para registrar el transcurso de las estaciones. Descripción de la superficie de la Luna tal cual se ve desde la Tierra y comparación con ilustraciones y fotografías. Información y descripción de los movimientos de la Luna. - Observación de la presencia simultánea del Sol y la Luna en el cielo. - Registros de los cambios en la apariencia de la Luna. - Elaboración de informes sobre los cambios semanales y mensuales de la apariencia de la Luna. Descripción del funcionamiento del reloj de Sol. - Vinculación de la hora con la posición de la sombra de los objetos. - Descripción del cambio de la sombra con el transcurso de las estaciones o cambios en el calendario.

QUINTO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO EL SISTEMA SOLAR EL SISTEMA SOLAR El Sol es una estrella que, junto con los astros que lo acompañan, forma el Sistema Solar. Vemos los planetas porque reflejan la luz del Sol. Diferencias entre estrellas y planetas. Ubicación relativa de los componentes del Sistema Solar. - Orden de los planetas. En la antigüedad se creía que la Tierra estaba en el centro del Universo y que las estrellas, el Sol y los planetas se movían alrededor de la Tierra. Hoy, a ese movimiento de las estrellas en el cielo nocturno visto desde la Tierra se lo llama movimiento aparente. Los movimientos de rotación y traslación en la Tierra. - Relación con los movimientos aparentes en el cielo. - Relación entre la iluminación a distintas horas y la rotación del meridiano en un día. - Diferencia horaria entre distintos paralelos del planeta. Relación entre los movimientos de la Tierra y los cambios aparentes en la posición del Sol durante el día y a lo largo del año. - Registro de la orientación de las sombras a lo largo del día y del año. CIENCIAS NATURALES Los planetas se mueven alrededor del Sol y giran sobre sí mismos. Información sobre el giro de los planetas alrededor de sus ejes y acerca del movimiento de traslación de los planetas alrededor del Sol. - Relación de la rotación con la duración del día. La duración de los días planetarios. - Relación de la traslación con la duración del año. - Duración del año en los diferentes planetas. - Comparación entre la duración del día y del año de cada planeta y de los planetas entre sí. 221

230 Sexto grado LOS MATERIALES 17 INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES Cuando los materiales se mezclan, se obtienen distintos resultados según cuáles sean los materiales. En todos los casos, la cantidad total de materia se conserva. Exploración sistemática de distintos tipos de mezclas. - Comparación según sus características observables (homogeneidad, transparencia) y por los métodos que se utilizan para separar los componentes. - Diseño y realización de experiencias para separar los distintos componentes de las mezclas y soluciones. - Discusión de resultados: introducción a la idea de que la cantidad total de materia no varía al mezclar y separar materiales. Las soluciones son un tipo de mezcla particular en la que no se pueden distinguir sus componentes ni a simple vista ni con el microscopio. Como el agua forma una gran diversidad de soluciones, se la conoce como solvente universal. Comparación entre las soluciones y otro tipo de mezclas. - Observación de distintas mezclas y soluciones al microscopio. - Comparación entre distintos tipos de soluciones según sus componentes (líquidos en líquidos, sólidos en líquidos, gases en líquidos). - Identificación de la destilación como método de separación de las soluciones sólido-líquido. - Utilización de vocabulario específico: noción de soluto y solvente. - Comparación entre la capacidad de disolver del agua y de otros solventes. Diseño y realización de experiencias con soluciones de distinta concentración. - Distinción entre soluciones concentradas y diluidas. - Elaboración de tablas de registro de datos. - Análisis y discusión de los resultados. ( ) 17 En Orientaciones para la enseñanza en sexto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 235 de este documento.

