Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad. Resumen Ejecutivo

Documentos relacionados
Situación de la Niñez y Adolescencia Día del Niño 2018

Esta presentación es de absoluta responsabilidad del Observatorio Social del Ecuador

No existen potenciales conflictos de intereses

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

BOLETÍN INFORMATIVO MAYO 2016

Maltrato, Violencia y Discriminación

Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018

2 La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

VIII.- DISEÑO METODOLOGICO. a). Área de Estudio

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

DOSSIER INFORMATIVO #AhoraQueLoVes Campaña para prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

Política Nacional de la Juventud

Estrategias y desafíos en el trabajo con adolescentes desde una mirada de género, Mariela Solari Gurises Unidos

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

organizaciones y el Estado sobre la importancia del derecho de las niñas y niños a crecer en un entorno familiar seguro y protector.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

SÍNTESIS DE RESULTADOS

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

PACTO DEL GOBIERNO NACIONAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Barómeto de las Américas, Colombia Actitudes y opiniones de la mujer colombiana

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos. UNICEF Perú: Construyendo un mundo de oportunidades para los niños de la Amazonía Octubre 2014

Distancia social. Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo. Véase tabla 29.

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Plática inicial para padres y madres de

Resultados de estudio de percepción de la sociedad civil sobre los adolescentes. UNICEF Julio, 2010

Encuesta sobre Violencia y Toma de decisiones 2004

Adolescencia en riesgo: depresión y violencia, entre las peores amenazas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Sistema de Indicadores de Género

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

Diagnóstico Participativo

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Situación de la Niñez en Colombia

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

Acceso y cobertura de métodos anticonceptivos en poblaciones vulnerables

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Qué sucede en nuestras escuelas?

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

Glosario de Indicadores. Encuesta/Base de Institución/Organización Indicador Descripción

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

Niños, niñas y adolescentes en Chile

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión

Agencia de Noticias de Niñez y Adolescencia. Santiago, Chile

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

VIII. RESULTADOS. Características Sociodemográficas

Expresiones de la cultura de la violencia en Ecuador : castigo físico

Tabasco Noviembre, 2012

Derechos humanos y violencia en la Encuesta Nacional de Juventudes 2013

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública

INCLUSIÓN SOCIAL Espacios de cuidado Tiempo para cuidar: licencias. Sebastián Waisgrais

Ecuador % % 3.80% 3.82% 5.58% masculino 11.1% ,000. 4,040,020 (0 a 14 años) Habitantes de 0 a 17 años PIB US$ 9, POBREZA 27.

Desaparición de menores en México

Comité Nacional de Coordinación UNICEF Diciembre UNICEF Perú / Maratuech

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Características de capacitación de profesores de ES, tres departamentos, Guatemala 2015

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS HACIA LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA. Septiembre 2018

Violencia política contra las mujeres en Argentina

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

PANORAMA GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Andrea Márquez Guzmán Directora de relatorías de la CDHDF

Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

Foro de enfoque sobre el resultado de la encuesta comunitaria en Arlington

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Transcripción:

Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad Resumen Ejecutivo Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad es una publicación que brinda una mirada de los últimos 15 años sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador, y recoge, al mismo tiempo, datos actuales que permiten identificar los avances y desafíos presentes. El estudio fue conducido en 2015 por el Observatorio Social del Ecuador, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, CARE, Plan Internacional, Save The Children, World Vision, y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. La publicación recoge datos de una encuesta cuya muestra fue de 4.000 hogares tanto de zonas urbanas como rurales, y recoge más de 150 indicadores que describen las condiciones en cuanto al entorno familiar, educación, protección, salud, participación y felicidad. EDUCACIÓN En el ámbito de la educación, la mayoría de los estudiantes encuestados acude a las escuelas públicas (83%). La encuesta también revela que el 98% de los niños y niñas, entre 5 y 14 años, asisten a la educación básica y el 67% de los adolescentes, entre 15 y 17 años, al bachillerato. No se presentan mayores diferencias por etnia o área. En cuanto a educación inicial, el acceso ha continuado aumentando desde el año 2008 en que se estableció como una obligatoriedad. Actualmente, el 33% de los niños y niñas entre 3 y 4 años asiste, versus el 8% en 2010. Por otro lado, la encuesta también evidencia desafíos, especialmente en cuanto al acceso a la educación bilingüe, solo el 27% de los niños indígenas recibe clases en su lengua nativa. TRABAJO INFANTIL Existe una mejoría en la reducción del trabajo infantil entre 2010 y 2015 en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años. Del 9% al 5% se redujo el porcentaje de

