La raza Poll Dorset en Uruguay

Documentos relacionados
El problema del verano

Alternativas genéticas para la producción de corderos 1 a. Parte SÍNTESIS DE RESULTADOS ( )

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY

Uso práctico del ultrasonido

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

PRODUCCIÓN DE CORDEROS PRECOCES EN SISTEMAS DE CRUZAMIENTO TERMINAL

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda

Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Producción Ovina en Corrientes

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

Pasos Previos. Organizarse. Productores (07) + Instituciones Técnicas Gremiales P L A N I F I C A R. Roberto Perrachon

FRISONA MILCHSCHAF. 7 mo REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Jueves 3 de Marzo 2011 INIA - Las Brujas - Hora 12:00.

MARGEN BRUTO DE LA EVALUACIÓN DE COMBINACIONES DE DIVERSAS OPCIONES FORRAJERAS Y CARGA ANIMAL PARA EL ENGORDE DE CORDEROS PESADOS

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Producción de lana y carne: razas ovinas. Curso extracurricular Rumiantes Menores 2017

Biotipos maternales para enfrentar los nuevos desafíos de la producción ovina moderna.

Evaluaciones genéticas y uso de marcadores moleculares en ovinos

FORRAJERAS DE VERANO

Análisis de la Exposición Ganadera Sociedad Rural de Río Gallegos

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

Los Precios de la lana

10 REMATE ANUAL 15 DE FEBRERO DE 2017 Ing. Agr. Gabriel Capurro

Impacto de los Cruzamientos sobre la Producción de Carne y Lana

Competitividad del Rubro Ovino

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

Mejoramiento genético de cerdos

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN SISTEMAS INTENSIVOS

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Mejora Genética Ovina

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE LA RAZA HEREFORD

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

IMPACTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DEL USO DE BIOTIPOS MATERNALES EN LA PRODUCCIÓN DE CORDEROS

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Buenos tiempos para el negocio ovino

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

Datos para la cita bibliográfica

Tecnologías disponibles para la producción de carne ovina en sistemas intensivos

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL

Segunda Parte. Ing. Agr. Roberto Cardellino

REFLEXIONES SOBRE LA INTRODUCCIÓN Y/O CREACIÓN DE RAZAS OVINAS Kremer Roberto Dep. Ovinos, Lanas y Caprinos Facultad de Veterinaria-UDELAR

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA

Genética, tecnología para potenciar la productividad

INFORMACIÓN OBJETIVA PARA LA SELECCIÓN DE REPRODUCTORES EN RAZAS CARNICERAS

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 32

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Inserción y evaluación económica de los cruzamientos ovinos en los sistemas productivos"

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

DEPs La herramienta disponible

Evaluaciones genéticas en ovinos: situación actual y desafíos futuros

EVALUACIÓN DE LA RAZA FINNISH LANDRACE UTILIZANDO OVEJAS MERINO AUSTRALIANO Y CARNEROS POLL DORSET

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO OVINO

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Datos para la cita bibliográfica

ESTUDIO COMPARATIVO DE HEMBRAS FINNISH LANDRACE X MERINO AUSTRALIANO VS. MERINO AUSTRALIANO. DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

RECRÍA Y EngORDE DE CORDEROS

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017

Carne en Blanco y Negro

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

SUPLEMENTACIÓN DE LA RECRÍA Y ENGORDE DE OVINOS SOBRE CAMPO NATURAL. Lucía Piaggio 1

La Esquila Preparto Temprana:

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS?

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Evaluaciones Genéticas de Ovinos en Uruguay: desde el tatuaje a la genómica

24 de mayo de 2012 São Grabriel

NUTRICION DE AVES PARA CARNE TIPO DE ANIMAL BASES FISIOLÓGICAS CRECIMIENTO TERMINACION

Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics

Gustavo Brito 1 ; Donald J. Chalkling 2 y Alejandro La Manna 3

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

ESTIMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL OVINO EN PIE Y TERMINACIÓN EN CARCASAS Dr. Roberto Kremer Dep. Ovinos, Lanas y Caprinos Fac.

Corderos El Ciprés

PRODUCCIÓN DE CORDEROS PESADOS AL PIE DE LA MADRE: PROPUESTAS DE INIA

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Mejoramiento genético de majadas Aspectos prácticos. M.V. (Ms. Sc.) Luis Rivero

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL RUBRO OVINO: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina

Como guía mas completa de las diferencias de precios en el rango de lanas medias, las diferencias esperadas se observan en el siguiente slide.

