Acta Reuniones Subcomisión Información y Mercados Reglamento Trigo

Documentos relacionados
PREGUNTAS FRECUENTES LEY N , QUE REGULA LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Acta Reunión Subcomisión Información y Mercados Reglamento Trigo

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas

Trigo: situación y perspectivas

CURSO DE CAPACITACIÓN: GESTIÓN TÉCNICA DE LABORATORIOS DE ENSAYO

Comisión Nacional del Trigo Situación actual del sector. 20 de enero 2009

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Tipo Norma: LEY N REGULA LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Boletín del maíz Abril de 2016

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Boletín del maíz Junio 2015

PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DE CONTRATOS, SOLICITUDES Y OFERTAS

Boletín del maíz Agosto 2015

ACTA Subcomisión de Información y Mercados: Revisión comportamiento CAI

CASH ON DELIVERY 1. ASPECTOS GENERALES

Boletín del maíz Junio de 2016

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN Y/O COMPENSACIÓN POR SALDOS A FAVOR GENERADOS EN DECLARACIONES DE RENTA Y VENTAS

Boletín del arroz Junio 2015

Elaboración y Aprobación de Contratos P-PS

Boletín del maíz Julio de 2016

POLÍTICA TRIGUERA NACIONAL

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO

Guía de Aplicación: Elaboración de los Procedimientos de las Direcciones Técnicas Subgerencia de Regulación y Contraloría Técnica CDEC SIC

INVITACIÓN PARA INVESTIGADORES PROGRAMA "INNOVA-SALUD 2014"

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS ANTIDUMPING PARA LA HARINA DE TRIGO IMPORTADA DESDE ARGENTINA.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

Dirección de Peajes CDEC SIC

INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ALTAS Y BAJAS EN EL LISTADO INTEGRADO DE ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN

Boletín del trigo Junio 2015

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Boletín del maíz Enero 2015

EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN REGLAMENTO DEL MAÍZ

CREACIÓN DE CARRERAS

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Boletín del arroz Diciembre de 2015

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACION DE CONSULTAS A LA CENTRAL DE RIESGOS

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

SUBCAPÍTULO 2.3. AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN EN EL EXTRANJERO, A AERONAVES, SUS COMPONENTES Y ACCESORIOS.

Guía de Aplicación: Administración de Contratos de Auditorías Técnicas de Obras Nuevas del Sistema Troncal. Dirección de Peajes CDEC SIC

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

Boletín del arroz Abril 2015

ANEXO N 1. Procedimiento de Registro de Administradores de la Sociedad. Sistema ebox. Bolsa de Comercio de Santiago Bolsa de Valores.

FLUJOGRAMA Y TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO Y TRASLADO DE PATENTES DE ALCOHOLES.

Guía de Aplicación: Habilitación de las Instalaciones de los Coordinados para participar en la Prestación de los SSCC. Dirección de Operación CDEC SIC

INSTRUCTIVO PARA EL APOYO DIRECTO AL TRANSPORTE DE MAIZ BLANCO Y SORGO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN OBRA

2. Resolución o acto administrativo mediante el cual se declaró adjudicatario fallido o contratista incumplido.

Programa de Formación bajo la Norma del Certificado de Sostenibilidad Turística

Mesa de trabajo: Dictamen. AMCP

Modelo de Certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad LORENA MARTINEZ SANTELICES ASESOR EN PREVENCION DE RIESGOS MUTUAL DE SEGURIDAD

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI)

NORMATIVO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL COLEGIO DE FARMACEUTICOS Y QUÍMICOS DE GUATEMALA

Auditoría Coordinada sobre Obras Viales

Identificación del número de la cuenta bancaria de la Línea de Crédito, abierta por el participante en el Banco Liquidador utilizado por el AMM.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

Inter American Accreditation Cooperation APLICACIÓN DE IAAC PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROVEEDORES DE ENSAYOS DE APTITUD

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCION NÚMERO DE 2016 ( )

Boletín del trigo Abril 2016

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A

ACTA DE LA SESIÓN N 22 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS DE BAHÍA CHASCO REGIÓN DE ATACAMA AÑO 2016

Comercialización de energía eléctrica Normativa aplicable

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Alcance EGRESOS

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos

Manual de Contratación Pública, para Gestión de Procesos relacionados. con el Extranjero

