Colección Pedagógica Universitaria

Documentos relacionados
2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

Constitución y Transformación de la sociedad Análisis estructural y coyuntural Semestre Enero Mayo 2008

Capítulo III. Abordaje de la comunicación desde la lógica de los campos

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Módulo: Qué es investigación?

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

ESTRUCTURA DE LOS ESCRITOS CIENTÍFICOS. Por qué son importantes? María de los Ángeles García Gómez

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Esquema para su elaboración

LAS FORMAS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO TEMA 2 CURSO DE PEDAGOGÍA BASICO Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Métodos de Investigación en Psicología (4) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.

Sintesis Ejecutiva. Las escuelas de medicina y su matrícula en México. José Arturo Ruiz Gustavo Nigenda

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Protocolo de la investigación.

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO. Pierre Bourdieu - Jean-Claude Chamboredon Jean-Claude Passeron (1976) INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Director Gonzalo Díaz. Coordinador Pablo Duarte. Investigadores Juan Pablo Dussert

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Características de la práctica

Propiedad Intelectual

OPCIONES DE TITULACION. CONCEPTO: Trabajo que presenta y describe una investigación con carácter propositivo.

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Disciplinariedad: de la separación a la reunificación

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

LA TEORÍA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía

RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

Gestión de una línea de investigación

1.1 Aspectos Evaluados

Formulación de Objetivos de Investigación

Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA. Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1.

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

la condición docente

Descripción y tabla de especificaciones de las evaluaciones formativas Área Ciencias Naturales 2017

DOCUMENTO ELECTRÓNICO, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DOCUMENTAL

ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR LAS OBSERVACIONES DE CLASES

EPISTEMOLOGIA RAZON: TEORIA DEL CONOCIMIENTO Las posibilidades del conocimiento Las condiciones para conocer La validez del conocimiento FILOSOFIA DE

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Ing. Cruces Hernández Guerra

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

Importancia del Proceso de Problematización en todo Proyecto de Investigación

El Habitus Digital: Una Propuesta Para su Observación

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Programa de Lógica para la solución de problemas

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

CAPÍTULO 5 5. CONCLUSIÓN

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Introducción a la ingeniería

Procesos de Investigación

Las competencias que definen el perfil de egreso:

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13

Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Bucaramanga BASES DE LA CONVOCATORIA

WORK PAPER GENERICO DE MATERIA

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

LAS COMPETENCIAS. Marco de Referencia. uag,

Transcripción:

Colección Pedagógica Universitaria No. 37-38 enero-junio/julio-diciembre 2002 DE LAS VACAS SAGRADAS Y OTRAS ESPECIES... Bourdieu, Pierre. (2000) Los usos sociales de la ciencia, Ediciones Nueva Visión, Col. Claves, Buenos Aires, Argentina, 142 pp. Domínguez Maestría en Investigación Educativa Universidad Veracruzana Con motivo de un debate organizado en el año 1997, por el grupo Sciences en questions, del Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) de París, Pierre Bourdieu fue invitado a impartir una conferencia cuya publicación lleva el nombre de Los usos sociales de la ciencia, texto incluido en el libro titulado de igual forma, publicado en Argentina por la editorial Nueva Visión en el año 2000. Desde la perspectiva de la sociología de la ciencia, y a propósito del INRA, en este texto Bourdieu desarrolla algunos de sus conceptos fundamentales, aplicándolos a la lógica del mundo científico y el proceder de los científicos que, eventualmente, permiten una reflexión acerca de las representaciones de la práctica social que llamamos ciencia y las frecuentes y feroces luchas no siempre con las armas de la ciencia que tienen lugar entre los investigadores no todos científicos. Bourdieu define a la sociología de la ciencia como la disciplina que nos permite desentrañar las condiciones particulares de producción del conocimiento y, por tanto, dilucidar la verdad de lo que se produce científicamente; en el contexto de esta definición, el concepto de campo resulta fuertemente explicativo de la producción y de la forma particular que adquieren los intereses en dicha producción. Inicialmente, el autor plantea interrogantes como cuáles son los usos sociales de la ciencia y si es posible una ciencia social de la producción de la ciencia capaz de describir y orientar sus usos sociales, que sea útil en el sentido de que esta sociología propicie el aumento de la cientificidad. Para responder a los cuestionamientos desarrolla, en primer lugar, las nociones de campo, autonomía y heteronomía del mismo, de capital científico y de estructura de las relaciones objetivas entre los agentes del campo. En la explicación de la génesis de la noción de campo, Bourdieu comenta una forma típica de reduccionismo sobre la complejidad de los campos: la oposición histórica de las dos tradiciones, que desemboca en la disyuntiva respecto del peso del texto y el contexto en la comprensión del primero. Para resolver tal disyuntiva plantea que la comprensión de una producción cultural no puede lograrse sólo tomando su contenido textual, ni tampoco sólo su contexto social 1