CONFINAMIENTO DE CORDEROS. Gianni Bianchi 1

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

Forrajes Conservados

Transcripción:

La raza Poll Dorset en Uruguay Algunos comentarios referentes a la reciente introducción de razas y variedades ovinas al país Ing. Agr. Gianni Bianchi Ing. Agr. Gustavo Garibotto Facultad de Agronomía En los últimos años ha existido en el país un creciente interés en la introducción de razas y variedades ovinas, cristalizando en la importación de ejemplares y/o embriones de: Dorper, SAMM (Merino Sudafricano de Carne), Samara, Merino Dohne, Poll Dorset y Merino Superfino. En todos los casos se trata de emprendimientos privados y salvo el caso de la variedad Merino Superfino, cuyo objetivo específico es la producción de fibra fina de excelente calidad, las demás se caracterizan en sus países de origen por la producción de carne (particularmente el Dorper, Samara y el Poll Dorset), aunque el SAMM y el Dohne son consideradas doble propósito. De todos estos casos surgen algunas situaciones bastante claras o al menos, más evidentes en cuanto a la conveniencia de su introducción al país, como es el caso de la variedad de Merino Superfino y de la raza Poll Dorset. En ambos casos, el propósito es producir un producto para el cual o bien no existen razas o variedades apropiadas en el Uruguay (caso del Merino superfino), o bien aunque puedan existir razas apropiadas, su grado de desarrollo y/o mejora genética en el país, y su reputación en el ámbito internacional, están por debajo de la raza a importar (caso del Poll Dorset). Sin embargo, en todos los casos es indispensable estructurar adecuados procedimientos de testaje en las condiciones ambientales del país donde se van a usar, y bajo la supervisión de organismos técnicos nacionales. Normalmente no existe suficiente información confiable respecto a qué razas o variedades son las más productivas, por tal razón resulta indispensable cumplir una serie de requisitos que tienen que ver con: Grado de representatividad y número de ejemplares a evaluar (esto tiene que ver tanto con las hembras como con los machos, por Ej.: no tiene ningún sentido dirimir la cuestión a partir de los datos de un carnero o de varios sin control estricto de paternidad). Características a evaluar (por ejemplo: una raza o variedad puede ser muy provechosa cuando la base de comparación es producción individual, pero puede no serlo tanto cuando la producción se evalúa por unidad de superficie. Período de evaluación (las condiciones ambientales pueden variar de un año a otro, por lo que resulta importante repetir la comparación durante varios años, ya que lo que interesa es diferencias promedio y no en un año en particular. En el caso particular de la variedad de Merino Superfino, hay en marcha dos proyectos que involucran instituciones muy importantes vinculadas al Sector como son el SUL, INIA, CLU y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano, que en mayor o menor medida están llevando adelante evaluaciones referentes a los materiales importados de Australia. El caso de la raza Poll Dorset, es más reciente, de hecho su introducción al país se concretó a mediados del año 2002 a través del Establecimiento Las Rosas. Sin embargo, es oportuno señalar que a fines del año 2001, el Grupo de Ovinos y Lanas de la EEMAC mantuvo una reunión con el Presidente y parte de la Directiva de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano con el propósito de introducir y formar un núcleo de cría de la raza y evaluar las características productivas y reproductivas del Poll Dorset para las condiciones del Uruguay, se trataba de un Proyecto mixto en el que el sector debía cubrir la mitad de los fondos previstos. Si bien este em- 34 / marzo - 2005