Manual de Usuario INSCRIPCIÓN ALUMNOS

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

CONSEJO DE FACULTAD. RESOLUCION No. 002 DE 2017 (25 de Enero de 2017)

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Declaración de Record de Obras. OFICINA DE APOYO A LA GESTION INSTITUCIONAL Unidad de Atención al Usuario 1

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución 210 de 2007 derogada por el artículo 103 de la Resolución 1235 de 2014>

CONSIDERANDO. POR TANTO Esta Autoridad, con base y fundamento en las leyes y demás disposiciones legales citadas, RESUELVE:

SIE Financiero, SIE-FINAN-13/51

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Plan Estratégico Institucional

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

INFORME DE REGULACIÓN PERÍODO ENERO-JUNIO 2014 UNIDAD DE TRANSACCIONES

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS LOTERIA DE BOGOTA VERSION: PRO DE 5

AYUDA MEMORIA MESA DE TRABAJO REGIONAL REGIÓN DEL MAULE. 18 de mayo 2017

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS - REGLAMENTO - GERENCIA DE RIESGOS - REGLAMENTO DEL CGIR

1. DIAGRAMA DE PROCESO SOLICITUD DE PRÓRROGAS AL CONTRATO TRÁMITE DE LA MODIFICACIÓN (proveeduría)...11

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas jurídicas hasta el 31/12/2011?

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL POA EN ALINEACIÓN CON EL PMDC

CÁLCULO Y ACTUALIZACIÓN DE CURVAS TÍPICAS DE CARGA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS JUNTA DE CONTROL DE JUEGOS

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

VISTO la Resolución General N 3.873, sus modificatorias y complementarias, de la

Boletín del trigo Julio 2016

La propuesta de políticas deberá contener la siguiente información:

LA FISCALIZACIÓN A POSTERIORI

RESOLUCIÓN DE CONSULTA

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN SOCIAL ISES REGLAMENTO DE PASANTÍAS

Transcripción:

Reuniones Objetivo 19 de abril, 14:00 17:30 horas, Temuco 20 de abril, 14:00 16:45 horas, Santiago Evaluar la implementación del Reglamento Especial para el Trigo durante la temporada 2015/2016 Reunión 19 de abril Agenda Informe de temporada 2015/2016. Espacio de discusión. Informe de fiscalización del Reglamento del Trigo. Informe de operación de laboratorios de ensayo arbitrador. Espacio de discusión: Evaluación de la implementación del Reglamento del Trigo (aspectos positivos y negativos). Cómo afectó el proceso de comercialización? (nuevas formas de comercialización, funcionamiento de poderes de compra) Propuestas de mejoras: Reglamento de la Ley, Reglamento del Trigo, implementación. Participantes Anexo Desarrollo 1. Saludo de bienvenida. Alberto Hofer (Seremi de Agricultura de la Región de la Araucanía) 2. Objetivo y agenda de la reunión. Claudia Carbonell (Odepa) Se destacó el compromiso de evaluar permanentemente la normativa y su implementación, con el fin de favorecer su operatividad y mejorar la transparencia del mercado. 3. Informe de temporada 2015/2016. Andrea García (Odepa) Presentación adjunta. Andreas Köbrich (Sofo) destacó que la situación de la comercialización profundizó las brechas que existen entre los productores y la industria, en especial por la baja demanda por trigo nacional. Señaló que, a juicio de los productores, la producción de trigo fue similar a años anteriores y que la infestación por ballica redujo los rendimientos. Doris Knopel (Kunstmann) informó que existió una alta disponibilidad de trigo en las regiones del sur y que aún queda mucho trigo sin vender. Rodrigo Kind (San Cristóbal) señaló que la empresa adquirió un 35% más que en años anteriores, en un tiempo más acotado. Destacó la salida de Ewos del mercado del trigo nacional (1.500.000 qqm), que tras ser adquirido por Cargill se abastece con importaciones. 1