poniendo en relación directa el texto y el contexto; eso es un error que denomina de cortocircuito. El concepto de campo cubre el universo entre los dos polos,...es decir, el universo en el que se incluyen los agentes y las instituciones que producen, reproducen o difunden el arte, la literatura o la ciencia. Este pequeño mundo social está bajo las leyes del macrocosmos; sin embargo, es relativamente autónomo respecto de él, ya que tiene sus propias leyes específicas; el grado de autonomía del campo se manifiesta, precisamente, en su capacidad de refractar las presiones externas, de manera que incluso, se pueden tornar irreconocibles. De igual forma, la heteronomía se manifiesta en el hecho de que las coacciones externas se expresan de manera directa en el campo. Esto vale tanto para las instituciones como para las disciplinas. De acuerdo con lo anterior, un campo se define como un espacio que comprende relaciones de fuerza y de dominación, y los agentes y sus relaciones objetivas son quienes le confieren existencia, de manera que la estructura de las relaciones objetivas entre los agentes es lo que determina su actuación; no existen en el campo determinaciones por azar sino tendencias inmanentes y probabilidades objetivas. En este punto, es esclarecedor el concepto de capital científico, cuya estructura de distribución entre los agentes determina la estructura del campo. Bourdieu define el capital científico como una especie particular de capital simbólico, el cual consiste en actos de conocimiento y reconocimiento de una competencia que procura autoridad y, por tanto, contribuye a definir las reglas del juego y otras regularidades como la distribución de las ganancias. El concepto de capital científico redondea el de campo como espacio de estructuras objetivas y de luchas respecto de ellas y, por tanto, como un juego en el que las reglas mismas están en juego y en el que los agentes ocupan posiciones que dependen de su capital, además de que desarrollan estrategias que pueden orientarse hacia la transformación o la conservación de esas estructuras. De manera que el campo, tanto en su realidad como en su representación, se convierte en objeto de lucha por el capital y su apropiación que confiere poderes a sus poseedores. Un segundo error reduccionista comentado por Bourdieu se refiere a la simplificación de las estrategias de los científicos asimilándolas a las estrategias sociales, lo cual hace de lado el mecanismo de sublimación del interés...como interés desinteresado e interés en el desinterés..., lo cual, sin embargo, paradójicamente lo mantiene como interés redituable en el terreno de los bienes simbólicos. Así, este tipo de 2

interés es el que se pone en juego en las luchas científicas, en las cuales, a mayor autonomía del campo mayor predominio de las reglas propias del campo y, por el contrario, a mayor heteronomía,...más imperfecta es la competencia y más legítimo resulta que los agentes hagan intervenir fuerzas no científicas en las luchas científicas. El mecanismo más común de arbitraje de las luchas entre científicos es la invocación de la realidad que, en este caso, sólo es una convención entre ellos y, por tanto, una representación. En la argumentación de la realidad, como el principio fundamental de verificación, es donde tiene lugar el despliegue del instrumental acumulado colectivamente por la ciencia, es decir, en la verificación de lo real se ponen en escena representaciones antagónicas sostenidas por métodos convenidos para sustentar las tesis e hipótesis, con todo el trabajo teórico y metodólogico que conllevan, los cuales son y han sido sancionados disciplinariamente; además, se agregan otros elementos no disciplinarios estrictamente, tales como las censuras del campo y los habitus. Todos estos acuerdos expresan, en palabras del autor, el trabajo de objetivación. Bourdieu establece dos especies de capital científico que difieren tanto en su forma de acumulación como en la de transmisión. La primera, que denomina capital temporal o político, se caracteriza por una acumulación inicial que proviene de las posiciones y los cargos prominentes que demandan grandes cantidades de tiempo y el poder sobre los medios de producción y reproducción de conocimientos; asimismo, sus formas de transmisión obedecen a reglas similares a las de la transmisión del poder burocrático. La segunda especie de capital es el específico, basado en el prestigio personal y en el reconocimiento de los pares, cuya fase inicial de acumulación generalmente es marcada por una ruptura con sus pares o con la generación anterior, debido a productos innovadores y controvertidos y difícilmente transmisible en la práctica por sus características subjetivas, tales como el carisma y la personalidad. Estas dos especies de capital confieren dos tipos de poder a quienes los detentan y son prácticamente imposibles de sumar en virtud de que son oposiciones extremas, entre las cuales se ubican los miembros de una comunidad, cuyo lugar determina también el peso político que poseen. En este sentido es preciso aclarar que, sin embargo, existe una multiplicidad de posiciones particulares, porque los dos extremos deben ser pensados como parte de un continuum en el cual se ubican todas las combinaciones y matices posibles y en el cual el 3