SEXTO GRADO LOS MATERIALES INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Las personas utilizan el agua de diferentes maneras. En algunos casos pueden contaminarla. Reconocimiento de diferentes usos y aprovechamiento del agua. Comparación de aguas potables y aguas no potables. - Información sobre la problemática de la contaminación del Riachuelo y del Río de la Plata. - Información de procesos de potabilización en nuestra Ciudad. Identificación del impacto que produce la contaminación del agua en el ambiente. LOS SERES VIVOS 18 LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CIENCIAS NATURALES Los seres vivos habitan en los más variados ambientes del planeta, pero no todos pueden vivir y desarrollarse en los mismos ambientes. En un mismo lugar pueden habitar distintos tipos de seres vivos. Éstos se relacionan entre sí y con el medio físico de diversas maneras. Indagación sobre la diversidad de ambientes en el planeta y de seres vivos que habitan en ellos. - Establecimiento de relaciones entre las necesidades comunes a todos los seres vivos y la diversidad de características externas y de comportamiento de animales y vegetales en distintos ambientes. Análisis de las maneras en que los seres vivos se relacionan entre sí. - Introducción a la noción de población y de comunidad. 231 A veces, los cambios en las condiciones ambientales pueden provocar la extinción de una especie. La extinción de las especies es un proceso muy lento durante el cual la población disminuye progresivamente. Introducción a la noción de extinción de especies. - Análisis de casos particulares de animales y vegetales actuales en peligro de extinción. Establecimiento de relaciones entre sus necesidades, sus modos de vida, los cambios ambientales y las causas de su extinción. ( ) 18 En Orientaciones para la enseñanza en sexto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 236 de este documento.

SEXTO GRADO LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA LA TIERRA Y EL UNIVERSO MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS 232 El estudio de las características actuales del planeta permite encontrar explicaciones acerca de su pasado, y de los cambios que se fueron produciendo a lo largo del tiempo. Análisis y discusión sobre la importancia de la preservación de las especies, las medidas necesarias para ello y la distribución de las responsabilidades al respecto, en una sociedad. Hallazgos paleontológicos y su relación con los cambios ocurridos en la Tierra. El conocimiento sobre la historia de la Tierra y de los seres vivos permite pensar que los organismos actuales han evolucionado de otros más antiguos. Formación de fósiles. - Relación entre el principio de superposición de estratos, y las explicaciones sobre el hallazgo de fósiles. Información acerca de las relaciones evolutivas entre organismos. - Comparación entre organismos actuales y entre éstos y reconstrucciones de organismos extintos. Interpretación de mapas filogenéticos de vegetales y de animales. - Ubicación evolutiva del hombre. LA TIERRA Y EL UNIVERSO 19 Para describir distancias, tiempos, movimientos, procesos, se puede recurrir a cantidades llamadas "magnitudes características". MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS Reconocimiento de magnitudes características de distintos objetos o procesos. - Apreciación del tamaño, la velocidad, etc. de un objeto o proceso particular: grande o chico, rápido o lento, en comparación con la magnitud característica de esa clase de objeto o proceso. - Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta la magnitud característica de la clase a la que pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con qué se compare. La valoración de distancias, tiempos, velocidades, tamaños, procesos, se realiza siempre con respecto a una magnitud característica. Importancia de las magnitudes características para estimar, comparar, clasificar. 19 En Orientaciones para la enseñanza en sexto grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este ( ) bloque, pág. 237 de este documento.

SEXTO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO LA TIERRA EL UNIVERSO LA TIERRA CIENCIAS NATURALES 233 La Tierra es un planeta inestable, su aspecto cambia a lo largo del tiempo como resultado de distintos procesos. Algunos de ellos son muy lentos y otros son violentos. En el Universo hay cientos de miles de millones de estrellas. Existen zonas donde las estrellas son más cercanas entre sí y forman conjuntos llamados "galaxias". El Sol es una más de las estrellas que forman la galaxia denominada "Vía Láctea". Noción de que la Tierra, desde su origen, continúa cambiando permanentemente. Distinción entre procesos que modifican el paisaje lenta o violentamente, desde el punto de vista geológico. Eventos que, a lo largo de su historia, han ido modificando el aspecto de la Tierra. Glaciaciones, surgimiento de cadenas montañosas, separación de los continentes. - Introducción a la noción de eras geológicas y a los principales cambios ocurridos a lo largo del tiempo geológico. - Información acerca de la constitución de la corteza terrestre, y sobre las explicaciones de los cambios en la disposición de los continentes a lo largo del tiempo geológico. - Interpretación de representaciones de escalas de tiempos geológicos. Ubicación de los principales eventos. - Interpretación de esquemas explicativos sobre la disposición de los estratos geológicos según el principio de superposición de estratos. EL UNIVERSO Observación de la Vía Láctea en el cielo nocturno. - Noción de galaxia. Búsqueda de información sobre las galaxias y sus formas. - Búsqueda de información sobre características de la Vía Láctea. Distancias entre estrellas y entre galaxias. - Establecimiento de relaciones entre magnitudes características: distancias entre galaxias, distancias entre estrellas, tiempo que tarda la luz en atravesar una galaxia, tiempo que tarda la luz en llegar a la Tierra desde diferentes estrellas. Utilización de vocabulario específico: noción de año luz. Elaboración y discusión de informes realizados con la información obtenida.

