Miembros integrantes de la red

Documentos relacionados
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Base de datos del Inventario de Recursos Materiales y Humanos en Materia de Medio Ambiente, Sustentabilidad y Ecosistemas en México.

Programa Anual de Trabajo Secretaría de Comunicación Institucional del CEN del PRI

GRADO EN COMUNICACIÓN + MENCIÓN EN PERIODISMO

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

PRESENTACIÓN Unidad de Comunicación y Publicaciones

Prescripciones Técnicas para la Contratación de un servicio para la promoción y dinamización de los programas TIC de BILIB en 2016.

Facultad de Comunicación y Documentación

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

PROCEDIMIENTO USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL -IPES

LINEAMIENTOS PARA CONSULTAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AMBIENTAL

Diplomado Comunicación Gubernamental

FUNCIONES DE LA JEFATURA

CRONOGRAMA DE ACCIÓN SCAM MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA CERTIFICACIÓN MEDIA

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

A. DATOS GENERALES CF55158 GERENTE DE E-APRENDIZAJE Y E-DIVULGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL NO LE APLICA B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Difusión, Divulgación y Prensa

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

O c t u b r e

RESULTADO DE TALLERES

TITULAR DEL EJECUTIVO

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES ORGANISMOS INTERNACIONALES

SEMANA DEL EMPRENDEDOR

MATRIZ DE NECESIDADES Y ATRIBUTOS DEL SERVICIO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

Plan de trabajo del Programa de Comunicación Social del CUMex

SeResponsable.com 2 años promoviendo una Actitud con Sentido. Comunicación sobre Progreso 2012

Circular 2: 2 de mayo de 2017

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

FORMULARIO DE COTIZACIÓN N 15/2017

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

1.1.- Generación de contenidos informativos para medios digitales y redes sociales Manual para situaciones de crisis en el ámbito digital

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

IMPLEMENTACION EL PROGRAMA DE SUPERATE Y TRIUNFA CON LA PARTICIPACION DE OFICINAS REGIONALES de la AEM

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO COOPERACIÓN CULTURAL II JORNADAS TIC CASTILLA Y LEÓN

RED DE PROCESOS. Televisora de Hermosillo S.A. de C.V. Gerencia de Noticias. 01 Producción de noticieros. Programas de noticias producidos

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Universidad Continental S.A Av. San Carlos N Urb. San Antonio - Huancayo - Perú Teléfonos: Fax:

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Una Nueva Forma de Hacer las Cosas

Plan de acción de las Redes Internacionales de Enfermería - ENFAMERICAS

Elementos Básicos para Diseñar Campañas Exitosas de Posicionamiento

ESCUELA DE EMPRENDEDORES CREATIVOS DC.

Taller Participativo

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Proceso: TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

Estrategias prácticas de comunicación inteligente basadas en Redes Sociales. 1er. Taller de Social Media PARA EMPRESAS EDUCATIVAS

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: RELACIONES PUBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

CARRERA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DE SISTEMAS PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN AÑO

PLAN ANUAL 2017 COMUNICACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

CONVOCATORIA 2017-II DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

Proyecto: Desarrollo Común

Ficha Informativa de Proyecto 2016

Manual de Organización

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

IMAGEN CORPORATIVA PUBLICIDAD DIGITAL DESARROLLO WEB. / Ciudad de México, 2017.

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección

Fonca invita al curso Herramientas básicas para la negociación e internacionalización de las Artes Escénicas

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

RESUMEN EXPERIENCIA PROFESIONAL

RECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE CAMPAÑAS INSTITUCIONALES

I. Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop

Dirección General de Comunicación Universitaria

SUSANA PILAR GONZALES ACOSTA

Objeto del contrato de consultoría

Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, centro de incubación de empresas. I Concurso de Proyectos para la Creación de Empresas. Convocatoria 2012.

Referencia: ISO 9001:2008: ISO 14001:

CO3007-Publicidad y mercadotecnia integral

ALINEACION ESTRATEGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN, MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD WEB

Manual de Procedimientos. Coordinación General de Formación Continua

CONCURSO-OPOSICIÓN PARA CONTRATACIÓN DE UN GESTOR DE PROYECTOS EUROPEOS DEL SECTOR DEL EMPRENDIMIENTO/STARTUPS TECNOLÓGICA. REF. 15_03.

