comerciales entre y la evolución de laborales en China

Documentos relacionados
Inditex 2013: Un paso más en la práctica de la Responsabilidad Social con intervención sindical

Acción Sindical en el Textil-Confección España

Códigos de Conducta de las empresas multinacionales Un caso concreto: Inditex Exigencia y control: Intervención sindical, desde España y desde Turquía

China 2010 Una aproximación sindical

INDITEX: Responsabilidad Social Empresarial con Intervención Sindical

SEMINARIO INTERNACIONAL: LA RSE EN EL SECTOR ESPAÑOL DE LA CONFECCION

La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

China 2012: qué sindicato mañana?

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

Las Memorias de Responsabilidad Social de las empresas

La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

LAS EXPORTACIONES CONTINÚAN SU TENDENCIA AL ALZA, CON INCREMENTOS DEL 15,5% EN PARES Y 7% EN VALOR

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

IMPRESO EN PAPEL RECICLADO SNT CDT FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS TEXTIL, PIEL, QUÍMICAS Y AFINES

Seminario Internacional 40 años de la relación entre México y China. Acuerdos, desencuentros y futuro SESION 2: ECONOMIA, COMERCIO E INVERSION

Hacia la integración productiva con trabajo decente La experiencia de INDITEX con intervención sindical

Contexto económico. Inauguración del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, junio Informe Integrado Sacyr

Repensar el SINDICATO

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

Evolución del PIB,

Informe del Mercado de Oficinas

Relaciones comerciales con la R. P. de China

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Industria Informes estadísticos anuales Elche 2016

Análisis del empleo en la juventud vasca de 16 a 29 años. Avance de datos del estudio Empleo y emancipación 2015

La exportación de muebles de la Comunidad Valenciana se incrementa un 12,8% durante el ejercicio 2012

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INDITEX: Acción Sindical Internacional para la Acción Sindical diaria La Responsabilidad Social

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2016 LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 7,8% POR PRIMERA VEZ DESDE 2008.

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017

Mandy Sciacchitano Gerente de Programas InteRDom, Fellows y gdae

UCRANIA LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

TRABAJADORAS DEL HOGAR TRABAJADORAS DE HECHO Y CON DERECHOS

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005

NP Embargada hasta 12/05/2015 a las horas.

Incidencia del Real Decreto-Ley 20/2011 en materia de Previsión Social Complementaria

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Informe Nº 634. América Latina ha de recuperar importancia para las exportaciones españolas. Mayo de 2017

confederación sindical de comisiones obreras Fernández de la Hoz, Madrid. Tel.:

Comprometidos con el desarrollo del país, los industriales aumentan la inversión y fortalecen sus cadenas productivas

II. Comercio de mercancías

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

Convenio Colectivo Textil-Confección

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

LA BALANZA COMERCIAL INDUSTRIAL EN 2005

Qué es la internacionalización

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

II. Comercio de mercancías

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Sindicalismo supranacional

El comercio exterior de España con Asia meridional y oriental ( ): una visión panorámica

ITALIA. Coyuntura económica y previsiones para 2018

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Años

Un mapa global heterogéneo, dominado por las asimetrías.

18 de marzo de 2016 LA DEFENSA DE LA INDUSTRIA VOTA. plataforma europa inditex. sección sindical en plataforma europa - inditex en tu lucha diaria

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E.

EPA Módulo de transición a la jubilación. Una de cada tres personas de 50 a 69 años ha desarrollado una vida laboral superior a los 35 años

NORUEGA. Fuentes: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales noruego, LO (confederación sindical). 14

Actualidad laboral sobre la negociación colectiva. FADE. Oviedo, 1 de diciembre de 2016

Set de Indicadores de la Seguridad Social

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

Información e ideas para la acción

Panorama Global de la Industria del Sombrero

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

RELACIONES LABORALES ALEMANIA EVALUACIÓN DE LOS MINI-EMPLEOS EN LAS EMPRESAS ALEMANAS

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007

"En China somos líderes en el segmento de gama alta"

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial. Segundo trimestre de 2016.

antecedentes generales

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

3 de diciembre: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DICAPACIDAD

Enero: un desalentador comienzo del 2015 para la industria

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Impacto situación en Cataluña. Pensiones. Semana: de octubre de 2017

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

PERFIL DE LA ECONOMIA DE VIETNAM

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

Precios, Costes y Salarios

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Informe Mensual de Comercio Exterior. Marzo 2016

dicalismo,anarcosindicalismo,anarco

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) Año 2015

Discrepancias estadísticas en el comercio bilateral México-China

II comercio de mercancías

INTERVENCIÓN PRESIDENTE DE GOBIERNO CON OCASIÓN DEL FORO CHILE UNION EUROPEA. Santiago de Chile, 27 de enero de 2005

Turismo Informes estadísticos anuales Elche 2015

Transcripción:

L a s r e l a c i o n e s comerciales entre C h i n a y E s pa ñ a y la evolución de l a s r e l a c i o n e s laborales en China

L a s r e l a c i o n e s comerciales entre C h i n a y E s pa ñ a y la evolución de l a s r e l a c i o n e s laborales en China

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras C/ Rafael Calvo, 7 Madrid 28010 Teléfono: 91 444 09 50 Fax: 91 446 19 77 www.pazysolidaridad.ccoo.es www.observatoriodeltrabajo.org Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA-CCOO) Plaza de Cristino Martos, 4 Madrid 28015 Teléfono: 91 540 92 40 www.fiteqa.ccoo.es Publicación enmarcada en el Convenio 07-CO1-059, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Maquetación: IO, sistemas de comunicación Depósito legal: GU-333/2010 Madrid, 2011 Esta publicación está bajo licencia Cretive Commons. Se permite libremente copiar, distribuir públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Se permite realizar una obra derivada a partir de esta obra siempre y cuando estén bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

L a s r e l a c i o n e s comerciales entre C h i n a y E s pa ñ a y la evolución de l a s r e l a c i o n e s laborales en China estudio realizado por el profesor yang weiguo y el grupo de investigación de la universidad de renmin en china

índice Prólogo... 6 Presentación... 17 1. Evolución de las relaciones comerciales entre España y China... 21 1.1. Una aproximación a las relaciones comerciales entre China y España... 22 1.1.1. Las relaciones bilaterales entre China y España en el comercio exterior de China... 22 1.1.2. Estructura de productos en el comercio entre China y España... 24 1.2. Evolución del comercio del vestido y del calzado entre China y España... 25 1.2.1. Evolución del comercio de prendas de vestir entre China y España... 25 1.2.1.1. Una aproximación a la evolución del comercio de prendas de vestir en España... 25 1.2.1.2. Características de las relaciones comerciales entre China y España en el sector del las prendas de vestir... 25 1.2.2. Evolución del comercio del calzado entre China y España... 26 1.2.2.1. Una aproximación a la evolución del comercio del calzado entre China y España... 26 1.2.2.2. Características del comercio del calzado entre China y España... 27 1.1. Políticas y normativas comerciales entre China y España... 28 1.3.1. Políticas y normativas comerciales entre China y la UE... 28 1.3.2. Políticas y legislación comercial entre China y España... 31 2. La evolución de las relaciones laborales en China... 33 2.1. Salario mínimo... 34 2.1.1. Una aproximación a las leyes sobre salario mínimo... 34 2.1.2. Estadísticas y análisis... 35 2.1.2.1. Diferencias regionales en el salario mínimo... 35 2.1.2.2. Diferencias intermunicipales en el salario mínimo... 36 2.1.2.3. El salario medio en las industrias del vestido, calzado y sombrero... 38 2.2. Horario de trabajo... 40 2.2.1 Una aproximación a la legislación sobre horario de trabajo... 40 2.2.1.1 Horario de trabajo de los trabajadores manuales o no cualificados... 40

2.2.1.2. Horario de trabajo de los trabajadores intelectuales o cualificados... 41 2.2.1.3. Aplicación de medidas sobre vacaciones de empleados de empresas... 41 2.2.1.4. Trabajo a Tiempo Parcial... 42 2.3. Seguros médicos... 44 2.3.1. Una aproximación a la legislación sobre seguros médicos... 44 2.3.2. Estadísticas y análisis... 44 2.4. Pensiones de Jubilación... 46 2.4.1. Una aproximación a la legislación sobre pensiones de jubilación... 46 2.4.1.1. Leyes y normas sobre pensiones de jubilación en áreas urbanas... 47 2.4.1.2. Leyes y normativa de las pensiones de jubilación en áreas rurales... 48 2.4.1.3. Normas en el sistema de anualidades de empresas... 48 2.4.2. Estadísticas y análisis... 49 2.4.2.1. Pensiones básicas de jubilación en zonas urbanas... 49 2.4.2.2. Pensiones de jubilación en zonas rurales... 50 2.4.2.3. Sistema de anualidades de empresas... 51 2.5. Seguros de desempleo... 52 2.5.1. Una aproximación a la legislación sobre seguros de desempleo... 52 2.5.2. Estadísticas y análisis... 53 2.6. Seguros de accidentes de trabajo... 55 2.6.1 Una aproximación a la legislación sobre seguros de accidentes de trabajo... 55 2.6.2 Estadísticas y análisis... 56 2.7. Prestación de maternidad... 57 2.7.1.Conclusión... 57 2.8. Los sindicatos... 58 2.8.1. La estructura de los sindicatos en China... 58 2.8.2. Una aproximación a las leyes sindicales en China... 58 2.8.3. Estadísticas y análisi... 59 2.8.4. Dos grandes avances... 61 2.9 Conflictos laborales... 62 2.9.1. Una aproximación a las leyes sobre conflictos laborales... 62 2.9.2. Estadísticas y análisis... 62 2.9.2.1. Evolución en el número de casos de conflictos laborales... 62 2.9.2.2. Evolución en el número de conflictos colectivos laborales... 63 2.9.2.3. Tratamiento de los conflictos laborales... 64 2.10. Situación del empleo en la industria manufacturera China... 65 Referencias... 66