SEXTO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO EL UNIVERSO 234 Debido a las grandes distancias a las que se encuentran los objetos, es necesario utilizar instrumentos complejos para ampliar la información que se obtiene de la observación del cielo. Información sobre el uso de los telescopios. Estrellas visibles a simple vista y mediante el uso de telescopios. Distintos usos de satélites artificiales: de investigación, meteorológicos, telecomunicaciones. - Otros instrumentos (telescopios espaciales y sondas) para estudiar el cielo.

240 Séptimo grado LOS MATERIALES 20 INTERACCIÓN ENTRE LOS MATERIALES Algunos materiales, al mezclarse, se transforman en otros materiales con características distintas de los materiales iniciales. El conocimiento de los materiales y sus transformaciones contribuye a que el hombre pueda utilizarlos según sus necesidades. Búsqueda de información sobre procesos de elaboración de materiales de uso cotidiano. Exploraciones con distintas transformaciones químicas. - Comparación entre cambios de estado y transformaciones químicas que ocurren por acción del calor. - Identificación de la combustión como una transformación química particular. - Comparación entre procesos que involucran distintos tipos de mezclas y procesos que involucran transformaciones químicas. - Comparación entre las características de los materiales de partida y las de los productos obtenidos en las transformaciones químicas. - Anticipaciones de los resultados de las exploraciones. - Elaboración de normas de seguridad. - Análisis y discusión de los resultados. - Elaboración y discusión de informes. ( ) 20 En Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 246 de este documento.

SÉPTIMO GRADO LOS MATERIALES MATERIALES PARTICULARES: LOS BIOMATERIALES LOS SERES VIVOS NUTRICIÓN MATERIALES PARTICULARES: LOS BIOMATERIALES El conocimiento de la composición de los alimentos y de sus transformaciones permite que el hombre pueda conservarlos y elaborar otros nuevos. Reconocimiento de distintas transformaciones que experimentan los alimentos. - Identificación de alimentos que son el resultado de la transformación de otros alimentos. - Análisis de las similitudes y diferencias entre los procesos artesanales e industriales en la elaboración de alimentos. Discusión acerca de la importancia de la conservación de los alimentos. - Identificación de distintos métodos de conservación de alimentos. - Diseño y realización de experiencias utilizando distintos métodos de conservación. - Introducción a la idea de conservante. CIENCIAS NATURALES Los alimentos se transforman dentro del organismo, se distribuyen a todas sus células y las proveen de materiales y energía. LOS SERES VIVOS 21 NUTRICIÓN Introducción a la idea de nutrición. - La digestión y su función de "desarmar" los alimentos. - La circulación y su función de transporte: distribución tanto de oxígeno como de nutrientes a todo el organismo. - La respiración y su función en la producción de energía. 241 ( ) 21 En Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 248 de este documento.

SÉPTIMO GRADO LOS SERES VIVOS NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO 242 En los humanos y en muchos animales, la nutrición depende del funcionamiento integrado de tres sistemas: digestivo, circulatorio y respiratorio. Interrelación de funciones en el organismo humano. - Indagación bibliográfica sobre los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio en el organismo humano. - Establecimiento de relaciones entre las funciones de los distintos sistemas y la función biológica de nutrición. - Comparación con los sistemas de otros animales. Discusión acerca de la importancia de una buena alimentación. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Todos los seres vivos se reproducen y lo hacen de distintas maneras. Las características de los individuos se transmiten de padres a hijos. Reconocimiento de distintos tipos de reproducción. - Comparación de la reproducción en distintos organismos, ya sean microorganismos, hongos, plantas o animales. - Distinción entre la reproducción sexual y asexual. - Introducción a la noción de fecundación. Establecimiento de relaciones entre las formas de fecundación, el ambiente y el tipo de órganos reproductores. - La reproducción humana: órganos implicados. Desarrollo y madurez sexual. Fecundación y desarrollo del embrión. El conjunto de organismos que puede reproducirse entre sí y dar descendencia fértil constituye una especie. Dentro de una misma especie, puede haber variedad de individuos. Mediante cruzas especiales, las personas pueden seleccionar las variedades de plantas y animales que les son convenientes. Introducción a la noción de especie. - Identificación de similitudes y de pequeñas variaciones entre los individuos de una misma especie: coloración y largo del pelaje, flores más o menos vistosas, tamaño y sabor de los frutos. - Análisis y discusión de casos en que los hombres realizan cruzas selectivas en relación con alguna característica de interés: ovejas en las cuales se selecciona un pelaje más largo o más enrulado, etc.