De acuerdo a sus estimaciones, existen en la Región de la Araucanía alrededor de 3.500.000 qqm que no se han comercializado. Walter Maldonado (Cotrisa) informó que el Programa de Compra operó entre las regiones de O Higgins y la Araucanía y consultó las razones por las que las principales empresas abrieron sus poderes de compra a mediados de enero. Destacó que en la Región de la Araucanía las diferencias de precios entre Cotrisa y los poderes de compra que operaron no fueron significativas, como en otras regiones. Rodrigo Kind indicó que San Cristóbal comenzó las compras el 9 de enero, en respuesta a un retraso en la cosecha de 15 días. Destacó que la temporada se desarrolló con normalidad. Doris Knopel destacó que Kunstmann se abastece en un 100% con trigo nacional y que la temporada se desarrolló con normalidad, pese al retraso de la cosecha en alrededor de 10 días. Walter Maldonado señaló que más que un retraso en la cosecha, el año 2015 ésta se adelantó y este año volvió a las fechas normales. Alberto Hofer destacó que los problemas en la comercialización de la zona centro repercutieron en el precio en la zona sur. Andreas Köbrich destacó la influencia de la mayor capacidad de almacenaje de la Región de la Araucanía y reconoció que los molinos que operaron fijaron precios superiores a los de otras regiones. Además, aprovechó la ocasión para destacar que es necesaria información estadística actualizada y que el retraso en el Censo Agropecuario, programado inicialmente para el año 2017, no favorece esto. Claudia Carbonell destacó que la realización del Censo Agropecuario es una prioridad para el Minagri. Señaló que, dado que el Censo Poblacional del año 2012 se debe repetir el año 2017, el INE ha solicitado la reprogramación del Censo Agropecuario. Considerando esto y que el año 2018 se realizará un cambio de gobierno, se ha reprogramado para el año 2019. Para abordar este tema y otros que trascienden el reglamento, comprometió la realización de una reunión de la Comisión Nacional durante este semestre. 4. Informe de fiscalización del Reglamento del Trigo. Andrea García Presentación adjunta (elaborada por el SAG). Andreas Köbrich informó que, a partir de este año, Molinera Nacional compró por calidad. Walter Maldonado solicitó información sobre en qué fecha se realizó el análisis 2

del tipo de transacción informado por el SAG, considerando que éste puede variar durante la temporada. Solicitó, además, que se analice el número de poderes de compra que informaron precio por región, en relación al año anterior. Andrea García señaló que el informe considera cómo operaron los poderes de compra durante la temporada y que, en el caso de que una agroindustria o intermediario realice dos tipos de transacciones, ambas están informadas. Eduardo Figueroa (SAG) informó que en la Región de la Araucanía, 8 agroindustrias o intermediarios compraron por calidad y 15 por volumen. Los participantes solicitaron mayor información para analizar si existieron o no cambios en la forma de comercialización. Javier Zúñiga (Inia) consultó cuál es el universo de laboratorios registrados. De acuerdo al informe del SAG, existen 76 laboratorios registrados y 4 en proceso. Los participaron solicitaron que se analicen las diferencias de criterio entre los fiscalizadores del SAG, que se traducen en que en algunas regiones a gran parte de los poderes de compra se les cursaran Actas de Denuncia y Citación. Además, se solicitó información sobre cuántos procesos han finalizado. Eduardo Figueroa señaló que se atenderá este requerimiento. Los asistentes discutieron sobre las posibles evasiones al Reglamento y solicitaron que se fortalezca la fiscalización de agroindustrias que señalan comprar a través de intermediarios (segundas transacciones), con miras a identificar cómo ocurre la primera transacción. 5. Informe de operación de laboratorios de ensayo arbitrador. Javier Zúñiga, Walter Maldonado. Javier Zúñiga informó que el laboratorio de trigo de Inia Carillanca operó como laboratorio de ensayo arbitrador la temporada pasada, comunicando esto a 45 poderes de compra a través de carta. El laboratorio se encuentra inscrito para arbitrar 8 análisis de los 9 considerados en el Reglamento. No está habilitado para análisis de contenido de proteína, por no estar montada la metodología de Kjeldahl. Señaló que se recibieron 3 solicitudes de análisis de contramuestra (gluten húmedo), 2 de la Región de la Araucanía y 1 de Los Lagos. Las contramuestras fueron analizadas y sus resultados notificados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento. 3