prólogo 1. Nuestra propuesta de estudio al Grupo de Investigación, por ellos aceptada, pero que no fue posible cumplimentar En mi tercera visita a la República Popular de China conocí a David Salamanca, delegado de CCOO de los trabajadores españoles y chinos de la Embajada y del Consulado españoles en Beijing. Y con él preparé el 4º viaje, orientado al desarrollo de un programa de sensibilización sindical en España, en el marco de los proyectos de nuestra Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO. Se trataba de un objetivo ambicioso: dar a conocer a las trabajadoras y trabajadores españoles la realidad laboral de ese gran país que, convertido en taller del mundo, estaba relocalizando buena parte de nuestra industria deslocalizada e internacionalizada, particularmente en los sectores de la industria de la moda, del vestido en primer lugar. Un objetivo, el de informar y sensibilizar, que no respondía simplemente al ya importante de acercar a la clase trabajadora española la realidad china, sino también al de contribuir al desarrollo de las bases para una actuación sindical en nuestro país en defensa de los derechos del trabajo en el mundo y la solidaridad frente a las violaciones que sufren a diario. Porque no se trata sólo de un deber ético, sino de un interés propio de las trabajadoras y trabajadores españoles como consecuencia de la creciente interdependencia que existe en el reconocimiento y práctica de estos derechos fundamentales en todo el planeta. Una cuestión cuya significación se acentúa en las estructuras de las marcas y multinacionales cuyas cadenas de producción parten de Galicia, de Catalunya, de otros ámbitos del primer mundo, del Norte social, pero que llegan a los últimos rincones de Bangladesh, de Camboya, de China, de Vietnam Desde CCOO hemos asumido la proyección internacional, global, de nuestra acción sindical, como una componente necesaria de nuestra acción sindical diaria, con una práctica que puede considerarse de vanguardia en el ámbito del sindicalismo internacional y que como tal se valora ya en las estructuras de las Federaciones Sindicales Internacionales y de la Confederación Sindical Internacional. Pero asumirlo y subrayarlo no significa ignorar los problemas que ello plantea, los importantes espacios de incomprensión que existen, de corporativismo de país mal 6

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China entendido, y plantearse los aspectos contradictorios de los intereses sindicales entre los países deslocalizadores y los relocalizadores, muchas veces sin comprender la necesaria vía solidaria para su superación como interés mutuo a través de la defensa de los derechos fundamentales del trabajo. Por ello nos planteamos, nos seguimos planteando, que dar a conocer a las trabajadoras y trabajadores españoles las condiciones concretas de trabajo y de vida de la clase trabajadora de otros países es una necesidad para desarrollar también la acción sindical en nuestro país. Y elegimos en este proyecto China como referencia. En mis dos primeros viajes había tenido ocasión de plantear la cuestión a los órganos de los sindicatos oficiales chinos, la All China Federation Trade Unions (ACFTU), sin encontrar la menor receptividad en unos dirigentes sindicales más interesados en las cifras de producción y exportación que en las condiciones de trabajo de sus supuestos representados. Tampoco manifestaron ningún interés en nuestra oferta de desarrollar un seguimiento del cumplimiento de los Códigos de Conducta de las multinacionales en sus proveedores chinos a fin de exigir a éstas el respeto de los derechos fundamentales del trabajo en toda su cadena de producción y, si se producían violaciones de los mismos, instar a la restitución de los derechos vulnerados. Nos indicaron que ya existe, lo que es cierto, un Código de Conducta 1 precisamente en la industria de la Confección en China, lo que, decían, hacía innecesaria cualquier otra forma de intervención y vigilancia. Lo cierto es que hasta ahora no hemos recibido por parte de la ACFTU ninguna denuncia de vulneración de los derechos del trabajo en ninguna empresa china proveedora de marcas o multinacionales, ni españolas ni de ningún otro país. Ante estas reticencias, y convencidos que la realidad no era tan idílica como los dirigentes de la ACFTU afirmaban, contactamos con un centro de investigación universitario y les propusimos el desarrollo de un proyecto concretado en 3 puntos como esquema de la investigación: 1) relaciones comerciales entre China y España (para situar el marco externo), 2) relaciones laborales formales en China según su marco legislativo, y 3) relaciones laborales concretas en las empresas chinas que constituían los últimos eslabones de las cadenas de producción de las marcas y multinacionales en la industria del vestido, para lo que les facilitamos una lista de empresas chinas proveedoras de multinacionales españolas del sector. Este esquema fue asumido plenamente por el equipo de investigación de la Universidad del Pueblo de China en Beijing, con la previsión de una investigación 1 Se trata efectivamente de un Código muy próximo, en contenidos y método de aplicación, al del BSCI europeo, el cual ha sido hasta ahora rechazado por el sindicalismo europeo por su falta de transparencia de las auditorías realizadas, con procedimientos esencialmente de autoevaluación empresarial, y nula posibilidad de intervención sindical en la corrección de posibles incumplimientos detectados. 7

que iban a desarrollar directamente a partir de la documentación oficial del país en los dos primeros puntos, y una encuesta realizada sobre el terreno, es decir en los centros de trabajo, para el tercero. Para ello consideraban podían contar con estudiantes universitarios para esta labor de campo y obtener, a través de la ACFTU nos dijeron, facilidades para entrar en las empresas y realizar la labor de encuesta. El acuerdo era pues completo. Sin embargo, al comenzar a organizar ese trabajo por su parte, a finales de 2008, surgieron al parecer dificultades insuperables. Las razones aducidas para no poder entrar en las empresas y realizar la encuesta prevista sobre condiciones de trabajo concretas, se referían a la crisis y algunos cierres de algunas empresas. Pero los cierres y pérdidas de empleo que efectivamente se produjeron en la industria de la confección del 2008 hasta hoy no superó el 3% del empleo (y ahí influyó también el esfuerzo para aumentar la productividad. La base material del estudio propuesto seguía en pie. Éramos conscientes sin embargo de que, cualesquiera que fueran las razones reales (fáciles de intuir por otra parte) que dificultaban esta parte del trabajo, no estaba en nuestra mano superarlas. La falta de esta tercera parte suponía una importante limitación para el estudio propuesto, pero consideramos de todas formas que la investigación proyectada, aun amputada de una parte esencial, podía tener interés para acercarnos a ese gran país aún tan desconocido en tantos aspectos y con tanta repercusión en las condiciones de vida y de trabajo del resto del mundo. Por ello, asumimos un proyecto en la práctica más modesto y, probablemente, sin la continuidad inicialmente prevista. El resultado es el trabajo que ahora presentamos. Creemos que no nos equivocamos al asumirlo con sus limitaciones. Elaborado en chino y en inglés por el equipo investigador de la Universidad del Pueblo de China en Beijing, presentamos su traducción al español de la investigación propiamente dicha, adjuntando en inglés la documentación por ellos facilitada. 2. Sobre la investigación finalmente realizada y aquí publicada: consideraciones sobre su contenido, y otras cuestiones y datos a tener en cuenta para su mejor comprensión A pesar de las limitaciones señaladas, la investigación realizada y que ahora publicamos tiene un indudable interés. Para su mejor comprensión me parece útil aportar algunos datos y consideraciones en relación a diversas cuestiones. 8

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China En primer lugar el estudio sobre las relaciones comerciales entre España y China, que no difiere sustancialmente de otras estadísticas publicadas. Tiene sin duda el interés de algunos aspectos particulares sobre los que se han detenido los estudiosos de la Universidad, como es el comercio de calzado, con unas exportaciones españolas al precio de 18,63 el par y unas importaciones a 2,34 el par, como se señala en el apartado 1.2.2.2. O las quejas expresadas en el punto 1.3.1 sobre la supuesta política comercial restrictiva desde la UE hacia China, cuando la Federación Sindical Europea (FSE:THC) ha planteado abiertamente, hasta ahora sin respuesta por parte china, la exigencia de normas de reciprocidad en el comercio de la Unión Europea con China. Un segundo grupo de cuestiones en relación con el salario mínimo, o mejor sería decir los salarios mínimos por la diversidad de éstos a lo largo y ancho del país. Se señalan diversos aspectos y cuantías, sin que por otra parte en todo el apartado se informe de iniciativas sindicales al respecto. Faltaría seguramente una consideración sobre la eficacia directa de estos salarios mínimos sobre las condiciones de la clase trabajadora china, a cuantos miles o millones de trabajadores les es de directa aplicación. Sabemos la importancia en todos los países del salario mínimo, por su repercusión en todas las estructuras salariales, pero a la vez su reducida aplicación directa en algunos países, entre ellos el nuestro, cuando la negociación colectiva cubre las condiciones salariales de la mayoría de las personas que trabajan. En el caso chino, mis datos son que en todas las fábricas visitadas (y no se olvide que eran de las mejores del país, proveedores directos de marcas mundiales) el salario mínimo legal es la referencia para calcular los destajos, precio de las horas extra, etc. Por otra parte de mi última visita, en julio 2010, según información facilitada por los sindicatos oficiales, la ACFTU, la negociación colectiva en China está aún en fase incipiente y los denominados convenios colectivos, sólo se han establecido en una minoría de empresas, y de éstas en menos de la mitad abordan la cuestión salarial. Significativa resulta también la tabla 2.2. 2, no sólo por el conjunto de sus diversas cifras, sino por la relación entre salarios promedio y salarios mínimos. Aún cuando no se indica hasta que niveles salariales se ha computado, y si de trata de promedios de niveles salariales o ponderados según el número de trabajadores que perciben cada nivel salarial, vemos que mientras en Beijing el salario medio en el año 2000 era 2,6 veces el mínimo, en 2007 es 4,6 veces, lo que apunta a la creciente desigualdad que se ha producido al calor del crecimiento económico y que hace de China uno de las países donde el coeficiente Gini que lo mide sea de los más altos 3. 2 100 Renminbi o Yuan (RMB) equivalen a 11,5 uros 3 Este coeficiente se sitúa en 0 para la absoluta igualdad de ingresos en un país, y 1 cuando todos los ingresos los acumulara una sola persona. Se considera admisible una cifra entre 0,3 y 0,4. En España en 2006 era del 0,325. En China pasó de 0,288 en 1981 a 0,447 en 2001, para situarse en 0,46 en 2006. La dirección del PC Chino ha planteado abiertamente éste como un tema clave en el avance hacia el declarado objetivo de una sociedad armoniosa, pero hasta ahora no hay cifras indiquen una mejora al respecto. 9