predominio de un extremo u otro es cambiante. De acuerdo con este planteamiento, Bourdieu observa la dualidad de poderes que concede al campo cierto grado de autonomía, dado su capital específico pero, al mismo tiempo, esta autonomía es relativizada por el capital temporal. Por otra parte, los dos universos de capital científico poseen una ambigüedad estructural como resultado de que el conflicto entre ellos no sólo es científico sino también referido al poder. Bourdieu sólo plantea categorías que nos posibilitan el análisis del campo científico, sin proponer o inclinarse por el predominio de alguna de las dos especies de poder; su propuesta en este sentido es por el incremento de la autonomía del campo para el progreso de la cientificidad, a través del establecimiento de formas reguladas de competencia que restrinjan el ingreso y el uso de armas no propias del campo científico (esto puede resultar solamente en la elitización de los puestos, bajo las misma reglas, ya que incrementar los requisitos de ingreso al campo es una operación que hará el poder predominante y que incrementará su poder en el momento de hacerlo). La objetivación del campo, concepto central en la construcción de la cientificidad de la ciencia, en la perspectiva de la sociología de Bourdieu de la misma, la concibe como el conjunto de los puntos de vista que guarda una relación opuesta con los puntos de vista parciales de intereses particulares; la posición objetivante, supone recoger esos puntos de vista parciales y probablemente distorsionados y explicarlos refiriéndolos a su espacio y a las posiciones que les corresponden para, con ello, definir sus límites de verdad y validez. Esto último es el objetivo de la posición objetivante y, de ninguna manera, la validación de un relativismo que poco puede aportar al desarrollo de la investigación científica. Una discusión más se aborda en este texto; es la falsa oposición entre la investigación pura y la aplicada que, de otra manera, también se visualiza como la diferenciación entre invención e innovación, entendiendo la primera como la investigación pura o fundamental, el descubrimiento científico por antonomasia, y la segunda, como la aplicación de tales invenciones, aportando argumentos tendentes a disolver la disyuntiva entre una y otra, por ejemplo, en el sentido de plantear que ninguna investigación que se ubique en una u otra clasificación tendrá rasgos puros, sino que siempre contendrá elementos del otro tipo, con lo cual la incompatibilidad entre los dos tipos se viene abajo. Esta es una discusión relevante en la medida en que conduce a pensar la autonomía y heteronomía del campo 4

científico, suponiendo que la investigación aplicada está sujeta a los mandatos de la investigación por encargo, es decir, a la definición de los temas, problemas y objetivos de la misma, e incluso su profundidad y duración, de acuerdo con los intereses de los financiadores. "El interés que individuos o instancias externas ponen en la investigación y sus resultados siempre es, en efecto, ambiguo y de doble filo en la medida en que la consideración social que aporta, y que puede traducirse en el acceso a recursos económicos y políticos importantes, inaccesibles a los fundamentalistas, tiene como contrapartida cierta pretensión de los usuarios a evaluar y hasta orientar la investigación". Por otra parte, también la toma de posición por la investigación aplicada ejerce una crítica radical sobre la investigación pura o fundamentalista, utilizando como argumento básico la aparente inutilidad de los resultados y la ignorancia de las demandas sociales en las definiciones básicas del trabajo investigativo, olvidando que el Estado también es una agencia financiadora y que tiene posibilidades demostradas de ejercer presiones sobre el trabajo de producción científica. A final de cuentas, las dos posiciones tienen una fuerza relativizada por la misma evolución de la ciencia y, de manera menos evidente, por determinaciones de carácter económico y social fuera y dentro de la institución; de allí que sea importante resolver el antagonismo entre las dos posiciones que sólo representan dos formas de hacer investigación: una, de invención científica, y la otra orientada hacia la innovación, pero igualmente independiente que la primera porque es...capaz de asignarse fines igualmente universales de servicio público y promoción del interés general. Por tanto, sólo representan dos momentos distintos del mismo quehacer. La lectura de este texto conduce a preguntarnos acerca de la posibilidad de formular explicaciones del comportamiento de las instituciones mexicanas de educación superior y, en particular, de los centros de investigación, a través de los conceptos propuestos por Bourdieu; es decir, intentar desentrañar los procesos específicos de producción de conocimientos y las relaciones que ellos implican con conceptos tales como capital científico y capital político. Los dos apartados finales del texto denominados Algunas propuestas normativas y Una conversión colectiva, están dedicadas a recomendaciones específicas para el Instituto al cual se dedica la conferencia (INRA), recomendaciones que, en tanto producto del análisis con las herramientas que se proponen, pueden resultar de interés 5

general para espacios de investigación en otras latitudes. Algunas son particularmente atractivas, como la de otorgar la misma importancia a los dos tipos de investigación sin considerar a una más importante o mejor que la otra, asumiendo así la complejidad de la producción científica al interior de los espacios institucionales; acentuar la diferenciación de funciones y la integración de los diferentes agentes en un proyecto colectivo común, desjerarquizando de este modo el trabajo, de manera que se puedan construir objetivos comunes, avanzando con ello en la autonomía del campo y propiciando una conversión colectiva de la manera de representarnos la división del trabajo científico y de percibir a los otros y a nosotros mismos. Cabe mencionar que al final del texto se agrega la discusión que tuvo lugar al concluir la conferencia y que, de modo polémico, trata algunas de las dudas y observaciones de los participantes; ésta también es una lectura recomendable, en la medida en que expresa la visión de los involucrados directamente en la institución para cuya crítica Bourdieu propone las categorías de análisis que hemos descrito. * * * 6