Andrea García señaló que es necesario contar con un laboratorio de ensayo arbitrador para el análisis de proteína e indicó que se debe evaluar si se permite que éstos puedan utilizar la metodología de NIR. Walter Maldonado señaló que desde Cotrisa también se informó a los poderes de compra su inscripción como laboratorios de ensayo arbitrador, solicitándoles a éstos que señalaran si iban a operar con ellos. No se recibió información de las agroindustrias e intermediarios al respecto. Los representantes de los laboratorios de ensayo arbitrador solicitaron que se formalice en el Reglamento quién debe asumir ante el laboratorio los costos de los análisis. Los participantes propusieron que sean los agroindustriales o intermediarios y que sean ellos los que descuenten al productor cuando corresponda. Doris Knopel informó que envió contramuestras a ambos laboratorios de ensayo arbitrador y que, en el caso de Inia, los resultados fueron diferentes en 4 puntos en el análisis de gluten, por lo que solicitó que se volvieran a analizar. Destacó que es importante que los laboratorios de ensayo arbitrador participen de rondas de interlaboratorios que den garantías de que las metodologías están calibradas. Claudia Carbonell señaló que es una buena práctica de los laboratorios, pero que no es exigible por ley. Javier Zúñiga señaló que Inia participa de rondas de interlaboratorios y que el laboratorio cuenta con controles de calidad. Destacó que es posible avanzar en el tema, en la medida en que ello no comprometa el funcionamiento del laboratorio. Informó que no ha sido posible atender la solicitud de Kuntsmann de volver a analizar la muestra, dada la alta carga laboral, pero que se dará respuesta a ello. Destacó que es el primer resultado el definitivo para los efectos de la determinación del precio a pagar al productor. Andrea García invitó a las industrias e intermediarios a inscribirse como laboratorios de ensayo arbitrador. 6. Evaluación de la implementación del Reglamento del Trigo (aspectos positivos y negativos). Propuestas de mejoras: Reglamento de la Ley, Reglamento del Trigo, implementación. Listado de precios de referencia: información de costo de análisis de contramuestra. Los participantes solicitaron que se evalúe la factibilidad de que se pueda 4

informar en el listado de precios de referencia el precio máximo a pagar por el análisis de la contramuestra. Personal de laboratorio: reemplazo de analistas Los participantes solicitaron que se evalúe la posibilidad de que se pueda operar con analistas en proceso de registro en el SAG, una vez enviados los antecedentes, dada la alta rotación de personal que existe en época de compra. Laboratorios de calibración Doris Knopel solicitó información sobre qué pasó con Actas de Denuncia y Citación cursadas por no contar con certificados de calibración, cuando no existían laboratorios inscritos en los registros del SAG. Destacó que esto causó un rechazo al Reglamento por parte de la industria e intermediarios. Claudia Carbonell señaló que es prioridad para el Ministerio favorecer la implementación del Reglamento y ofrecer soluciones cuando se presenten problemas de esta naturaleza. En ese sentido informó que se tomaron las medidas para que no se establecieran sanciones cuando fuera imposible para los particulares cumplir con las obligaciones estipuladas en la normativa. Walter Maldonado señaló que Cotrisa está evaluando su participación como laboratorio de calibración, apoyados por un consultor en la materia. Destacó lo complejo que resulta y que excede lo que se había pensado en un comienzo. Los participantes discutieron respecto del contenido de la Ley, que señala que deben calibrarse los equipos. Se solicitó al Ministerio revisar el tema y proponer alternativas para favorecer la operatividad del Reglamento. Andreas Köbrich destacó lo complejo que puede resultar abrir la revisión de la ley, en un momento en que está siendo cuestionada. Señaló que la Ley es una necesidad y que responde a una demanda de fortalecimiento de la transparencia. Claudia Costa (Agrotop) solicitó que se revise la periodicidad de las calibraciones. Metodologías Rodrigo Kind solicitó que se revise la metodología de determinación de gluten, pues el número de lavados no permite un buen análisis. Javier Zúñiga solicitó que se revise la definición de granulometría, pues existen interpretaciones distintas. Señaló que enviará a Odepa la información que fue enviada al SAG sobre el tema. 5