Menos interés tienen en mi opinión los datos sobre la jornada de trabajo, porque de mi experiencia se deduce un total al año en torno a 3.000 4. En el propio estudio, aunque referido a fuentes externas, se señala que en un porcentaje superior al 80% de las empresas se trabaja por encima de las horas estipuladas. Merece la pena considerar con detalle los apartados 2.3 a 2.7, referidos a las diversas formas de protección social. Según estos apartados la cobertura de protección social es efectivamente uno de los grandes problemas de la sociedad china, y uno de los factores que retaren el consumo. No es secundario que siendo China uno de los países que antes reaccionó a la crisis global, sus primeras medidas, ya en otoño 2008, fueran una gran aportación, tanto en infraestructuras como en protección social, precisamente para incentivar el consumo interior, y, por lo que parece con éxito, ya que ahora se sitúan en una etapa postcrisis. Vemos cómo han avanzado las aportaciones a tales coberturas, de modo que entre el año 2000 al 2007, el seguro médico ha pasado de cubrir el 3,3% del total de la población al 17,3%, o el seguro de vejez, en el que se cubría el 10,5% de la población en el 2000, y ha pasado al 15,3% en el 2007. Los beneficiarios de éste pasaron del 8,1% y del 11,5% en esos años. Más grave es la situación en relación con el seguro de desempleo, en el que, también sobre el total de la población, los porcentajes de los cubiertos por el mismo o percibiéndolo pasaron del 8 y 0,25% al 8,9 y 0,22% en los años ya señalados 2000 y 2007. Resulta por otra parte significativo que las cifras se dan sobre total de ciudadanos y no sobre la cifra de trabajadores asalariados. Seguramente en ello influyen los indudables problemas estadísticos del país, acentuados en la actual transformación económica y social que se está viviendo, así como por el resultado de forzar, desde la ACFTU, las cifras para poder afirmar un nivel de afiliación sindical del orden del 80%, según nos informaron en este mes de julio. Pues el resultado es bastante distinto si los 200 millones de afiliados declarados se los compara con una supuesta cifra de unos 250 millones de trabajadores supuestamente censados, o con la de unos 450 millones de trabajadores de la industria y servicios, como apuntan muchas estadísticas, lo que es una cifra mucho más creíble si tenemos en cuenta que en mi reciente viaje nos indicaron que la población activa ronda los 800 millones, de los que estarían efectivamente ocupados unos 780 millones. El informe de la Universidad parece cubrirse en salud limitándose para esa comparación a señalar el volumen de afiliación en las empresas o centros de trabajo que cuentan con representación sindical, señalando en su cuadro 2.14 que el porcentaje de afiliación en éstos se elevaría al 90%. 4 Para unos ingresos mensuales en la cadena de producción del orden de 140 en el año 2006 en las mejores fábricas textiles. 10

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China Precisamente en relación con la realidad del sindicalismo chino y el papel desempeñado por los sindicatos oficiales es donde el estudio resulta de menor interés para conocer la realidad china, pero sí interesante para comprobar por donde pueden ir las limitaciones de la cultura autoritaria imperante. Una cultura aún autoritaria que se filtra en el propio texto cuando adjetivan la función de los sindicatos al afirmar en el apartado 2.8.4. que los sindicaos juegan un papel cada vez más importante en el fortalecimiento de los lazos entre el Partido Comunista Chino y la amplia masa de trabajadores, como si ésta fuera función del sindicalismo. En mi opinión los sindicatos oficiales tienen escasa incidencia hoy en la vida colectiva de la China actual. Son todavía ciertamente una gran organización, con notables medios económicos que resultaron de ingresar durante años (ahora no está demasiado claro en cuantas empresas lo cobran) el 2% de la masa salarial de todas las empresas sindicadas, que lo eran y son en general todas las estatales, pero en menor porcentaje las privadas. Pero no está nada claro el papel real de los sindicatos en la nueva China, en tanto que sindicatos formalmente vinculados al partido único gobernante. Esto, en este agosto de 2010, se está poniendo más de manifiesto en relación con la ola de huelgas que se están desarrollando. Sobre esto vuelvo un poco más abajo. De la mano de estas consideraciones paso a comentar el capítulo 2.9. sobre conflictos laborales. Uno de los más significativos para entender la realidad, y sus limitaciones, de las relaciones laborales en China. Los gobernantes chinos, el PC de China, los cuadros de dirección de la ACFTU, parece haber olvidado, o desconocido, la teoría de las contradicciones de Marx, entre ellas una de las fundamentales ligada a la propiedad de los medios de producción, a la naturaleza de la relación asalariada. No ven contradicciones fundamentales de intereses en las relaciones laborales, lo que en mi opinión se manifiesta en las fórmulas previstas para la resolución de conflictos. Ni diferencias al respecto entre la anterior etapa, de partido único y propiedad totalmente estatal de los medios de producción, y la actual, cuando con el mismo partido único se ha producido una más clara, quizás no mayor, separación y contradicción de intereses entre los trabajadores asalariados y los dueños de la empresa, ya sea estatal o privada. Volviendo al texto del informe, merece destacarse la frase del primer párrafo del apartado 2.9.1: A grandes rasgos el sistema de resolución de conflictos laborales en China puede resumirse como una mediación-un arbitraje-dos juicios y el juicio se realiza tras el arbitraje, así como los protagonistas de estas etapas. Y luego cita el título 10 de la Ley del Trabajo de la República Popular China. 11

Sorprendentemente, al menos desde nuestra lógica del sindicalismo de clase, en todo el capítulo no aparece ni una sola vez la palabra huelga. Y se habla de conflictos individuales y colectivos, aunque con una curiosa estadística: el nº de trabajadores por conflicto pasa de 3,1 en el año 2000 a 1,86 en el 2007. Cifras en las que parece difícil encajar las huelgas por pocas que se hayan producido, cuando parece que han ido incrementándose en los últimos años. Por estos datos y por todos los del apartado 2.9.2, parece que las huelgas no se contabilizan al no seguir el procedimiento mediación-arbitraje-juicio formalmente previsto por la legislación al efecto. En el mismo sentido se han expresado los dirigentes de la ACFTU en mi reciente viaje de julio, aunque ésta vez sí han hablado de huelgas 5, para seguir manteniendo la idea de la función mediadora del sindicalismo oficial. Un función mediadora del sindicato que nuca se explica como organizador y representante de la movilización, instando ciertamente la mediación en la búsqueda necesaria del acuerdo, pero sin olvidar su carácter de parte del conflicto, con la voluntad de alcanzar una adecuada satisfacción de las reivindicaciones origen del mismo. 3. Unas consideraciones finales Quiero empezar señalando el interés del estudio, a pesar de todas las limitaciones señaladas, que por otra parte no hubiera sido posible señalar sin el propio documento de referencia. Tales limitaciones no dejan de constituir por otra parte un dato más de la realidad china, y, por tanto son también de interés. Tener la versión directamente de responsables de instituciones oficiales del país, universitarias en este caso, aporta elementos de información y valoración, unos más conflictivos y otros menos, de uno de los gigantes de este nuestro mundo cada día más globalizado. Nos ayuda a entenderlo. Y este interés para el conocimiento de la realidad china lo es no sólo de estudiosos, sino también para la acción sindical. Por los elementos que se desprenden del propio estudio, de la disposición inicial a desarrollarlo según nuestra primera propuesta de estudio-encuesta, también por su contenido teniendo presentes las limitaciones ya apuntadas, me hacen ser optimista sobre las posibilidades futuras, ante una nueva y permanentemente cambiante realidad en la que se apunta un inevitable desarrollo real del sindicalismo de clase en China. 5 Quizás la realidad ha empujado, ya que coincidió con una de las etapas de crecimiento de huelgas, particularmente en empresas chinas, al Parecer la mayoría privadas, proveedoras de multinacionales, algunas notablemente victoriosas al conseguir importantes incrementos salariales y readmisión de despedidos. 12

