Distancia social. Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo. Véase tabla 29.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distancia social. Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo. Véase tabla 29."

Transcripción

1 Tres de cada cinco niños y niñas en el país participa en las tareas domésticas de su hogar. La niñez rural e indígena es la que más participa de estas tareas. Ocho de cada 10 niños y niñas indígenas y rurales llevan a cabo estas obligaciones. Si bien la mayoría realiza tareas domésticas en su hogar, para el 9 no exceden las 28 horas a la semana. Sin embargo, los niños/as y adolescentes campesinos que trabajan desempeñando labores domésticas en sus hogares más allá de las 28 horas a la semana son el doble de sus pares citadinos ( y, respectivamente). La gran mayoría de niñez serrana y amazónica realiza tareas domésticas en sus hogares. El 8 y 7 de los niños y niñas de estas regiones participan ayudando en las tareas domésticas de sus familias, en tanto que en la lo hace el 7. En las dos regiones el de los niños/as y adolescentes que realizan estas tareas dedican más de 28 horas semanales. Más niñas que niños participan en las tareas domésticas de sus hogares. La división sexuada del trabajo en la esfera privada hace que ocho de cada 10 niñas trabajen realizando quehaceres domésticos en su casa. Entre quienes realizan esta labor, asimismo, son las niñas, en mayor proporción que los varones, las que más tiempo trabajan en dichas tareas, de ellas dedican más de 28 horas a la semana. Los y las adolescentes entre 15 y 17 años sobretodo las mujeres tienen a su cargo tareas domésticas en sus hogares. Nueve de cada 10 adolescentes realiza estas tareas y entre ellos, uno de cada 10, se dedica más de 28 horas a la semana. Indicador Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años que realiza tareas domésticas en su hogar, según tiempo a la semana que dedica a las mismas, 10 Menos 28 horas a la semana Más 28 horas a la semana Distancia social Múltiples son las causas y elementos que forman opiniones y prácticas discriminatorias y racistas en las personas. Una de las características de la sociedad ecuatoriana, que tiene sus orígenes desde la época de la colonia, es la desvalorización del otro y la negación de la interculturalidad. Las relaciones de dominación y desigualdad, originadas a partir de la falta del reconocimiento mutuo, continúan reproduciéndose en la infancia, a través de Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo las tres principales fuentes de transmisión: la familia, la escuela y los medios de comunicación. Si bien dichas prácticas discriminatorias persisten, existe la posibilidad de transformarlas, pues son construcciones sociales y culturales. Para lograrlo, sin embargo, es necesario reconocer que ésta es una necesidad fundamental para la convivencia. La nueva Constitución, aprobada por los ecuatorianos en el 08, otorga ese reconocimiento político y plantea un nuevo pacto de convivencia basado en la construcción de una sociedad inclusiva. Con estos antecedentes y para dar seguimiento en el tiempo, la ENNA por primera vez incluye esta pregunta para, desde el espacio cotidiano de la infancia, aproximarse y conocer cómo son las valoraciones y actitudes de la niñez y adolescencia frente a la diversidad sociocultural presente en la sociedad ecuatoriana País Urbano País 5 a 14 años 15 a 17 años 5 0 Homosexuales / lesbianas Niños con VIH /SIDA 8 7 Negros Extranjeros s De otra religión Refugiados Véase tabla 28 Véase tabla