prendimiento no cristalizó, de todas formas sí resulta interesante señalar la fundamentación de porqué Poll Dorset y porqué en Merino Australiano básicamente: 1.El Merino Australiano es una raza lanera por excelencia, con grandes posibilidades en lo que a producción de fibra fina se refiere, pero presenta carencias en la producción de carne de alto valor: cordero. 2.En virtud del Programa de Cruzamientos que se está llevando adelante en la EEMAC desde mediados del año 1996, una de las conclusiones que surgió es que la utilización de cruzamientos constituye un significativo aporte en cantidad y calidad de carne, siendo importante la elección de la raza paterna y secundaria la raza materna (al menos para nuestras principales razas laneras y en buenas condiciones de alimentación). 3.Sin embargo, el desarrollo de razas carniceras en el país es incipiente (aproximadamente se producen 1.000 carneros/año), y en general, las cabañas carecen de planes de selección, siendo los criterios en la mayoría de los casos subjetivos. Como contrapartida en el extranjero existen casos exitosos de planes de mejoramiento para distintas razas ovinas con progreso genético comprobado. El caso del Lambplan 1 en Australia y de la raza Poll Dorset en particular, constituyen un buen ejemplo. 4.Fortalezas de la Raza Poll Dorset: su excelente velocidad de crecimiento, desarrollo muscular y grado de terminación le confieren versatilidad en cuanto al Lote de borregas Poll Dorset diente de leche presentadas en Las Rosas tras su importación en el año 2002. Carnero Poll Dorset utilizados en la majada de la EEMAC de la Facultad de Agronomía en el Otoño de 2003. tipo de cordero a producir. Es una raza de lana blanca y amplia estación de cría, que, sumado a la facilidad de parto, la hacen apropiada para su utilización con ovejas y borregas de cualquiera de nuestras razas laneras tradicionales. Estas características han determinado que sea el recurso genético más importante en Australia para la producción de corderos: más del 60% de los corderos que se producen en ese país son producto de cruzamientos, y la raza paterna más usada (casi en el 70% de los casos) es Poll Dorset. En diciembre del año 2002 se establecieron contactos con las empresas que importaron el Donhe Merino y el Poll Dorset con el propósito de evaluar en las instalaciones de la EEMAC y a partir del otoño del 2003 carneros de ambas razas. Para ello se utilizaría además la raza Corriedale como testigo y carneros de la raza Southdown, raza esta que junto con la Ile de France constituyeron las más destacadas durante la ejecución del Programa de Cruzamientos desarrollado en las instalaciones de la Estación Experimental y en los más de 15 predios colaboradores. Finalmente, se evaluó en el 2003, la progenie de: 2 de los 3 carneros de la raza Poll Dorset 1 El Lambplan es el sistema australiano de registros de producción que describe el mérito genético de los animales generando un ranking en función de sus valores de cría para diferentes características de interés comercial: peso vivo al año, espesor de grasa subcutánea y profundidad del músculo Longissimus dorsi. Participan más de 700 planteles, que involucran más de 12 razas y 6000 animales. revista del Plan AGROPECUARIO / 35