niños que trabaja y estudia, y del 3% al 1% de quienes solo trabajan. En cuanto a niños que no trabajan ni estudian, se mantiene sin mayor cambio (4%). La mayor prevalencia de trabajo infantil se presenta en la Sierra (10%), en la zona rural (13%) y en la población indígena (18%). SALUD En la salud, uno de los grandes logros de esta década ha sido la reducción de la mortalidad infantil y de la niñez, y el incremento de la esperanza de vida al nacer. En cuanto al embarazo, el porcentaje de las madres embarazadas que asisten a cinco o más citas de control es de 83%.La cobertura de los partos es predominante en el sector público (71%) frente al sector privado (21%). En cuanto al VIH, los adolescentes se encuentran informados: 6 de cada 10 adolescentes hombres, y 7 de cada 10 adolescentes mujeres conocen sobre las infecciones de transmisión sexual. 68% de jóvenes, de 12 a 17 años, sabe dónde conseguir anticonceptivos. En las instituciones públicas, la atención a la salud de los niños, niñas y adolescentes se incrementó del 50% (2010) al 69% (2015). En cuanto a la calidez, de acuerdo a la percepción de las personas de todas las edades, el 71% afirmó que fueron bien y muy bien tratadas. PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN Los datos recogidos en la encuesta evidencian que existe un traspaso de la violencia de generación a generación. Casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes que fueron golpeados en sus hogares, provienen de hogares en los cuales sus padres también fueron maltratados por sus cuidadores. Y el 30% afirma que ven a sus padres relacionarse con violencia, porcentaje que se incrementa al 40% en la Amazonía. Entre los hallazgos se destaca también que la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es perpetrada por personas cercanas a ellos y que ocurre en los lugares donde deberían sentirse protegidos.

Violencia en el hogar En el ámbito del hogar, casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes afirmaron haber recibido un trato violento por parte de sus padres, como: golpes, baños de agua fría, insultos, burlas, y otras formas, como dejarlos sin comer y sacarlos de la casa. Los más afectados son los niños y niñas entre 5 y 12 años, casi el 50% fue agredido física y psicológicamente. La mayor prevalencia de la violencia contra los niños en el hogar se registra en la zona rural (42%); en la urbana es de 36%. En cuanto a etnias, la más afectada es la población infantil afroecuatoriana (52%), le sigue la indígena (48%) y luego la mestiza (34%). Es importante anotar que el uso de golpes baja entre 2010 y 2015 en la población mestiza e indígena, pero aumenta en la afrodescendiente de 38% a 47%. Esto indica también, que la violencia contra los niños y niñas afrodescendientes es mayor al promedio general. Pese a que las cifras son alarmantes, es positivo ver que el trato violento de padres a hijos ha disminuido en los últimos cinco años en 6 puntos porcentuales, y que el diálogo es más utilizado por los padres que el castigo físico. El diálogo ha subido en 10 puntos del 2010 al 2015. No obstante, continúa siendo preocupante que solo menos de la mitad alrededor del 40%- de los niños, niñas y adolescentes dialogan con sus padres como una forma de resolver conflictos, y es alarmante que más del 60% de los niños considere que se merecían los tratos violentos por haber cometido una falta. Violencia en la escuela El 26% de los niños, niñas y adolescentes escolarizados afirman que han recibido trato violento de sus profesores ante el cometimiento de una falta o no cumplimiento de los deberes. Este porcentaje es algo menor que en el 2010 (30%), pero superior al año 2000 (20%). En la zona rural, el 10% de los niños, niñas y adolescentes escolarizados recibieron golpes de sus profesores. Este porcentaje contrasta con el 5% en el área urbana.

Los alumnos que mayor trato violento reciben por parte de sus profesores son los niños y niñas más pequeños entre 5 y 11 años; y afecta de mayor manera a la población infantil afroecuatoriana, casi 4 de cada 10 ha recibido dicho trato. A nivel regional, la mayor prevalencia se encuentra en la Costa (30%). Por otro lado, en referencia a la violencia entre pares en el ámbito educativo: 7 de cada 10 niños han sido testigos de insultos y burlas. 6 de cada 10 han sido testigos de peleas entre alumnos. 6 de cada 10 han sido testigos de abusos a los más pequeños 6 de cada 10 han sido testigos de actos de discriminación 5 de cada 10 han sido testigos de sustracción en las aulas. Estas cifras no son distintas del año 2010. Es decir que la violencia entre alumnos se ha mantenido. No obstante, la inclusión a la diversidad incrementa ya que podemos apreciar que los niños, niñas y adolescentes manifiestan llevarse bien con todos los niños sin distinción de género, orientación sexual, etnia o religión. De alrededor de 50% en 2010 subió a cerca del 70% en 2015. Violencia entre pareja de enamorados La encuesta revela que 3 de cada 10 adolescentes entre 12 y 17 años tienen enamorado u enamorada; de ellos, el 21% ha sufrido de maltrato físico o psicológico de su pareja, como: cachetadas, golpes, lastimados, gritos agresivos y humillación. Violencia en el espacio público En cuanto a la percepción de los niños, niñas y adolescentes sobre su entorno comunitario, 4 de cada 10 afirman sentirse inseguros en el transporte público, y 3 de cada 10 al caminar fuera de su barrio. En cuanto a género, las mujeres afirman tener mayor sensación de inseguridad en su camino a la escuela que los hombres, con una diferencia de 6 puntos (11% para hombres, 17% para mujeres). Los niños y niñas de la Costa también afirman mayor sensación de inseguridad al caminar a la escuela o colegio, al menos 1 de cada 5 lo sostiene.