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China Me permito por ello aportar algunas reflexiones más, no tanto ya a partir del informe adjunto de la Universidad del Pueblo de China, sino esencialmente a partir del conocimiento adquirido en mis ya 5 viajes a este gran país, siempre desde la lógica con la que he abordado mis impresiones escritas al respecto, es decir como aproximación sindical a su realidad. Reproduzco por ello el último apartado del informe sobre mi visita de este año 2010: Los datos que esta visita acumula, sobre los que resultaron en viajes anteriores, apuntan preguntas sobre el sindicalismo presente y futuro, incluso sobre un futuro inmediato, en la República Popular de China. Y sobre el papel de la ACFTU en este futuro sindical inmediato. En realidad se trata esencialmente de una pregunta creo que importante, pero bastante sencilla. Asumiendo que China está entrando en una economía de mercado, aunque sea en un proceso gradual y como expresión concreta del denominado Consenso de Pekín, podemos preguntarnos cuál puede ser el futuro de los actuales sindicatos oficiales, si van a desparecer sustituidos por organizaciones nuevas, o se van transformar consiguiendo una representación importante o hegemónica de la clase trabajadora. De hecho las experiencias en Rusia y otros países del centro y este de Europa apuntan a todo tipo de situaciones a partir del hundimiento de la Unión Soviética y de los países del socialismo real. Creo que la respuesta a esta pregunta pasa por otras respuestas más concretas: n es, o será, útil la ACFTU a los que pretende organizar y representar, es decir a la clase trabajadora china, para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo? cuál es o será su grado de utilidad como representación de la clase trabajadora china? n es, o será, útil la ACFTU a las contrapartes (empresas, organizaciones empresariales, instituciones de gobierno) para, en tanto que representación de parte, canalizar los conflictos y poder establecer acuerdos eficaces para darles concreta respuesta y solución? En realidad se trata más bien de dos aspectos de una misma pregunta y que podría sintetizarse preguntándose si la ACFTU jugará la función de sindicato en la China de hoy y del inmediato mañana. Porque si no fuera útil, ni a los que pretende organizar y representar ni a las contrapartes, su futuro no sería muy largo, incluso teniendo en cuenta el punto de partida de su actual fortaleza económica, resultado de acumular el 2% de la masa salarial durante años. Experiencias hemos visto en las que patrimonios de este tipo derivan hacia otros ámbitos sociales, y, 13

en este caso, no sería tan difícil cuando ya en los edificios de la ACFTU hay instaladas, en general en régimen de alquiler, oficinas bancarias, restaurantes, hoteles, comercios No es una referencia suficiente, ni significativa hoy, a tales preguntas el supuesto volumen de afiliación, sus más de 200 millones hoy declarados y que sobrepasan nada menos que a los 165 millones de afiliados a todas las organizaciones de la Confederación Sindical Internacional. Supongo que es fácil estar de acuerdo en que no son conceptos ni cifras comparables, incluso si admitimos que la ACFTU ha superado quizás, o en parte al menos, la fase de afiliación obligatoria o automática de una etapa anterior, aunque sin duda arrastre aún inercias de ella, sobre todo en las empresas estatales. El problema esencial consiste hoy en ver si la ACFTU será capaz de encauzar la inevitable (y que empieza ya a desarrollarse) movilización de la clase trabajadora, aunque sean aún colectivos más o menos aislados (pero que ya no lo son tanto cuando se trata de grandes empresas, suministradoras además de grandes multinacionales), y asumir el genuino carácter sindical de estas movilizaciones, ordenar la elaboración de sus reivindicaciones, coordinar y dirigir las negociaciones, concretar acuerdos y seguir su adecuada aplicación Y, para ello, debe asumir conscientemente su función también para organizar y ganar huelgas (ganar también las que no lleguen a realizarse). Pero ello supone que, ante el fenómeno de la huelga, la ACFTU debería de situarse, en su esquema de intervención y de protagonismo, en ámbitos distintos a los que hoy declaran sus órganos dirigentes. El efectivo sindicalismo chino no puede ser mediador, sino parte, aunque hará bien en buscar, instar, la mediación, también su posible intervención en órganos de mediación mixtos (cuando la contraparte patronal o gobierno sitúa también ahí a sus representantes, de lo que nosotros tenemos muy positivas experiencias), lo que no es lo mismo que considerarse a sí mismo el sindicato como instancia mediadora. El actual proceso apunta ya al surgimiento de líderes distintos de los funcionarios de la ACFTU. Sobre todo si la represión no lo ahoga, y parece que no, ya que se producen victorias en las huelgas, aumentos salariales, vuelta al trabajo de los despedidos, fenómenos que conocemos bien desde CC.OO. en los últimos, y no tan últimos, años del franquismo. Estas movilizaciones constituyen además un elemento de creación de sindicato. El sindicalismo futuro incorporará a los dirigentes sindicales de las actuales movilizaciones, o serán éstos el germen del nuevo sindicalismo. Se realizará una síntesis con la parte de la ACFTU que asuma una función auténticamente sindical? Tengo la impresión que los sindicatos viet- 14

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China namitas, por ejemplo, están en muchas mejores condiciones que los chinos para desarrollar esta síntesis. En este contexto entiendo que todas las iniciativas del sindicalismo internacional orientadas a establecer puentes con la ACFTU, y sus organizaciones, a todos los niveles, son positivos, siempre y cuando no se olviden lo que hay detrás de las cifras y del aparente poder institucional actual, y se desarrollen todos los ámbitos de interlocución en los que se hable de problemas sindicales concretos, reales, sin perder de vista el movimiento sindical, huelguístico también, que se desarrolla en las empresas de ese país. Termino así esta presentación sugiriendo una atenta lectura del informe de la Universidad del Pueblo de China en su capital Beijing, porque considero que se trata de un trabajo que, en lo que dice y en lo que no dice, en cómo lo dice, nos puede ayudar a entender mejor la China de hoy y quizás también a vislumbrar lo que pueda ser la China del mañana. Porque tanto la de hoy como la de mañana pesan ya, y probablemente van a pesar más, en nuestra realidad presente y futura, la de muchos de nuestros centros de trabajo, la de España, la de la Unión Europea, la de nuestro mundo global. Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CCOO Miembro de las CEs de FSE: THC, EMCEF, FITTVC e ICEM Director del Observatorio Sindicalismo en la Globalización de la Fundación 1º de Mayo de CCOO Miembro de la CE y del Patronato de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO 15

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China presentación Este estudio de la Universidad del Pueblo de China es una muestra del reto, complejo y apasionante, que se plantea a las organizaciones sindicales, y a los trabajadores y trabajadoras a los que representamos, a la hora de integrar lo internacional en su acción sindical desde una perspectiva solidaria. Cómo se puede solidarizar una trabajadora de Inditex con una trabajadora china que trabaja en la filial de esta empresa española en este país? Hay muchos eslabones que unir para que esta cadena de solidaridad se manifieste realmente, más allá de los buenos propósitos. Y el primer eslabón de esa cadena es conocer la realidad de esta trabajadora, especialmente desde el enfoque del respeto a sus derechos laborales individuales y colectivos. Esta voluntad de conocer se plantea como más necesaria, cuando nos referimos a la realidad china. Una realidad compleja cuyo análisis se hace difícil. Esta dificultad se acentúa por un desconocimiento sobre la cultura socio-política y socio-laboral del país. Por tanto, para crear efectivas cadenas de solidaridad, lo primero es conocer e intentar entender la realidad social, laboral y sindical china. Esta publicación refleja ese intento. En un momento en que, sobre todo por razones económicas, pero también sociopolíticas China es objeto de interés y de estudio. También para las organizaciones sindicales es importante y necesario analizar la realidad social de este país en permanente y rápida evolución. La Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, como instrumento de la Confederación de Comisiones Obreras para su labor de cooperación sindical al desarrollo, ha incluido en su agenda de trabajo la realización de este estudio. Pero este estudio no es un puro análisis académico: parte precisamente de la idea de que el conocimiento mutuo es la base del diálogo. Este análisis se centra en aspectos que nos interesan como organización sindical: las condiciones de los trabajadores y de las trabajadoras del país más poblado del mundo. Un primer estudio de estas características, evidentemente, se enfrenta a limitaciones. Y estas dificultades, como se puede comprender, no vienen sólo de la complejidad del objeto de análisis. Pero sólo siendo consciente de que existen estas limitaciones se puede aspirar a mejorar el conocimiento: lo que se expone en 17

este estudio es una primera aproximación, sabemos que limitada, al mundo laboral chino, pero es, ya, un primer contacto con esta realidad. Y pretende ser un primer acercamiento, sobre todo, a la situación de los trabajadores y trabajadoras chinos. Con frecuencia se olvida que los Derechos Laborales son también Derechos Humanos, y que el no respeto de unas condiciones mínimas, englobadas en el concepto de Trabajo Decente, supone una violación formal de los Derechos Humanos, puesto que estos contenidos del trabajo decente se reflejan en normativa internacional emanada de organismos internacionales y refrendadas por los Estados. China es un buen ejemplo de cómo el crecimiento económico no genera desarrollo humano, y de cómo la prosperidad, en términos globales y macroeconómicos, no supone el bienestar de la mayoría. Este estudio, por lo tanto, ratifica el enfoque que del desarrollo tienen la Fundación Paz y Solidaridad y CCOO, y que la Fundación comparte con otros agentes, Administraciones Públicas y ONGs de Desarrollo. Algo está cambiando, en las relaciones entre el gigante asiático y el resto del mundo, cuando se ha concedido el Premio Nobel de la Paz 2010 a Liu Xiaobo, con un eco mediático y social que no se daba desde hace años. Quizá empiecen a pesar otros factores, distintos de los estrictamente económicos, en este diálogo, y quizá estemos en el momento de analizar a un país, en su modernidad, por factores de peso, distintos a su capacidad demostrada de organizar un espectáculo de alcance planetario. Las Organizaciones Sindicales Internacionales, y CCOO, estarán en primera línea para exigir que, al lado del crecimiento económico, necesario, se coloque el desarrollo social, de las personas, y de sus derechos. Conocer la realidad sociolaboral y sindical china es necesario. No cabe duda de que se plantea con toda claridad un escenario posible, que es el de la democratización real de las relaciones laborales, el respecto a los derechos laborales individuales y colectivos y el acercamiento del movimiento sindical chino al sindicalismo internacional. De realizarse este escenario a medio plazo, estando por definir todavía muchas piezas del escenario, no cabe duda que se plantearán cambios a nivel mundial en el terreno de la defensa de los derechos de los trabajadores. Esta publicación, enmarcada dentro de una línea de materiales de educación y sensibilización, tiene sentido en tanto que acompaña la acción de sindicalismo global que FITEQA (Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines de CCOO) viene desarrollando en los últimos años. 18