Los participantes solicitaron que un comité técnico revise las metodologías que existen y presente propuestas de modificaciones a la Subcomisión. Cotrisa e Inia manifestaron su voluntad para trabajar en el tema. Plazos de análisis de muestras y notificación de resultados al productor Doris Knopel solicitó que se amplíe el plazo desde que es tomada la muestra global hasta que se notifica al productor, desde 48 a 72 horas. Informó que la alta demanda de sus laboratorios (2.000 muestras al mes) no permite cumplir con el plazo establecido. Andreas Köbrich solicitó que se revise este requerimiento, considerando que el extender el plazo en todas las transacciones puede tener impacto negativo para el productor. Otros Walter Maldonado comentó que se cursaron Actas de Denuncia y Citación por no notificar al productor los rechazos. Rodrigo Kind señaló que, de acuerdo a lo informado el año anterior, la transacción comienza cuando el agroindustrial o intermediario recibe la guía de despacho, entonces si eso ocurrió, se debe notificar al productor. M. Javiera Hernández (Odepa) confirmó lo señalado por San Cristóbal. Doris Knopel señaló que la responsabilidad de que la guía de despacho incluya la declaración del transportista para asumir la representación del productor, recae hoy en el agroindustrial o intermediario. Solicitó que esto sea revisado. Andreas Köbrich destacó que no es posible que se haga responsable al Reglamento de todos los problemas de comercialización ocurridos en la temporada pasada. Agenda Claudia Carbonell finalizó la reunión destacando el compromiso con la implementación de la Ley y su mejora continua. Reunión 20 de abril Implementación del Reglamento Especial para el Trigo durante la temporada 2015/2016: comentarios generales, evaluación preliminar. Informe de fiscalización del Reglamento del Trigo. Espacio de discusión: Evaluación de la implementación del Reglamento del Trigo (aspectos positivos y negativos). Cómo afectó el proceso de comercialización? (nuevas formas de comercialización, funcionamiento de poderes de compra) Propuestas de mejoras: Reglamento de la Ley, Reglamento del Trigo, 6

implementación. Participantes Desarrollo Anexo 1. Bienvenida, objetivo y agenda de la reunión. Claudia Carbonell. Se destacó el compromiso de evaluar permanentemente la normativa y su implementación, con el fin de favorecer su operatividad y mejorar la transparencia del mercado. Se presentaron las excusas de los productores por no estar presentes, por encontrase atendiendo las consecuencias de las últimas lluvias. 2. Implementación del Reglamento Especial para el Trigo durante la temporada 2015/2016: comentarios generales, evaluación preliminar. Claudia Carbonell, Andrea García. Claudia Carbonell informó los principales inconvenientes que se registraron durante la temporada 2015/2016, vinculados a la implementación del Reglamento Especial para el Trigo: Inscripción de laboratorios de ensayo inscritos en los registros del SAG Planteado por: Asociación de Molineros del Centro Solución: El SAG priorizó la revisión de solicitudes de inscripción de los laboratorios de la zona centro sur y fue avanzando hacia el sur, conforme a la cosecha. A la fecha existen 76 laboratorios de ensayo inscritos y 4 en proceso. Disponibilidad de laboratorios de calibración de equipos de determinación de características del trigo Planteado por: Asociación de Molineros del Sur, Asociación de Molineros del Centro, Carozzi, San Cristóbal, SNA. Durante esta temporada no existieron laboratorios de calibración de equipos de determinación de características, especialmente gluten, que pudieran calibrar los equipos utilizados por los laboratorios de ensayo y de ensayo arbitrador. Pese a ello, se cursaron Actas de Denuncia y Citación por no contar con certificados de calibración de estos equipos. Solución: Se tomaron las medidas para que no se establecieran sanciones cuando fuera imposible para los particulares cumplir con las obligaciones estipuladas en la normativa. El Ministerio trabaja en dar una respuesta de largo plazo a este requerimiento y 7