2 La mitad de los niños y niñas del país muestra prácticas incluyentes, pero la otra mitad continúa reproduciendo las costumbres discriminatorias y racistas en el país. Los tres grupos que mayormente serían discriminados por la infancia y adolescencia del país son: quienes tienen una opción sexual diferente, los niños/as con VIH/ SIDA y la infancia afrodescendiente. Tres de cada 10 niños y niñas en el país no le gustaría tener como amigo a homosexuales/lesbianas. El 1 manifiesta que no le gustaría que sean sus amigos los niños y niñas que sufren de VIH/SIDA. Y el, en cambio, no le gustaría tener amistad con niños negros. La homofobia, sobre todo, se concentra en las ciudades, en la, entre los niños/as blanco/mestizos y los varones. El racismo también se expresa en la vida cotidiana de la niñez y adolescencia del país especialmente hacia los grupos afrodescendientes. El y de los niños y niñas encuestados manifestó que no le gustaría tener como amigo a niños/as negros o indígenas, respectivamente. Las diferencias en los grupos sociales se acentúan según la condición étnica del hogar, las regiones y la edad. Por ejemplo, el doble de niños y niñas indígenas muestra mayor rechazo hacia sus pares afroecuatorianos (1), que aquellos blanco/ metizos (). Sin embargo, es la niñez afrodescendiente la que muestra actitudes menos racistas Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo según condición étnica del hogar, hacia los otros grupos étnicos. Por otra parte, tanto los niños y niñas serranos como amazónicos regiones con importante presencia indígena muestran más rechazo a los niños/as afroecuatorianos que a los costeños. Asimismo, las prácticas racistas serían más frecuentes entre los niños/as de menor edad. Los niños y niñas más pequeños 5 a 11 años desconocen más a sus pares afrodescendientes que los adolescentes. La xenofobía, aunque en menor proporción, también es una práctica de discriminación mencionada por los niños y niñas. La diversidad cultural y social del país es cambiante, la llegada de personas de otras nacionalidades y culturas diferentes está transformando las distintas zonas del país. Si bien los datos no son elevados, el de los niños/as manifiesta que no le gustaría tener como amigo a ningún niño extranjero y el a niños/as refugiados. Dado el cambio que está experimentado el país por la inmigración, será importante tomarle el pulso para evitar la reproducción de prácticas xenófobas en nuestra sociedad. En lo positivo, las conductas de discriminación de los niños/as se reducen con la edad. Más adolescentes que escolares muestran actitudes incluyentes: Casi seis de cada 10 adolescentes respondió que le gustaría tener como amigo a todos los niños/as, en contraste, solo el 4 de los niños/as escolares dio esta respuesta. Ello implica que con acciones acertadas desde los espacios de socialización de la infancia es posible revertir y cambiar estas prácticas que tanto daño y fraccionamiento ocasionan en la sociedad. Homosexuales / lesbianas Niños con VIH/ SIDA Negros Extranjeros s De otra religión Refugiados Véase tabla

3 VII. Ciudadanía infantil 84 85

4 Derecho al nombre VII. Ciudadanía infantil El derecho al nombre, a la identidad y a la nacionalidad es el primer reconocimiento formal de la existencia de un niño o niña ante la sociedad. A través de éste se adquiere los derechos y protecciones que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos y ciudadanas. En la región latinoamericana y caribeña el 9 de los niños y niñas menores de 5 años cuenta con inscripción de nacimiento 9. Según la misma fuente, América Latina y el Caribe serían la mayor región en el mundo que ha logrado garantizar este derecho para sus niños y niñas. El Ecuador sumándose a esta consigna ha hecho grandes esfuerzos para disminuir el número de niños y niñas al que le es negado este derecho fundamental. Sin embargo, los promedios regionales y nacionales tienden a ocultar problemas. La ENNA recoge la información de los niños/as menores de 5 años que cuentan con esta inscripción. En una década los esfuerzos para asegurar el derecho al nombre no ha tenido grandes avances a nivel nacional, sin embargo, al mirar el interior del país existen logros importantes que merecen la pena ser destacados. Los datos de la EMEDIHNO reportaban que en el 00, el 8 de los niños y niñas menores de 5 años estaba inscrito en el Registro Civil, actualmente la cifra es el 9. Empero, los progresos más importantes se han dado en las zonas históricamente relegadas. Actualmente, más niños y niñas gozan de este derecho en el campo. En el año 00, ocho de cada 10 niños/as menores de 5 años había ejercido su derecho al nombre, hoy son nueve de cada 10. De igual forma Indicador Porcentaje de niños/as menores de 5 años inscrito en el registro civil más niños/as amazónicos acceden a este derecho: Hace 10 años ocho de cada 10 niños y niñas de la había sido inscrito, en el 10 son nueve de cada 10. Uno de cada 10 niños y niñas menores de 5 años sigue sin ejercer su derecho al nombre en el país. Las diferencias de género, región y etnia determinan el ejercicio de este derecho entre la niñez. Menos niñas que varones están inscritos en el registro civil. Otro grupo vulnerable es la niñez afrodescendiente, 6 de ellos y ellas recibieron este derecho, mientras que en los grupos indígenas y blanco/mestizos la cifra es del 9. Los niños costeños tienen mayores probabilidades de estar en riesgo que sus pares de la y serranos Derecho al nombre Participación social Participación en el gobierno estudiantil Actividades de esparcimiento de los y las adolescentes Véase tabla Urbano Niños/as menores de 36 meses 36 a 59 meses Hombre Mujer 9 UNICEF (09). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York