inicialmente importados por el Establecimiento Las Rosas, 2 carneros Corriedale ( La Esmeralda ) y 3 carneros Southdown (origen La Lucila y propiedad de la EEMAC y Chinazzo S.G.). Las evaluaciones contemplaron como ya es habitual todas las características de crecimiento y desarrollo a nivel de campo, medidas ultrasónicas de grasa y carne en el animal vivo, desempeño al parto de las ovejas y una serie de características vinculadas a la calidad de canal y carne a nivel de frigorífico. El material genético a evaluar se estudió en diferentes condiciones de alimentación, contemplando desde la utilización de pasturas sembradas anuales y plurianuales de verdeos y leguminosas, hasta el uso de alternativas de verano no tradicionales para la terminación de corderos: pastoreo del cultivo de soja y confinamiento de corderos ( feed lot ) con diferentes relaciones de voluminoso: concetrado. Al igual que el caso del Poll Dorset, la raza Donhe Merino viene precedida de una gran reputación en su país de origen, determinando también una gran expansión en Australia, dado que conjuga la producción de carne, con la de fibra de excelente calidad. Estas razones determinaron que a partir del otoño de 2004, se hayan incorporado a las evaluaciones de la EEMAC, ejemplares de la raza Donhe Merino, utilizándose semen de 4 carneros. En este artículo se presenta los resultados preliminares obtenidos con el uso de 2 carneros Poll Dorset sobre la majada de la EEMAC que contempla ovejas Corriedale puras y F1 (Milchschaf x Corriedale; Ile de France x Corriedale y Texel x Corriedale). La raza Poll Dorset y su uso en cruzamientos terminales En el Cuadro 1 se presenta parte de la información proveniente del feed lot de corderos pesados realizado en las instalaciones de la EEMAC, contemplando 3 tipos genéticos (Corriedale y cruza Poll Dorset x Corriedale y Southdown x Corriedale) y 3 relaciones voluminoso: concentrado (20:80, 40:60 y 60:40). Se utilizó como voluminoso henilaje de raigrás (32% MS, 9.3% PC y 71.3%FDN) y como concentrado grano de cebada entero (cebada de 4ºm maquinada, 87.4% MS y 12.6 % PC). Todos los corderos recibieron en su dieta un suplemento proteico (pellet de soja y torta de girasol) y vitamina D y E. Los animales se encerraron con una edad promedio de 100 ± 5.04 días y un peso vivo de 31.7 ± 4.96 kg. El período de acostumbramiento fue de 21 días. La alimentación fue ad libitum (3.5-4% del peso vivo), y se extendió durante 42 días. Cuadro 1. Efecto de la relación voluminoso:concentrado sobre el rendimiento productivo y económico de corderos Corriedale y cruza Poll Dorset y Southdown. Tratamiento Ganancia diaria Eficiencia de Margen/cordero (g/día) conversión (U$S) (kg MS/kg PV) Corriedale 129 7.4-0.50 60:40 162 6.8-0.12 40:60 133 7.3-0.48 20:80 92 8.8-1.09 Southdown x Corriedale 171 5.9 + 0.78 60:40 163 6.7 + 0.03 40:60 167 6.0 + 0.63 20:80 183 5.2 + 1.52 Poll Dorset x Corriedale 170 6.3 + 0.38 60:40 179 6.4 + 0.27 40:60 181 5.2 + 1.50 20:80 151 7.1-0.37 Desde el punto de vista productivo, los resultados sugieren que el confinamiento de corderos es viable para las condiciones del país. Es una alternativa tecnológica coyuntural que agrega valor al producto, permitiendo la terminación y venta de corderos en situaciones de escasez de forraje en cantidad y calidad, como las que se registraron en el verano particularmente crítico en que se desarrolló el experimento (diciembre 2003/febrero 2004). A su vez, los resultados económicos sugerirían que la elección correcta del genotipo, permitiría potencializar el uso de esta tecnología. No obstante, y desde el punto de vista de la calidad del producto, la información generada hasta el momento, sugeriría que la elección del tipo racial o dieta a suministrar, resulta una decisión de importancia secundaria en corderos alimentados a pasto y terminados en confinamiento, al menos es lo que se desprende al analizar la información que se presenta en el Cuadro 2. Cuadro 2. Efecto de la relación voluminoso:concentrado sobre el peso vivo, dimensiones del músculo Longissimus dorsi, peso de 36 / marzo - 2005

canal, conformación de la pierna, engrasamiento y calidad instrumental de la carne de corderos Corriedale y cruza Poll Dorset y Southdown criados a pasto y terminados en confinamiento y sacrificados con 5 meses de edad. Relación Características Corriedale Tipo genético Southdown Poll Dorset voluminoso:concentrado 60:40 40:60 20:80 x Corriedale x Corriedale Peso vivo en planta (kg) 34.9 37.4 36.7 36.1 36.7 36.1 Area ojo bife (cm 2 ) 8.4 9.0 9.0 8.7 8.6 9.1 Profundidad del bife (cm) 2.2 2.4 2.3 2.3 2.2 2.3 Peso canal fría (kg) 16.2 18. 17.5 17.2 17.6 17.5 Espesor de grasa subcutánea (mm) 0.42 0.49 0.44 0.44 0.46 0.45 Rendimiento canal (%) 47.0 49.0 48.1 48.0 48.5 47.7 Compacidad de pierna (ancho/longitud) 1.06 1.20 1.10 1.12 1.12 1.11 Punto GR (mm) 8.5 10.4 8.5 9.0 9.2 9.1 Grasa pelvico-renal (g) 237 184 181 199 206 198 Calidad de carne:ph 5.7 5.6 5.7 5.6 5.7 5.7 Color (mg mioglobina/g de músculo) 4.2 4.3 4.2 4.2 4.1 4.1 capacidad de retención de agua (% de jugo liberado) 22.4 22.3 24.7 24.7 20.8 23.8 El tipo genético, pero no la dieta afectó el peso vivo en planta, las dimensiones del músculo Longissimus dorsi, el peso de canal, la conformación y el grado de engrasamiento. La utilización de razas especializadas en la producción de carne resultó en un cordero más pesado, con mayores dimensiones ultrasonográficas del músculo Longissimus dorsi (en particular cuando no se consideran las diferencias en peso de canal entre genotipos), y rendimientos superiores en segunda balanza en 1-2 puntos porcentuales. A pesar de las importantes diferencias señaladas en ca- racterísticas productivas y de la canal, no se registraron mayores cambios en el valor comercial de las canales, registrándose ligeras diferencias en los diferentes cortes que integran la canal. Las características de calidad de carne evaluadas tampoco resultaron afectadas por ningún tratamiento.