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China Así, la Federación demandaba a las empresas firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas sobre Responsabilidad Social de la Empresa que permitieran a los sindicatos verificar las condiciones de trabajo en sus empresas subcontratadas, mediante visitas a sus talleres, oficinas, dormitorios y cantinas. De este modo, representantes de FITEQA han realizado distintas visitas a China y se ha reunido con las direcciones de empresas proveedoras de Inditex y Mango en China, con los representantes de los trabajadores en las empresas, con compradores y proveedores en las zonas de Shanghai, Shenzhen y Guangzhou, y con representantes de la Central Sindical China, única y oficial, la ACFTU (All-China Federation of Trade Unions o Federación Nacional de Sindicatos de China). Esta tarea de observación nos permite hacer realidad los objetivos que nos marcamos en las campañas de educación al desarrollo y sensibilización social. Porque no se trata de saber por saber, se trata de saber para actuar, de saber para comprender, de saber para intervenir, como venimos haciendo y seguiremos haciendo. Esa es la línea de acción de CCOO, y así, se alcanzan logros concretos en otros países del mundo: FITEQA y la Federación Internacional del Textil, Vestido y Cuero, tras el dramático hundimiento de una fábrica, en abril de 2005, de la empresa Spectrum Garments de Bangladesh (proveedora de Inditex) que provocó la muerte a 62 trabajadores, heridas a 52 y pérdida de empleo a sus aproximadamente 600 trabajadores, formó en pocos días una delegación sindical-empresarial, con una representación empresarial liderada por Inditex. Tras una primera ayuda de urgencia a los afectados, se consiguió implicar a las estructuras empresariales de Bangladesh, al estado y a otras multinacionales de las que esa empresa era proveedora, estableciéndose un sistema de indemnizaciones y compensaciones para las víctimas y sus familias, así como nuevos puestos de trabajo para las personas supervivientes. Que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) nos apoye en nuestra tarea de formación permanente de los responsables sindicales, partiendo de la idea de que el conocimiento es la base de la acción, demuestra esta coincidencia de enfoques, en lo que se refiere al papel que ha de jugar la Cooperación al Desarrollo. En esta tarea continuaremos trabajando y queremos seguir haciéndolo con el apoyo y soporte de la Cooperación Española al Desarrollo. Juan Ortega Director Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO 19

Capítulo 1 Evolución de las relaciones comerciales entre España y China

1.1. Una aproximación a las relaciones comerciales entre China y España Las relaciones comerciales entre España y la República Popular China comenzaron en el año 1952. Sin embargo ha sido desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, el 9 de marzo de 1973, cuando sus relaciones comerciales han experimentado una más rápida evolución. Cabe destacar que en los últimos años, España y China han mostrado un mayor interés por el estado de sus relaciones comerciales. De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por Eurostat, en los primeros meses del 2008, el volumen comercial bilateral entre China y España alcanzó los 22.950 millones de dólares (USD). Actualmente China se ha convertido en el séptimo socio comercial de España, el decimosexto destino exportador y la cuarta fuente de importaciones. Gráfico 1.1. Evolución del volumen del Comercio entre China y España, 2004-2008 (enero - septiembre). En millones de dólares USA 30000,0 25000,0 20000,0 15000,0 10000,0 Exp. De España Exp. De China Total Imp-Exp 5000,0-2004 2005 2006 2007 2008 (ene-sept) Fuente: http://countryreport.mofcom.gov.cn/record/index.asp El gráfico 1.1, correspondiente al periodo 2004-2008 muestra la clara tendencia al alza del volumen de exportaciones-importaciones entre China-España, de las importaciones de China a España y de las exportaciones españolas a China. 1.1.1. Las relaciones bilaterales entre China y España en el comercio exterior de China En los últimos años el comercio entre China y España ha ido jugando un papel cada vez más importante en el comercio exterior en los dos países, atendiendo a los siguientes factores: un crecimiento continuado del volumen comercial entre China y España, y un aumento del volumen comercial entre ambos países en relación con el comercio total de China con la Unión Europea 1. 1 Este dato es anterior a la ampliación, y hace referencia a los quince estados de la UE. 22

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China La Tabla 1.1 que muestra la relación comercial entre China-UE y entre China- España en el periodo 2001 a octubre de 2008 puede interpretarse de la siguiente manera: 1. El volumen comercial entre China y la UE ha crecido de manera continuada durante el periodo 2001 a octubre de 2008. En 2004 aquel alcanzó los 168.077,55 millones de dólares (USD), desplazando así a Japón como segundo mayor socio comercial de China después de los Estados Unidos. En 2007, la UE sobrepasó a los Estados Unidos convirtiéndose en el mayor socio comercial de China, con un volumen comercial total de 327.337,86 millones de dólares (USD). 2. Durante el mismo periodo 2001 a octubre de 2008, el volumen comercial entre China y España continuó creciendo. En 2007, el volumen comercial se había incrementado en un 604,6% con respecto al del año 2001; de la misma manera que el volumen comercial entre enero y octubre de 2008 aumentó en un 23.5% con respecto al mismo periodo de 2007. Ambos porcentajes son mayores que los alcanzados en el comercio entre China y la UE, que fueron de un 327.33% y 23.5% respectivamente. Además, en 2008 (enero-octubre) la parte correspondiente a España del volumen comercial total entre China y España fue del 7,0% mientras que en 2001 esa proporción había sido de un 3.9%. En 2006, España sobrepasaba a Bélgica como el sexto mayor socio comercial de China entre los países de la UE. 3. Sin embargo, a pesar del rápido aumento de las exportaciones españolas a China, éstas continúan siendo escasas en términos absolutos, representando solamente un 0,5% del volumen total de las importaciones de China en 2008. 4. El volumen de las exportaciones de China a España ha seguido una tendencia al alza. En 2007, el volumen de las exportaciones se incrementó en un 631.2% con respecto al del 2001, de la misma forma que el volumen de exportaciones en 2008 (enero-octubre) aumentó en un 33.9% con respecto al mismo periodo de 2007. En 2005, España sobrepasaba a Bélgica como noveno destino exportador de China. 5. España ha mantenido una situación de déficit comercial con China durante un largo periodo de tiempo, con una clara tendencia al aumento de este desequilibrio. En 2008 el desequilibrio comercial con China supuso el 19.3% el déficit comercial total de España. China fue el segundo país con el que España tuvo un mayor déficit comercial, solo superado por Alemania. 23

Tabla 1.1. Volumen comercial entre China-UE y España-China, 2001-2008 (ene-oct). En millones de dólares USA Año Total Imp./Exp. desde China Imp./Exp. China - UE Export. de China a la UE Import. a Imp./Exp. China desde China-España la UE Export. de China a España Import. A China desde España 2001 50.977,000 7.660,000 4.089,213 3.570,787 297,624 226,186 71,438 2002 62.076,808 8.675,520 4.821,182 3.854,338 347,877 257,861 90,015 2003 85.120,729 12.521,674 7.215,487 5.306,187 525,235 389,099 136,136 2004 115.479,162 16.807,755 9.983,653 6.824,102 722,309 547,706 174,603 2005 142.211,761 20.658,051 13.483,855 7.174,196 1.052,418 843,957 208,461 2006 176.068,645 25.636,142 16.902,480 8.733,662 1.449,236 1.148,901 300,334 2007 217.383,301 32.733,786 22.132,814 10.600,972 2.097,026 1.653,814 443,212 2008 (Ene-Oct) 218.866,916 32.688,745 21.938,003 10.750,742 2.272,699 1.789,294 483,405 Fuente: http://ozs.mofcom.gov.cn/date/date.html Durante un largo periodo de tiempo, China ha presentado una situación de superávit en sus relaciones comerciales con otros países, siendo la UE la fuente más importante de este desequilibro comercial. De tal forma que entre enero y octubre de 2008 el desequilibrio comercial entre ambos supuso más de la mitad del superávit total de China. En el comercio bilateral entre China y España, China ha mantenido una situación de superávit comercial durante un largo periodo de tiempo, y este desequilibrio ha seguido una tendencia al alza. 1.1.2. Estructura de productos en el comercio entre China y España En los últimos años, la tendencia de la estructura de productos en el comercio entre China y España se ha mantenido estable. Según Eurostat 2 (datos facilitados por del Secretariado General, Ministerio de Comercio de China) durante el periodo 2004-2008 las principales mercancías exportadas por España a China incluían: reactores nucleares, calderas, maquinaria y repuestos; equipamiento eléctrico, electrónico, audiovisual, y repuestos; plásticos y derivados; productos químicos orgánicos; vehículos (salvo trenes y otros vehículos a raíles) y repuestos. De entre todos, el sector más dinámico fue el del plástico. En 2007 este sector experimentó un crecimiento del 239,4% con respecto a 2004. En 2008, el mismo sector creció un 73,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, mientras que en el año 2005 los productos plásticos eran el tercer producto más exportado a China, en 2008 fueron el segundo más exportado. En lo que respecta a las mercancías importadas de China, las más significativas fueron: maquinaria eléctrica, equipamiento eléctrico y audiovisual y sus repuestos; 2 Fuente: http://countryreport.mofcom.gov.cn/record/index.asp 24