se presentarán alternativas para su solución en las próximas reuniones de la Subcomisión. Pedro Pablo Larraín (Coagra) solicitó que cuando existan medidas sobre la marcha se informe a todos los participantes de la Comisión Nacional del Trigo. Andrea García presentó un resumen de los problemas/aspectos por mejorar identificados en la reunión del 19 de abril (detalle en desarrollo de la reunión del día 19 de abril): Listado de precios de referencia: cómo informar el costo de análisis de contramuestra? Quién es responsable ante el laboratorio de ensayo arbitrador del pago del análisis de la contramuestra? Personal de laboratorio: cómo operar cuando existe un cambio de analista. Laboratorio de ensayo arbitrador para análisis de proteína. Metodologías: revisión Plazos de análisis de muestras y notificación de resultados al productor. 3. Informe de fiscalización del Reglamento del Trigo. Vanessa Bravo (SAG) Presentación adjunta. Pedro Pablo Larraín consultó si es posible contar con responsables técnicos subrogantes. Vanessa Bravo confirmó que es posible y que favorece la operatividad de los laboratorios. Señaló que la información contenida en el informe abarca las capacitaciones realizadas durante el año 2015 y la fiscalización realizada desde octubre en adelante. Asimismo informó que como existe la posibilidad de interponer un recurso de revisión y luego el recurso de reclamación ante el JL competente, aún existen procesos pendientes de resolución. Los participantes señalaron estar preocupados por la fiscalización realizada en la Región del Maule. Vanessa Bravo informó que el Departamento Jurídico del SAG ha analizado las actas cursadas y no se han encontrado errores de procedimiento. Carolina Cardemil (SAG) destacó que se ha creado una Unidad de Fiscalización al interior del SAG que permitirá unificar criterios. Sin perjuicio de ello, se auditará a esta región para identificar si existen errores o problemas en los criterios de fiscalización. Sergio Ossa (Asociación de Molineros del Centro) destacó que el año 2015 se insistió en que se normaran las características del listado de precios de 8

referencia. Andrea García informó que la versión vigente del Reglamento incluye las características mínimas que debe tener el listado, para asegurar su visualización desde el exterior de las agroindustrias y/o intermediarios. Los participantes consultaron si existe una categorización de faltas, en el sentido de que existan algunas más graves que otras. M. Javiera Hernández señaló que existen dos tipos de faltas, las expresamente señaladas en la Ley y la infracción a lo establecido en los Reglamentos. Carolina Cardemil señaló que el proceso sancionatorio contempla la evaluación jurídica de la falta por parte de los abogados regionales; si constituye o no una infracción. Además señaló que el Director Regional está facultado por ley para apreciar la prueba que se presente en el proceso sancionatorio con sana crítica y por ende considerar si constituye o no una infracción. Vanessa Bravo destacó que no todas las Actas derivan en multas, que no se ha cerrado ningún proceso sancionatorio y comprometió la revisión de cómo se puede orientar la revisión de los antecedentes considerados en las Actas. Pedro Pablo Larraín señaló que la respuesta que reciben las agroindustrias e intermediarios a los descargos por un Acta, no permiten corregir las infracciones. Carolina Cardemil destacó que la respuesta indica si los descargos son o no atendibles pues existe la presunción legal de que lo establecido en el Acta corresponde a un hecho real. Asimismo recalcó que la Ley establece el incremento de las multas en caso de reincidencia. Germán Johannsen (San Cristóbal) consultó si es posible que en caso de que el agroindustrial subcontrate el servicio de compra y la empresa subcontratada comete una infracción, la multa sea a la empresa. Destacó que pese a que es posible incluir en los contratos que la multa sea asumida por la empresa, desprestigia a las empresas que el Acta sea cursada al agroindustrial. Claudia Carbonell comprometió un análisis de la situación. Vanessa Bravo comprometió la elaboración de un informe respecto de la posibilidad de poder clasificar las sanciones establecidas en la ley, ya que de acuerdo a lo señalado por la agroindustria esto podría facilitar la unificación de criterios respecto de las sanciones entre las distintas regiones. El informe será informado a Odepa para el 23 de mayo de 2016. Texia Meléndez consultó si es posible disponer de información sobre el proceso sancionatorio y qué información es necesaria para acreditar la representación 9