SÉPTIMO GRADO LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO EL MOVIMIENTO LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 22 EL MOVIMIENTO El movimiento es una forma de cambio. Es un cambio de posición en el tiempo respecto de un sistema de referencia. Descripción de movimientos tomando en cuenta: la trayectoria, la rapidez, la aceleración o el frenado. - Noción de rapidez: comparación de la rapidez de distintos objetos considerando la distancia que recorren y el tiempo que tardan en recorrerlo. Distinción entre las nociones de "trayectoria" y "movimiento". - Identificación de la trayectoria como el "dibujo" del recorrido de un objeto en movimiento. - Una misma trayectoria puede recorrerse con distintos movimientos: frenando, acelerando, en distintos intervalos de tiempo, etcétera. CIENCIAS NATURALES El reposo y la rapidez del movimiento son relativos al punto de observación. Descripción de movimientos según el punto de observación. Análisis de situaciones en las que: - Un mismo objeto pueda estar en reposo o en movimiento según el estado de movimiento del observador. - La rapidez de un movimiento puede ser apreciablemente distinta según el estado de movimiento del observador. - Los movimientos son muy rápidos o muy lentos en relación con la percepción humana. 243 22 En Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este ( bloque, pág. 249 de este documento. )

SÉPTIMO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO EL UNIVERSO 244 LA TIERRA Y EL UNIVERSO 23 EL UNIVERSO Los objetos celestes que conforman el Sistema Solar difieren en muchos aspectos y también presentan muchas características comunes como el sentido en el que recorren sus órbitas y el hecho de que ellas estén aproximadamente contenidas en un mismo plano. Descripción del Sistema Solar. - Los planetas y sus características, los satélites, los asteroides, los cometas, el polvo interplanetario. - Comparación entre el tamaño de los cuerpos del Sistema Solar. - Información sobre los planetas: temperatura, presencia y composición de sus atmósferas. - Descripción de las características comunes a los planetas internos y externos que hacen pensar en un origen común del Sistema Solar. Elaboración y discusión de informes realizados con la información obtenida. Descripción de trayectorias en el Sistema Solar. - Caracterización de las órbitas de los planetas: órbitas casi circulares y coplanares. Órbitas excéntricas o abiertas de los cometas. La sucesión de estaciones está determinada por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de su órbita y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. Al verano en el hemisferio norte le corresponde invierno en el hemisferio sur y viceversa. Relación entre la inclinación del eje terrestre respecto de la órbita y los cambios que permiten caracterizar las estaciones. - Reconocimiento del calentamiento de la Tierra (la atmósfera, los océanos, el suelo) con relación a la inclinación con que llegan los rayos del Sol. - Establecimiento de relaciones entre la inclinación del eje terrestre respecto de la órbita y los cambios en las temperaturas máximas y mínimas promedio en las distintas estaciones. - Establecimiento de relaciones entre la posición de la Tierra respecto del Sol, la inclinación de su eje y las diferencias de temperatura en ambos hemisferios. ( ) 23 En Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque, pág. 250 de este documento.

SÉPTIMO GRADO LA TIERRA Y EL UNIVERSO EL UNIVERSO Las fases de la Luna dependen de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra. Los eclipses de Sol y Luna también dependen de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra. Fases de la Luna. - Descripción del aspecto visible de la Luna en las distintas fases. - Análisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinan las fases. Eclipses de Sol y de Luna. - Análisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinan ambos eclipses. CIENCIAS NATURALES 245