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China reactores nucleares, calderas, maquinaria y repuestos; prendas de vestir excepto de punto y accesorios; hierro y acero; muebles, camas, lámparas, etc. De entre todos, la importación de hierro y el acero ha sido la que ha experimentado un mayor crecimiento. Estos productos han pasado de ser la novena mercancía más importada en 2004, a ocupar el quinto lugar en 2006 y el tercero en 2007; si bien en 2008 descendieron nuevamente, situándose en cuarto lugar. 1.2. Evolución del comercio del vestido y del calzado entre China y España 1.2.1. Evolución del comercio de prendas de vestir entre China y España 1.2.1.1. Una aproximación a la evolución del comercio de prendas de vestir en España Las prendas de vestir son uno de los productos más importantes del comercio exterior español. En el periodo 2004-2008, las importaciones y exportaciones de prendas de vestir sobre el total de dicho comercio experimentaron un crecimiento continuado. En 2008 las exportaciones españolas de prendas de vestir constituyeron un 2,3% del total de sus exportaciones, mientras que las importaciones constituyeron un 2,9% del total de importaciones. Este desequilibrio con China entre importaciones y exportaciones de prendas de vestir, supone alrededor del 5% del déficit comercial español (ver Tabla 1.3) China fue para España el principal país de importación de prendas de vestir, mientras que la UE fue el mayor destino exportador de prendas de vestir de España. 1.2.1.2. Características de las relaciones comerciales entre China y España en el sector del las prendas de vestir En los últimos años, las relaciones comerciales entre los dos países en el sector de las prendas de vestir se han caracterizado por un amplio desequilibrio comercial. Mientras que las importaciones procedentes de China continúan creciendo, el valor absoluto de las exportaciones españolas a China sigue siendo reducido. Según Eurostat (ver Tabla 1.3) en el periodo 2004-2008 las importaciones de prendas de vestir de China crecieron de manera significativa. En 2007 las importaciones aumentaron en un 123,7% con respecto a 2004, y en 2008 el incremento fue de un 21,6% en relación con el mismo periodo del año anterior. De la misma manera, el porcentaje de las importaciones españolas de prendas de vestir de China sobre del total de las importaciones de este sector constituyó un 22,2% en 25

2008, frente al 14,7% de 2004. El déficit comercial entre China y España alcanzado en el mercado de las prendas de vestir, se perfiló como una parte importante del déficit comercial entre China y España. Las prendas de vestir son una de las mercancías más importantes importadas desde China. Según datos de Spain Customs 3 (Oficina del Consejero Económico- Comercial de la Embajada de la República Popular China en España) en 2005 España importó 1.693 billones de Euros en prendas de vestir procedentes de China. Sin embargo, las exportaciones españolas de ropa a China continuaron siendo escasas en términos absolutos. El déficit en el comercio de prendas de vestir supuso una fuente importante del déficit comercial total entre China y España que alcanzó el 15.9%. Tabla 1.3. Volumen comercial español en el mercado de prendas de vestir, 2001-2008. En millones de dólares USA Año Importaciones desde China Importaciones totales Exportaciones totales 2004 1.111 7.582 3.692 2005 1.693 8.620 3.874 2006 1.957 11.021 4.509 2007 2.485 12.237 5.337 2008 (ene-sept) 2.373 10.690 4.909 Fuente: http://countryreport.mofcom.gov.cn/record/index.asp 1.2.2. Evolución del comercio del calzado entre China y España 1.2.2.1. Una aproximación a la evolución del comercio del calzado entre China y España China y España son de los mayores fabricantes, exportadores y consumidores de calzado del mundo. De hecho, China es el mayor fabricante y exportador de calzado. En 2006, las exportaciones de calzado chino alcanzaron los 7.650 millones de pares, con un valor total de 21.810 millones de dólares (USD), representando un 53% del total mundial en el sector. 3 Fuente: http://es.mofcom.gov.cn/index.shtml 26

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China En lo que respecta a la UE, España es el segundo mayor fabricante de calzado, con una producción de 100 millones de pares a año. Sin embargo, durante los últimos años, las importaciones de calzado de España han crecido significativamente más que las exportaciones. Según Eurostat (ver Tabla 1.4) durante el periodo 2004-2008 las exportaciones españolas se mantuvieron estables, mientras que las importaciones experimentaron un sustancial crecimiento. En comparación con 2004, el incremento fue de un 60,2% en 2007, mientras que en 2008 las importaciones aumentaron un 18,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. En 2008 el comercio exterior de calzado español resultó ser por primera vez deficitario, con un déficit de 59 millones de dólares (USD). 1.2.2.2. Características del comercio del calzado entre China y España China es la principal fuente de importaciones de calzado de España. En los últimos años la tendencia del comercio del calzado entre ambos países ha sido la del crecimiento de las importaciones Chinas. En 2007 el crecimiento se situó en un 168% con respecto a 2004, y en un 18,2% en 2008 en relación con el mismo periodo del año anterior. De esta forma, el porcentaje de las importaciones españolas de calzado procedente de China sobre el total de importaciones españolas de este tipo de productos, ha crecido año tras año; pasando de un 16,8% en 2004 a un 28,8% en 2008. En lo que respecta a las exportaciones de calzado español el principal destino fue la UE. Por su parte, las exportaciones a China fueron reducidas en términos absolutos (constituyendo sólo un 0,5% del total de las exportaciones del sector español del calzado en 2008) si bien crecieron de manera sustancial en términos relativos (en un 96,4% en 2008) con respecto al mismo periodo del año anterior. El déficit comercial entre China y España en el sector del calzado ha sido una de las causas principales del cambio de tendencia comercial en este sector, que tradicionalmente había registrado superávit (Ver tabla 1.4). El calzado fue uno de los más importantes productos importados de China. Según Eurostat (ver Tabla 1.4) la proporción del calzado con respecto al total de las importaciones procedentes de China aumenta año tras año; pasando de un 10,9% en 2004 a un 29,6% en 2008. De tal forma, el déficit en el sector del calzado ha sido uno de los principales responsables del déficit a largo plazo en la relación comercial entre China y España. En 2008, constituyó el 3,9% de la variación total. En términos de precios, las exportaciones de España a China fueron bajas en volumen, pero altas en precios, mientras la situación fue la contraria en las exportaciones de China a España. Según datos de Spanish Customs (facilitadas por la Oficina del Consejero Económico-Comercial de la Embajada de la República Popular China en España) en 2007 España exportó 101,16 millones de pares de zapatos por un 27

precio medio de 18,63 el par. El mismo año, España importó 257 millones de pares procedentes de China, con un precio medio de 2,34 el par, y un valor total de 601 millones de euros. En consecuencia, la industria manufacturera y exportadora española se ha visto enormemente afectada por los precios del calzado chino. Tabla 1.4. Volumen comercial del calzado español 2001-2004. En millones de dólares USA Año Total exportaciones Total Importaciones Importaciones desde China Exportaciones a China 2004 2.288 1.492 251 2005 2.126 1.746 470 2006 2.224 2.074 574 2007 2.524 2.390 672 6 2008 (ene-sept) 2.251 2.310 666 11 Fuente: http://countryreport.mofcom.gov.cn/record/index.asp 1.1. Políticas y normativas comerciales entre China y España Las políticas y normativas comerciales entre China y España se presentan en dos planos; por un lado las relaciones a nivel China-UE y por otro las relaciones entre China y España. Desde 1990 una parte importante de las políticas económicas que originariamente eran competencia de cada estado miembro, se han ido siendo gradualmente concentrando a nivel de la UE. Tras el establecimiento del Mercado Común en 1992, la política exterior común de la Comunidad Europea ha cubierto un número cada vez mayor de aspectos; incluidos aquellos relativos a la legislación arancelaria, la celebración de tratados y acuerdos económicos, la puesta en funcionamiento de medidas de protección comercial, las reglas para las políticas de exportación o las políticas de ayuda al desarrollo. 1.3.1. Políticas y normativas comerciales entre China y la UE Las políticas y normativas que amparan las relaciones comerciales entre China y España son las siguientes: 28

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China 1. En 1978 China y la entonces Comunidad Económica Europea firmaban el primer acuerdo comercial, por el cual se concedían el trato de nación más favorecida. A partir de este acuerdo en 1985 ambas partes firmaron el Acuerdo de de Cooperación Comercial y Económica entre China- Comunidad Económica Europea con objeto de establecer una mayor cooperación en los ámbito de la industria, la agricultura, la ciencia y la tecnología, la energía, los transportes y las telecomunicaciones, la protección del medio ambiente, asistencia al desarrollo, etc. Además, se pretendía fomentar dicha cooperación a través de la coproducción, las empresas conjuntas, la explotación en común, la transferencia de tecnología, la cooperación financiera, la asistencia técnica, la formación permanente de los trabajadores y los intercambios, etc. Los siguientes acuerdos y políticas comerciales entre la UE y China son desarrollo o profundizaciones de este acuerdo. 2. En julio de 1995 la Comisión Europea presentaba una Política a largo plazo para las relaciones entre China y la UE, proponiendo un acuerdo de asociación global con China en política, economía y comercio. La Comisión Europea aclaró que la relación a largo plazo se establecía de manera que pudieran asegurase la consecución de objetivos comunes. 3. En noviembre de 1996 la Comisión Europea anunciaba una Nueva estrategia para la cooperación entre China y la UE en la cual se especificaba que las políticas de larga duración serían de gran alcance, independientes y duraderas. Se enfatizaba el hecho de que la UE tomaría medidas para seguir promoviendo las relaciones entre ambas partes en materia de economía, comercio, ciencia y tecnología, cooperación al desarrollo, etc. 4. El 25 de marzo de 1998, la Comisión Europea publicaba la Comunicación Creación de una asociación global con China, anunciando que los vínculos bilaterales situarían el diálogo político con China en pie de igualdad con el diálogo de la UE con otros de sus socios principales como USA o Japón. Así mismo, la UE anunció que apoyaría por la inmediata adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En septiembre del año 2000 la UE publicaba un informe para la puesta en práctica del Documento 1998; y en mayo del 2001 la UE presentaba un nuevo informe Estrategia de la UE respecto de China: puesta en práctica la Comunicación de 1998 y nuevas medidas para reforzar la eficacia de la política de la UE, donde se especificaban objetivos concretos a corto y medio plazo. En marzo de 2002 la UE emitía el Documento de Estrategia para China en el cual se volvía a incidir en los objetivos de la política hacia China identificados en los documentos de 1998 y 2001, así como en las tres áreas claves para la cooperación con China. 29