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

XI.- FUNCIONES PRINCIPALES

1. ALCANCE DE LA CAMPAÑA:

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Dirección de Comunicaciones

MISIONES ESPACIALES México 2017

Transcripción:

Diseño de Plan de promoción y difusión AGARED- Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología de los Agaves LGC. Sandra Villarreal- Gestión del proyecto AGARED 2016 Para uso interno exclusivo de la AGARED 1- Objetivos: Brindar información a la sociedad en general de la creación de la AGARED, así como los objetivos perseguidos y los alcances. Divulgar los resultados obtenidos y acciones realizadas en la gestión de la AGARED en su fase anterior, así como las metas perseguidas en esta nueva etapa. Difundir nuevos conocimientos o material de referencia para decisiones políticas a nivel local regional y nacional. Realizar una comunicación eficaz y transparente y entendible a toda la sociedad sobre las bondades que tiene el AGAVE en términos de sustentabilidad, aprovechamiento, biotecnología, así como la importancia que tiene en ámbitos sociales y culturales a través de usos y costumbres. Incentivar a emprendedores y empresarios a crear nuevas empresas o a lanzar actividades empresariales, a innovar, a crecer o a adoptar técnicas y prácticas más innovadores, creativas o eficaces. 2- Población Objetivo: Miembros integrantes de la red Comunidades agrícolas e industriales que están íntimamente relacionadas con el agave, ya sea desde el ámbito laboral, industrial y/o sociocultural. Instancias gubernamentales y organizaciones potenciales de financiar el proyecto en su fase 2017 Sociedad en general interesada en temas de biodiversidad, patrimonio cultural natural, sustentabilidad, ciencia y tecnología y diversidad de las culturas. Lectores, Radioescuchas y televidentes de medios de comunicación masivos relacionados con temas de cultural y sociedad, ciencia y tecnología. 1

3- Ejes del Plan: Comunicación Interna I. Comunicar a los integrantes de la red, los objetivos perseguidos en esta fase. II. Socializar las funciones de los diferentes responsables de módulo respecto a las actividades y entregables comprometidos. III. Generar reuniones generales con el CTA y con asesores externos (redes sociales, realizador audiovisual) para realizar lluvias de ideas de los diferentes términos establecidos para esta etapa. IV. Comunicar al interior de la red la serie de actividades programadas para dicha etapa (en términos académicos, de vinculación, internacionalización, legalización, procuración de fondos y difusión). Comunicación Externa I. Establecer un programa para la inclusión de nuevos miembros en términos académicos, de industria, internacionalización sobre los beneficios que otorga la red. II. Generar un directorio de posibles interesados en tema de agave (industria, organización civil, académica, iniciativa privada, organizaciones gubernamentales, etc) para invitarlos a incorporarse a la red y los beneficios que conlleva. III. Hacer envío de los objetivos perseguidos en esta fase a dichas instancias, así como el envío del informe audiovisual 2015. IV. Realizar presentaciones en empresas interesadas en patrocinar la siguiente fase de la red (presentaciones, conferencias, etc) V. Envío de trípticos a miembros del CTA VI. Realización de calendario de actividades relacionadas con el tema del agave para tener presencia de marca, propaganda de trípticos, etc. VII. Participación de dos miembros del CTA a la reunión de los redes Medios masivos de comunicación I. Realización de productos de comunicación (para redes sociales, página web) II. Actualización y mantenimiento de página web (catálogo de investigadores actualizado, noticias, videos y cápsulas) y redes sociales (búsqueda de nuevos usuarios, socialización página y actualización de contenidos). 4- Unidad de Difusión- Miembros y personal requerido: Coordinador de difusión/gestor del proyecto I. Diseña la estrategia de difusión en coordinación con los miembros del CTA y CTAA, a fin de establecer los parámetros y ejes fundamentales para la realización y buen funcionamiento de la campaña y plan de difusión y promoción. 2

II. III. IV. Mantiene activa la comunicación interna y externa a fin de dar a conocer los objetivos, misión, razón de ser y otros, de la AGARED a los distintos sectores (integrantes, socios, empresarios, productores, etc) Coordina todos los productos a generarse con apoyo del CTA y CTAA, así como miembros externos contratados para servicios requeridos en el plan de difusión. Asigna tareas a responsables de áreas y da seguimiento de los distintos productos dirigidos a los distintos medios. Jefe de contenidos (miembro CTA y CTAA) I. Genera los contenidos de los cuales se desprenderán todos los productos generados de la AGARED. II. Asesora de manera directa a personal contratado y al gestor del proyecto, a fin de proporcionar datos fidedignos para la difusión de los mismos. III. Proporciona datos concretos en los temas eje, para la realización de los distintos productos. IV. Establece temas coyunturales. V. Aprueba los contenidos que habrán de subirse a la página web y a redes sociales. Diseñador web/ Comunity Manager (externo) I. Mantiene activa la información de la página web en coordinación con el jefe de contenidos y el coordinador de difusión. II. Hace adecuaciones al diseño y estructura de la página web de acuerdo a necesidades presentadas en esta fase. III. Propone una estrategia de comunicación en términos de redes sociales y realiza los distintos productos (infografías, videos redes, etc), para un el público al que va dirigida esta plataforma. IV. Da seguimiento a la campaña de FB en términos de audiencia y seguimiento de audiencia. V. Mantiene activas las redes sociales y socializa la página de FB en otras páginas que puedan ser de interés o vinculación VI. Canaliza las preguntas que llegan por medio de dichas plataformas al coordinador de difusión. VII. Genera dinámicas de participación en redes sociales, para incentivar a participar e involucrarse a los seguidores. Guionista/Realizador/Editor (externo)- Y Crew de producción (realizador guionista, editor y fotógrafo-sonidista, Productor. I. Genera una propuesta visual, así como un cronograma de trabajo, con sus diferentes requermientos presupuestales, técnicos y otros en tiempo y forma. II. Realiza y edita cápsulas audiovisuales y sonoras partiendo de los ejes establecidos en la propuesta, así como las líneas de promoción, en los formatos requeridos para los diferentes medios (radio, televisión, dvd, redes sociales y los necesarios). 3