del agroindustria o intermediario en el mismo. Verónica Peñaloza (SAG) informó que se está trabajando en la elaboración de un protocolo que pueda ser anexado a las Actas de Denuncia y Citación cursadas. Carolina Cardemil señaló que la representación se acredita con un certificado de vigencia; en general se aceptan hasta seis meses. Pedro Pablo Larraín consultó a quién debe dirigirse cuando existan comentarios respecto de la implementación del Reglamento. Claudia Carbonell señaló que las observaciones/comentarios pueden ser canalizadas a través de Odepa (Andrea García) o en reuniones de la Subcomisión. 4. Evaluación de la implementación del Reglamento del Trigo (aspectos positivos y negativos). Cómo afectó el proceso de comercialización? (nuevas formas de comercialización, funcionamiento de poderes de compra) Propuestas de mejoras: Reglamento de la Ley, Reglamento del Trigo, implementación. Listado de precios de referencia: información del costo de análisis y traslado de la contramuestra. Los participantes solicitaron que se evalúe la factibilidad de que se pueda informar en el listado de precios de referencia el precio máximo a pagar por el análisis de la contramuestra. Discutieron respecto de cómo se debe informar el costo del análisis y traslado de la contramuestra. Vanessa Bravo informó que en caso de que se informe un precio único, éste debe señalar que corresponde al costo de traslado + análisis de la contramuestra. Personal de laboratorio: reemplazo de analistas Los participantes solicitaron que se evalúe la posibilidad de que se pueda operar con analistas en proceso de registro en el SAG, una vez enviados los antecedentes, dada la alta rotación de personal que existe en época de compra. El SAG comprometió el envío, a través de Odepa, de un formulario para facilitar el reemplazo de personal, en donde se indique claramente quien deja una función. Personal de laboratorio: rotación de personal entre plantas de una misma agroindustria o intermediario 10

Texia Meléndez (San Cristóbal) informó que algunas empresas cuentan con muchas plantas y que, en caso de requerirse, se produce la rotación entre el personal. Consultó si es posible modificar la obligación de que el responsable técnico y el analista deban estar suscritos a un único laboratorio de ensayo. El Ministerio informó que se revisará el requerimiento. Metodologías Germán Johannsen señaló que envió muestras a analizar a los dos laboratorios de ensayo arbitrador disponibles y que las diferencias en los resultados dan cuenta de lo impreciso del método de determinación de gluten dispuesto en el Reglamento, cuando se trata de trigo suave. Destacó de Perten envía muestras patrones para la calibración de equipos en los rangos de trigo intermedio y fuerte. Texia Meléndez destacó que se ha solicitado a Perten que generen muestras patrones para trigos suaves y le han señalado que el equipo no permite la determinación de gluten en ese rango. Germán Johannsen señaló que se debe considerar que existe una metodología para la determinación de gluten manual que es más precisa para trigos suaves. Javier Zúñiga señaló que existen antecedentes de que el lavado de gluten efectivamente se vuelve poco reproducible en muestras con gluten inferior a 20%. Pedro Pablo Larraín indicó que el espíritu del Reglamento incluye tratar de eliminar la intervención humana. Andrea García destacó que las agroindustrias e intermediarios envían una señal a los productores de que la metodología de determinación de gluten es precisa, al establecer diferentes precios por rangos. El Ministerio comprometió la revisión de la solicitud, en el sentido de revisar cómo se mejora la metodología existente para la determinación del gluten. 5. Otros Sergio Ossa consultó cuál ha sido la opinión de los productores respecto de la implementación del Reglamento. Andrea García informó lo señalado por Andreas Köbrich en la reunión del día anterior (revisar acta de 19.04.2016). Sergio Ossa expresó su molestia por las opiniones vertidas por los productores, respecto al comportamiento de los molinos en época de cosecha. Señaló que la caída en los precios internacionales condicionó la comercialización y se tradujo 11

en bajos precios a nivel nacional. Pedro Pablo Larraín señaló que se produjo un desajuste entre las expectativas de los productores y el precio de mercado. Destacó que no fue el Reglamento el que bloqueó la comercialización. Claudia Carbonell comprometió la realización de una reunión de la Comisión Nacional durante este semestre, para abordar este y otros temas. Además, se comprometió la realización de una reunión técnica, para preparar una propuesta de modificaciones que sean presentadas a la Subcomisión. Sergio Ossa solicitó el envío del Informe de Fiscalización del SAG por correo y solicitó un plazo para el envío de comentarios. Se comprometió el envío de la información requerida, a través de Odepa. Claudia Carbonell agradeció a los participantes su participación en la reunión y comprometió seguir trabajando en mejorar la implementación de la Ley y sus Reglamentos. 12

Anexo I. Listado de participantes 13

14