5. En mayo del 2000, ambas partes alcanzaron el Acuerdo comercial China- UE para la apertura de la adhesión de China a la OMC, ampliando así el espacio para el desarrollo económico y comercial de ambos en las áreas de los productos industriales, agrarios, prestación de servicios e igualdad de trato entre socios comerciales, etc. 6. En 2003 la UE emitía el documento orientativo Hacia una asociación madura: intereses comunes y desafíos en las relaciones UE-China que revisaban las políticas europeas con China, actualizado el plan de acción y el marco estratégico para los tres años siguientes. En octubre de 2003, el gobierno chino publicaba Las políticas chinas hacia la UE donde se explicaban los objetivos de la política china hacia la UE y los planes para la cooperación bilateral en los cinco años siguientes. Finalmente en 2004, ambas partes establecieron una Asociación estratégica integral. La política Europea hacia China es dual: por un lado, continuará reduciendo o eliminando los obstáculos de manera que se promueva el comercio bilateral; por otro, hará uso de toda clase de barreras arancelarias para garantizar la protección los intereses domésticos. Las políticas comerciales proteccionistas incluyen: 1. Anti-dumping: La Ley Anti-dumping de la UE, es el mayor obstáculo para las exportaciones de China a la UE. En abril de 1998, la UE aprobó la modificación de la Ley Anti-dumping reconociendo China la condición de economía de mercado. Sin embargo, en la práctica, la UE verificaba que todas las empresas chinas que pretendieran exportar a la UE se ajustasen a las cinco condiciones de una economía de mercado. En julio de 1998, la UE adoptó una nueva legislación Anti-dumping, al tiempo que entraba en vigor el Reglamento 905/98. Actualmente, China continúa siendo el principal destinatario de la Ley Anti-dumping, y a la mayor parte de sus empresas no se les ha reconocido la condición de economía de mercado. 2. Medidas técnicas de protección comercial. Actualmente, la UE ha creado una estructura dual para el sistema de gestión de las medidas técnicas de protección comercial, que incluye más de 300 reglas de carácter legal y 100.000 requisitos técnicos, que afectan a aspectos tales como: la seguridad, la salud, los requisitos técnicos, el empaquetamiento de productos y las condiciones de etiquetado de productos industriales, así como la producción, el procesamiento, el transporte y el almacenaje de la producción agrícola. Entre ellas cabe destacar la Modificación de la Directiva Europea relativa a la seguridad general de los productos, la Directiva 30

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, el Reglamento de Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas (REACH), y la Directiva de eco-diseño de productos que consumen energía (EUP) todas ellas con efectos de gran alcance sobre las exportaciones de China a la UE. 3. Otras barreras comerciales no arancelarias: (1) Restricciones de admisión en el mercado. En febrero de 1996, la UE adoptó el documento Afrontando los desafíos del comercio internacional: una estrategia de acceso al mercado para la Unión Europea. Según este documento, la UE podría romper unilateralmente, las obligaciones adquiridas, aumentar los aranceles a las importaciones, así como restringir el volumen de éstas, en caso de entender que China hubiera establecido algún obstáculo a las exportaciones europeas. (2) Restricciones al volumen de importaciones. En febrero de 1994, la UE estableció un Sistema único de cuotas de importación que reemplazaba las cuotas de importación de cada uno de sus 12 estados miembros. (3) Auto-restricciones a las exportaciones. La UE ha firmado con China, acuerdos de auto-restricción de exportaciones en áreas tales como el calzado, los textiles, las bicicletas, etc. 1.3.2. Políticas y legislación comercial entre China y España Las políticas y la legislación comercial entre China y España incluyen los siguientes instrumentos: Acuerdos comerciales bilaterales entre China y España (19 de junio de 1978), Acuerdo de registros y protección de marcas comerciales, Acuerdo sobre transporte aéreo civil (19 de junio de 1978), Acuerdo intergubernamental para la cooperación económica e industrial (15 de noviembre de 1984), Convenio de cooperación en ciencia y tecnología (5 de septiembre de 1985) Acuerdo para la promoción y protección de inversiones y para evitar la doble imposición (22 de noviembre de 1990), Acuerdo para la protección y fomento recíproco de las inversiones (6 de febrero de 1992). Desde que en 1973 se establecieran las relaciones diplomáticas entre China y España, ambas partes han alcanzado grandes logros en lo que respecta a su comercio bilateral. Sin embargo, existen también algunos problemas. Teniendo en cuenta su evolución, la tendencia de las relaciones comerciales entre China y España puede presentar las siguientes características: 31

1. España otorgará una mayor importancia a las relaciones comerciales con China y fortalecerá la cooperación entre ambos países. No obstante, España reducirá gradualmente el trato preferencial a China, especialmente tras la puesta en marcha del Sistema Generalizado de Preferencias de la UE, por lo que se irán reduciendo lentamente las ventajas concedidas a los productos chinos. 2. En lo que respecta al comercio bilateral, el marcado superávit comercial de China obligará a la UE a fortalecer sus restricciones comerciales para obstaculizar la entrada de productos chinos. 3. China necesita reforzar la cooperación con España en el campo de la alta tecnología. Recientemente, la mayor parte de las exportaciones de alta tecnología hacia la UE han sido de productos electrónicos de gama media/ media-baja. La modalidad comercial más extendida entre las multinacionales europeas en China ha sido en régimen de perfeccionamiento pasivo (CPP). Muchas tecnologías de gama alta, como la fabricación de fibra óptica, o de circuitos integrados dependen en gran medida de las importaciones. Hay dos factores fundamentales que constriñen la exportación de productos de alta tecnología de China a la UE: el primero de ellos es el escaso impacto tecnológico de las multinacionales europeas en China; el segundo es el escaso sentido de innovación tecnológica independiente que poseen las empresas domésticas. No obstante, cabe destacar que la tecnología china con derechos de propiedad intelectual independientes resulta poco competitiva en términos de industrialización, venta e internacionalización. China necesita fortalecer la cooperación con España en el ámbito de las altas tecnologías para poder obtener tecnología más avanzada por parte de la UE. 32

Capítulo 2 La evolución de las relaciones laborales en China

La legislación laboral en China se aplica a toda la industria, incluyendo la industria textil y del calzado. Este apartado, dividido en diez epígrafes facilitará una visión general de la estructura y el estado de las relaciones laborales en China. 2.1. Salario mínimo 2.1.1. Una aproximación a las leyes sobre salario mínimo China posee un sistema de salario mínimo garantizado, según el cual en lugar de establecer un estándar a nivel nacional (como poseen algunas economías de mercado industrializadas, como España, Canadá, Japón, Holanda, Portugal, etc.) se establecen salarios por Regiones. El 5 de julio de 1994, la VIII Reunión del Comité Permanente del VIII Congreso Popular Nacional de la República Popular China, aprobaba la Ley del Trabajo de la República Popular China. En sus 48 artículos se deja constancia de que el Estado pondrá en marcha un sistema que garantice el salario mínimo. Los gobiernos populares de las distintas provincias, regiones autónomas o municipios determinarán, bajo supervisión directa del gobierno central, el salario mínimo, informando al Consejo de Estado sobre ello. El salario pagado a los trabajadores por parte de las unidades de empleo, no será nunca inferior al salario mínimo local. Según el artículo 49, la determinación y el ajuste del salario mínimo debe establecerse atendiendo a los siguientes factores: 1. El nivel de vida más bajo de los trabajadores y el promedio de familiares a su cargo 2. El nivel de renta medio de la sociedad en su conjunto 3. La productividad laboral 4. La situación del empleo; y 5. El nivel de desarrollo económico de las diferentes regiones. El 20 de enero de 2004, la Orden XXI del Departamento Administrativo de Trabajo y Seguridad Social de la República Popular China adoptó las normas sobre el salario mínimo, modificando y complementando la Orden [1993] 333 de disposiciones sobre el salario mínimo para las empresas aprobada por el Ministerio de Trabajo de la República Popular China. Las normas sobre el salario mínimo explican los factores a tener en cuenta a la hora de determinar los salarios mínimos, incluyendo: el coste de vida de los residentes en áreas urbanas, las primas de seguros sociales obligatorios pagadas por los propios empleados, los fondos de vivienda, las rentas promedio de los trabajadores, el índice de desempleo, el nivel de desarrollo económico, etc. Además, de los cuatro métodos utilizados actualmente en todo el mundo para 34

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China determinar el salario mínimo (método de gravedad específica, el coeficiente de Engel, método de las necesidades básicas insatisfechas, método del ingreso) el utilizado por China es el método de gravedad específica. De conformidad con las normas sobre el salario mínimo, éste método se calcula de la siguiente manera: se determina un cierto porcentaje de las familias con ingresos per cápita más bajos como pobres (basados en los datos del estudio de residentes en áreas urbanas); se calcula cual es el coste de vida medio per cápita de las familias pobres; se multiplica el coeficiente de manutención per cápita; y se añade un factor de ajuste. La fórmula sería: salario mínimo medio = los gastos de consumo de los hogares con salarios bajos x el coeficiente de manutención per cápita + un factor de ajuste a. El factor de ajuste a hace referencia a aquello que puede influir en el salario mínimo, incluyendo: primas de seguros sociales pagadas por los propios empleados, fondos de vivienda, el salario medio de los trabajadores, la asistencia social, los seguros de desempleo, el índice de desempleo, el nivel de desarrollo económico, etc. 2.1.2. Estadísticas y análisis 2.1.2.1. Diferencias regionales en el salario mínimo Tabla 2.1. Salarios mínimos en las provincias chinas, 1995-2007. Unidad: RMB 4 (Yuán) Prov. Año Henan Yunnan Jiangxi Jiangsu Guangxi Anhui Tianjin Sichuan Fujian Ningxia 2007 650-450 540-420 580-420 850-590 560-390 740-720 650-450 750-480 560-490 2006 540-420 510-390 750-520 500-345 520-430 670 580-400 650-400 450-380 2005 480-320 690-400 460-320 590-570 600-320 380-320 2004 380-240 470-350 360-270 620-360 460-320 410-290 530-510 450-280 380-320 2003 380-240 360-270 540-320 480-470 340-230 480-280 2002 460-260 370-270 450-440 340-230 2001 430-250 340-305 340-240 412-402 380-330 350-390 2000 250-190 390-240 310-220 350-340 270-190 350-220 300-240 1999 290-190 320-210 350-340 300-210 1998 240-160 280-175 240-165 290-280 380-190 1997 240-160 220-160 210-160 290-280 1995 170 190-140 200-150 198-135 240-230 Nota: El salario mínimo frecuentemente se divide en grados. En esta tabla solamente están reflejados aquellos valores más altos y más bajos. Fuente: http://www.molss.gov.cn/index 4 RMB, abreviatura de renminbi, la moneda china, más conocida como yuán ( 人民币 ). Su contravalor, a 1 de octubre de 2010, es de 1 Euro = 9,187 Rmb. 35