III. IV. Adapta los diferentes contenidos de la red en un lenguaje digerible y claro para el público no especializado. Entrega de manera puntual los productos a generar con las diferentes especificaciones técnicas. Redactor I. Redacta los contenidos de los distintos productos (a excepción de las cápsulas audiovisuales): Boletínes de prensa, noticias, y los necesarios para la promoción y difusión de la red. Diseñador Gráfico I. Diseña los diferentes productos (banners, trípticos, imagen corporativa, diseño editorial) partiendo de las bases establecidas en el manual de uso de imagen, y de las distintas necesidades de difusión que tiene la red. II. Se asegura de mantener el estilo y usos de los logotipos en los diferentes productos y otros requeridos para actividades de difusión y promoción. III. Genera los diferentes productos dirigidos a prensa en la medida establecida por el medio y las características específicas. 5- Fases del Plan: Elaboración de estrategia y plan de difusión y promoción I. Realización de la primera propuesta borrador y presentación al CTA II. Retroalimentación del CTA III. Definición de Unidad de Promoción y Difusión AGARED IV. Definición de contenidos y mensajes a generar, especificando el público al que va dirigido V. Reunión General con equipo de trabajo los diferentes ejes (interno, externo, medios) y socialización de mensajes y contenidos VI. Cronograma de actividades con productos esperados VII. Asignación de tareas en base a contenidos y mensajes Ejecución de la estrategia y plan de difusión y promoción I. Comunicación Interna (miembros integrantes AGARED) II. Comunicación Externa (Instancias gubernamentales, iniciativa privada, centros públicos y privados, programas y proyectos, instancias académicas, organizaciones civiles, ONG s, y otras afines) III. Comunicación en Medios masivos de comunicación Seguimiento y evaluación del plan de difusión y promoción I. Revisión de alcances y objetivos del plan de difusión II. Generación de propuesta de seguimiento III. Indicadores de personas alcanzadas (redes sociales, número de visitas en página web, etc) IV. Definición de tareas a realizar 4

6- Estrategia del Plan La estrategia de este plan está basada en las siguientes rutas: Desarrollo de materiales escritos para comunicación interna Desarrollo de materiales escritos para comunicación externa/gestión de entrevistas en prensa y otros medios escritos Definición de voceros y responsables de tareas y actividades Desarrollo de materiales audiovisuales y sonoros Presencia de marca en eventos (y registro visual del ISA- Pro agave, talleres, reunión nacional y otros). Colocación de AGARED como patrocinador de eventos como ISA-Proagave Distrubución de trípticos en eventos y miembros 7- Seguimiento Impacto en redes sociales y visualizaciones en página web 8- Asesoría Realizar una reunión con el crew de producción para definir temáticas y ejes fundamentales a comunicar. 9- Recomendaciones Leer de manera detallada el estado del arte para extraer información relevante de diagnósticos, para la realización de las cápsulas e informes o boletines AGARED Buscar a medios que se desprendan de universidades y centros públicos para mandar a los enlaces a entrevista y voceros, ejem. TV UNAM, IPN, UDG, Conacyt, etc. Establecer tópicos del programa de difusión: Aprovechamiento integral, Sustentabilidad, Biotecnología, Historia y Sociedad, Cultura Distribuir elementos como: trípticos, cápsulas audiovisuales, boletiones, etc. Sumar en este apartado todas las reuniones internas como parte del proyecto de difusión, así como los productos que se generarían para comunicación interna del proyecto, externa y finalmente la de medios de comunicación masiva. Buscar beneficios para la sociedad en general además de sólo informativa. 5

10- Lemas o slogan del plan de difusión y promoción AGARED- promoviendo una estrecha relación entre sus integrantes, combinando disciplinas hacia el futuro de los agaves, plantas ancestrales con grandes oportunidades de desarrollo. AGARED. En Red Sumamos. AGARED. Diversificamos el conocimiento del agave. Compártenos tus historias que giren alrededor del agave. 13. Propuestas de productos y mensajes a difundir Establecer en tabla y cronograma: Mensajes a difundir- Temática que aborda- Y producto I. Qué es la AGARED (objetivos y razón de ser) II. Agave, el árbol de las maravillas III. Importancia del agave en México a lo largo de la historia IV. Diversidad de agaves y ubicación geográfica V. Qué son los fructanos de agave VI. Residuos del agave VII. Bebidas tradicionales en México, surgidas a apartir del agave 6