Con respecto al desempeño de los corderos que pastorearon soja también en el verano 2003/04, en los Cuadros 3 y 4 se presenta el desempeño de los corderos. La superficie efectiva de pastoreo fue de 9 ha. Al inicio del pastoreo los corderos pesaban 34.7 ± 6.5 kg y tenían una edad promedio de 134 ± 14.6 días. El pastoreo fue en franjas de 0.9 ha, se extendió por 30 días, con períodos de ocupación que fluctuaron entre 2-4 días. La carga instantánea fue de 328 corderos/ha y la carga promedio fue de 36 corderos/ha. Cuadro 3. Velocidad de crecimiento y grado de terminación en corderos Corriedale puros y cruza pastoreando un cultivo de soja durante 30 días. Raza Estado paterna Ganancia diaria (g/día) corporal (0-5) 1ros. 2dos. 15 días 15 días 30 días Corriedale 76 60 69 3.5 Southdown 90 66 79 4.1 Poll Dorset 137 101 120 3.8 Todos 92 70 83 3.8 Cuadro 4. Producción de carne de corderos Corriedale puros y cruza pastoreando un cultivo de soja durante 30 días. Raza paterna Carne/animal (kg) Carne/ha (kg) Corriedale 2.1 84.0 Southdown 2.4 81.6 Poll Dorset 3.6 115.2 Todas 2.5 90.0 Los resultados de los Cuadros 3 y 4, sugieren que la adecuada elección del genotipo, permite potencializar el uso del cultivo en pastoreo. En este sentido y a pesar de tratarse de información preliminar, proveniente del uso de sólo 2 carneros Poll Dorset, se corroboran las expectativas generadas con el uso de esta raza en sistemas de cruzamiento terminal. A las buenas cualidades de crecimiento expuestas, debe agregarse el desempeño al parto expuesto por las ovejas que se inseminaron con carneros de esta raza. En el Cuadro 5 se presenta esta información y se observa que prácticamente no se registraron dificultades al parto, presentándose una incidencia de partos distócicos similar a la encontrada en las ovejas que habían sido inseminada con semen de carneros Corriedale o Southdown. Cuadro 5. Peso al nacer, mortalidad neonatal (y al destete) e incidencia de partos distócicos en ovejas inseminadas con carneros Corriedale, Southdown o Poll Dorset. Raza paterna Peso al Mortalidad Partos nacer (kg) neonatal (%) distócicos (%) (y al destete) Corriedale 4.6 8.8 (7.3) 2.0 Southdown 4.5 12.8 (4.3) 3.0 Poll Dorset 4.7 8.0 (4.5) 2.7 Asimismo, en el Cuadro 6 se presentan los registros de producción de lana de corderos, observándose producciones mayores en los corderos Corriedale puros. Sin embargo, los corderos cruza Poll Dorset presentaron registros más que interesantes, lo que sumado al color blanco de su lana, le otorga una fortaleza adicional a esta raza en particular. Cuadro 6. Producción de lana de corderos Corriedale puros y cruza Southdown y Poll Dorser esquilados con 5.5 meses de edad. Raza paterna Lana de cordero (kg) Corriedale 2.200 Southdown 1.760 Poll Dorset 1.970 Comentarios finales Los resultados obtenidos con la raza Poll Dorset, a pesar de provenir de la progenie de 2 carneros, sugieren que las expectativas generadas con su introducción al país no resulten exageradas. A las características de rápido crecimiento, dimensiones de destaque en área del ojo del bife, producción de canales pesadas y magras, se suma el hecho de no generar problemas al parto y de producir lana media de color blanco, otorgándole una fortaleza adicional a esta raza en particular, desde el momento en que se logra armonizar la producción de carne con la de lana.