Suicidio En la adolescencia inciden vulnerabilidades específicas relacionadas a violencia con consecuencias definitivas para sus vidas: el embarazo, el suicidio, el abuso de alcohol y drogas, entre otras. Es importante enfatizar la adolescencia como una etapa esencial para la adopción de políticas públicas específicas para el desarrollo pleno y positivo, donde la reducción de los factores de riesgo sea el foco, así como la promoción y fortalecimiento de los factores de protección. En el país, el 7% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años consideraron suicidarse, y el 4% llegó a intentarlo. La mayor prevalencia se da en las mujeres adolescentes indígenas (7%). Para el año 2013 se tuvieron 125 muertes en adolescentes, entre 12 y 17 años, por suicidio; esto equivale a que el 12% de las muertes en adolescentes es por esta causa. El 3% de los adolescentes entrevistados afirmó no tener amigos cercanos y el 22% dijo haberse sentido triste durante dos semanas seguidas. La mayor prevalencia de tristeza, se da en la Amazonía (27%) y en las mujeres más que en los hombres (26% versus 19%). Consumo de alcohol y drogas Casi 1 de cada 4 adolescentes (24%) entre 12 y 17 años alguna vez se ha embriagado. En el campo, el porcentaje sube a 28%, mientras que en la ciudad es de 23%. Preocupa la facilidad con que los adolescentes pueden acceder a drogas (marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, H ). Casi la mitad de los adolescentes a nivel nacional consideran que en los alrededores de sus centros educativos y al interior de las escuelas hay drogas. El 24% vio a algún estudiante vendiendo o pasando estas drogas y el 29% ha visto a algún alumno o alumna del colegio consumiendo. Al 15% le sería fácil conseguir marihuana, al 8% comprar la droga H, al 6% cocaína, al 4% éxtasis y al 3% pasta base. Situación de las niñas y adolescentes De acuerdo a la encuesta, el 6% de las mujeres entre 10 y 17 años afirmó que se habían embarazado, y el 13% indicó que alguna de sus amigas en edades de 12 a

17 años había abortado alguna vez. Adicionalmente, el 3% de los niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años se encuentra en unión libre o casada. En cuanto al rol que la mujer juega en la familia, los niños y niñas menores de 5 años son cuidados sobre todo por sus madres. El porcentaje se incrementa entre los años 2000 (70%) y 2015 (77). En el caso de los padres, la cifra alcanza el 1%. En el caso del trabajo infantil, en los dos años que se comparan (2010 y 2015), se observa que un mayor porcentaje de mujeres, entre 15 y 17 años, ni estudia ni trabaja (9%), mientras que en el caso de hombres de la misma edad el porcentaje disminuye al 6%. El estudio indica que esta cifra probablemente contiene el trabajo doméstico no remunerado den las niñas en la casa. Situaciones de emergencia y riesgos socio-ambientales: Al 2015, 74% de niños, niñas y adolescentes escolarizados entre 8 y 17 años han sido instruidos sobre qué hacer en caso de desastres naturales. Los niños y adolescentes indígenas son los que menos han sido instruidos en este tema (50%). Niñez con discapacidad: El 3% de niños y niñas entre 0 y 17 años tienen algún tipo de discapacidad. Uno de los mayores desafíos que tiene el país hasta el momento es el cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Apenas el 42% de padres y/o madres de familia consideran que el centro educativo donde sus hijos/hijas asisten está en capacidad para recibir a estudiantes con discapacidades. PARTICIPACIÓN Y TIEMPO LIBRE En la participación, 37% de los niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años pertenecen a un club deportivo, 32% a una jorga, el 23% a la directiva del grado o curso, y 19% a un grupo religioso. La niñez indígena es la que más participa en la directiva del curso (28%). En el tiempo libre, la niñez y adolescencia se dedica principalmente a practicar deportes (73%); seguido de ver televisión (56%). Para revisar la publicación, da clic en el siguiente link.

Para obtener más información, sírvase dirigirse a: Andrea Apolo, Oficial de Comunicación de UNICEF en Ecuador. aapolo@unicef.org Elena Ruiz, Coordinadora Nacional de Comunicación de Plan Internacional. Elena.ruiz@plan-international.org Cel: 0967 597742 Franz Campoverde, Director de Comunicación del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, franzcampoverde@igualdad.gob.ec Cel: 0987 443240 Nubia Zambrano Mendoza, Coordinadora de Proyecto de Care Ecuador. nubia.zambrano@ec.care.org Santiago Mosquera, Coordinador Nacional de Comunicaciones & RRPP de World Vision Ecuador. santiago_mosquera@wvi.org Cel: 0967 636370