En la tabla 2.1 se indican los diferentes niveles de salarios mínimos de las distintas provincias de China. Como puede observarse, existe una gran diferencia entre provincias en términos de nivel de salario mínimo. Las provincias chinas se dividen en tres grandes zonas: la Costa Oriental, como Jiangsu, y Fujan entre otras, que lidera los niveles de renta de todo el país; las regiones Centrales, como Henan y Jiangxi entre otras, con un salario mínimo de nivel medio; y finalmente las regiones Occidentales como Sicuani, donde se sitúan los niveles más bajos de salario mínimo. Desde el punto de vista del desarrollo económico, existen diferencias sustanciales entre las distintas regiones chinas. China es un país de grandes dimensiones, y debido a la distribución de sus recursos naturales y a las condiciones de desarrollo socio-económico, puede hablarse de tres grandes zonas económicas en el país. Estas son: la costa Oriental, la región Central y la Occidental. La costa Oriental, en la que se incluyen Liaoning, Jiangsu, Shanghai y Fuijan, así como con otras 12 provincias, municipios y regiones autónomas (sin contar con Taiwán) posee los mayores niveles de desarrollo en ciencia, tecnología, industria, agricultura, transporte, infraestructuras de comunicaciones, así como una economía industrial mas desarrollada. La región Central, que incluye Heilongjiang, Henan, Anhui, Jiangxi, y otras 9 provincias, es rica en recursos minerales y energéticos. Finalmente, la región Occidental, que incluye Shanxi, Gansu, Yunnan, Tíbet y otras 9 provincias, se caracteriza por su subdesarrollo económico. Por tanto, tal y como se estipula en la Orden 49 de la Ley del Trabajo, la determinación y el ajuste de los salarios mínimos en las distintas regiones debe tener en cuenta las condiciones específicas de su desarrollo económico. 2.1.2.2. Diferencias intermunicipales en el salario mínimo En la siguiente tabla se muestran los salarios mínimos y el promedio salarial local de los cuatro grandes municipios chinos en los últimos años, así como los niveles nacionales de inflación. De los datos de la tabla puede deducirse que, en términos generales, se ha producido un incremento rápido y estable de los salarios mínimos de estas cuatro ciudades desde el año 2000. 36

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China Tabla 2.2. El salario mínimo de cuatro municipios, 1994-2008. Unidad: RMB (YUÁN) Prov. Año Tasa de inflación Salario mínimo Beijing Tianjin Shangai Chongqing Salario medio Salario mínimo Salario medio Salario mínimo Salario medio Salario mínimo 2008 800 880-740 960 680-520 Salario medio 2007 4,8 730 3322 740-720 2225 840 2892 580-440 1924 2006 1,5 640 3008 670 1895 750 2464 580-440 1601 2005 1,8 580 2734 590-570 1683 690 2235 450 1386 2004 3,9 545 495 2362 530-510 1848 635 2033 400-330 1196 2003 1,2 465 2003 480-470 1309 570 1847 320-260 1035 2002-0,8 465 1727 450-440 1355 535 1523 320-260 913 2001 0,7 435 1508 412-402 1192 490 1480 794 2000 0,4 1999-1,4 412 400 1311 350-340 1040 445 1285 668 400 423 1179 1148 350-340 320 370 1998-0,8 310 1024 290-280 325 1005 1997 2,8 290 918 290-280 315 952 210-150 1996 8,3 270 798 270-260 300 889 190-150 1995 17,1 240 679 240-230 1994 24,1 210 545 210-200 220 617 Fuente: Anuario estadístico de China e Informe nacional sobre desarrollo económico y social 1996-2007, Instituto Nacional de Estadística de China. Desde el punto de vista de la frecuencia de ajuste, las cuatro ciudades mantuvieron una frecuencia tipo de una vez al año. De acuerdo con las normas sobre el salario mínimo adoptadas en 2004 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Chino, el salario mínimo de las distintas regiones debería ajustarse al menos una vez cada dos años. Un estudio revela que tras la aprobación de las normas sobre el salario mínimo el país aceleró de manera sustancial su frecuencia de ajuste. Durante los tres años que comprendieron el 2004, 2005 y 2006, el promedio de frecuencia a nivel nacional fue de 1,9 veces. A pesar de variar según las zonas, el índice de crecimiento del salario mínimo (comparado con el del año anterior) superó al índice de inflación de ese mismo año. Sólo de esta forma el salario nominal de los trabajadores puede garantizar un determinado poder de compra tras deducir la inflación y el CPI. 230 270 773 37

En lo que respecta al ajuste, durante el periodo 2006-2007 el salario mínimo medio de Tianjin aumentó un 117,6%, 400 RMB, mientras que su salario social medio aumentó un 113,9%, 1185 RMB. Este aumento es el resultado de la participación de los trabajadores con menores salarios en el reparto de los frutos del desarrollo económico local. Sin embargo, el salario mínimo de las otras tres ciudades que aparecen en la tabla creció en menor proporción que el salario medio local. En Pekín por ejemplo, el salario mínimo medio aumentó un 82,5%, 400 RMB, mientras que su salario medio local aumentó un 153,4%, 2011RMB. Gráfico 2.1. Ratio de salario mínimo respecto del salario medio de los cuatro municipios. 2000-2007 0,38 0,36 0,34 0,32 0,3 0,28 0,26 0,24 0,22 0,2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Beijing Shangai Tianjin Chongqing Nota: 1. En algunas áreas, lo salarios mínimos se dividen en más de un nivel, por lo que se tomaron solamente en consideración aquellos niveles más bajos 2. Tanto el salario mínimo, como el salario medio aparecen en término nominales. Fuente: Anuario estadístico de China, 2001-2007; Boletines estadísticos de las Provincias, 2001-2007 Atendiendo a las estadísticas del gráfico 2.1, podría establecerse lo siguiente: en el periodo 2000-2007, el ratio del salario mínimo respecto del salario medio en Shanghai no sufrió cambios significativos; en Tianjin se experimentó un ligero incremento; en Chongqing aumentó en un primer momento, pero seguidamente decreció; en Pekín por el contrario, la tendencia ha sido eminentemente decreciente. El ratio de los cuatro municipios se establece alrededor del 40%-50%, al contrario de lo que sucede en los países en vías de desarrollo, donde la necesidad de reducir la desigual distribución de la riqueza y la protección de los beneficios de la mayoría de los trabajadores, sitúa ese ratio en torno al 70%-90%. Ninguna de las cuatro ciudades alcanza estos estándares, así como tampoco sucede en muchos otros lugares de China. 2.1.2.3. El salario medio en las industrias del vestido, calzado y sombrero Los ingresos medios en China varían notablemente dependiendo del sector productivo. En 2008 la diferencia entre el salario más alto y el más bajo alcanzó una 38

Las relaciones comerciales entre China y España y la evolución de las relaciones laborales en China cifra cercana a un millón de RMB. Las industrias con mayores niveles salariales son las de seguridad, seguros, banca, transporte aéreo, tabaco (manufacturado), transmisiones, etc. Por el contrario, las industrias con menores niveles salariales (inferiores a 20.000 RMB-Yuanes) son la textil y la del vestido, calzado y sombrero. A lo largo de los cinco años que abarcan el periodo 2003-2007, el salario medio de la industria textil y del sector manufacturero mantuvo una inercia al alza, con un índice medio del 10% y un máximo de 18%. Como puede observarse en el gráfico 2.2, el salario medio de la industria del vestido, calzado y sombrero se incrementó más rápidamente que el total de la industria textil en su conjunto, convirtiéndose en las fuerzas conductoras para el desarrollo de ésta última. Durante los últimos años, en China se ha sobrepasado el índice de crecimiento del salario medio de la industria textil a nivel mundial, el cual se encuentra en torno al 10%. Gráfico 2.2. Salario medio de las industrias del vestido, calzado y sombrero, 2003-2007. En RMB (Yuanes) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2718 2655 2803 2849 2649 1985 2045 1671 1776 1391 2003 2004 2005 2006 2007 Industria Textil Calzado y sombrero Fuente: Anuario Estadístico de China 2003-2007 A continuación se trata de las relaciones entre el salario medio de la industria del vestido, calzado y sombrero, y aquél de la industria textil, tomando como ejemplo las condiciones de Jiangsu y Zhejiang. Ambos municipios son punteros en manufactura textil. Esta industria es el pilar principal de su desarrollo económico. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Japón y la UE. El diagrama del gráfico 2.3 muestra una comparativa entre los salarios medios de la industria del vestido, calzado y sombreros, y los salarios medios locales, de la que puede deducirse que durante el periodo 2003-2007 los salarios medios de la industria del vestido, calzado y sombrero fueron superiores a los locales, con una tendencia general a incrementar esa diferencia. Mientras que en 2003 la distancia entre ambos promedios era de 4.000 RMB, en 2007 sobrepasaba los 5.000 RMB. 39