5 Participación social Las oportunidades que la sociedad y las instituciones educativas ofrecen a los niños, niñas y adolescentes para participar en la vida social y cultural son fundamentales para construir y fortalecer su sentido ciudadano. Los niños y jóvenes requieren lugares de expresión propios para desarrollar creatividad, habilidades de comunicación y conciencia social que los transforme en actores estratégicos. De ahí que sea fundamental que la comunidad, la familia, los tomadores de decisiones y las instituciones públicas, particularmente, la escuela/colegio respondan a estos intereses y aprovechen de sus cualidades para incluirlos en los procesos de toma de decisiones. El presente indicador, registrado en el ENNA, da cuenta de la participación de los niños, niñas y adolescentes del país en organizaciones o grupos, formales o informales. En los últimos seis años, la participación de las niñas, niños y adolescentes en organizaciones formales e informales se incrementó en el país. Indicador Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad La participación en organizaciones o clubes formales está en ascenso. Si bien en el 04 ningún tipo de organización formal deportiva, artística, musical, religiosa o de ayuda social lograba convocar a más del de la niñez y adolescencia del país; actualmente la realidad es otra. Por ejemplo, uno de cada cuatro niños/as, en edades comprendidas 8 a 17 años, participa en grupos deportivos. De igual forma, uno de cada cuatro, forman parte de los grupos religiosos de la religión que practican. También uno de cada 10 forma parte de grupos de voluntariado o de actividades musicales. La organización informal la jorga también se incrementó y sigue siendo la principal forma de participación y expresión de la niñez y adolescencia del país. Según sus voces, el 4 de los niños y niñas del país pertenece a una jorga. Esta forma de organización sobre todo se destaca entre los niños y niñas afroecuatorianos y costeños: más de la mitad de los niños/as del país, de ambos grupos, dice pertenecer a una jorga. Los clubes deportivos son otras de las formas de participación que atraen a los niños y niñas del país. Los grupos deportivos son más frecuentes para los varones (3) que para las niñas (1), pero ya no existen mayores diferencias según el lugar de residencia, la etnia o la región donde se encuentran los niños/as. La participación social de los niños/as del país muestra algunas diferencias étnicas. Por ejemplo, para la niñez indígena la participación en actividades vinculadas al arte o la música son bastante mayores a las de los niños/as afroecuatorianos y mestizos; así como en los grupos de ayuda social. En contraste, la niñez afroecuatoriana se destaca por su participación en las jorgas y en los grupos religiosos; aunque es la que menos forma parte de grupos artísticos, musicales y, principalmente, la directiva de curso. Los niños blanco/mestizos, por su parte, tienen una participación activa en todos los espacios, pero con menos frecuencia en los espacios deportivos, que sus pares. La participación en agrupaciones artísticas, políticas o ecológicas es reducida. En todo el país, menos de uno de cada 100 niños/as participa en estas agrupaciones de este tipo. Los grupos de ayuda social y políticos son más frecuentes en la y que en la. Los grupos religiosos son una de las asociaciones que ganaron mayor importancia en los últimos seis años. En el 04 el de los niños/as del país participaba en grupos religiosos, actualmente, dos de cada 10 forma parte de estas agrupaciones. La participación tiende a ser mayor en los grupos afroecuatorianos y blanco/mestizos, así como en la y los niños/as de edad escolar. Indicador Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad, según condición étnica del hogar, Directiva de curso 15 Jorga Club deportivo 1 5 Club de arte 3 11 Grupo musical 2 10 Grupo de ayuda social 1 3 Grupo político 7 Grupo religioso 1 4 Grupo ecológico Directiva de curso Jorga Club deportivo Club de arte Grupo musical Grupo de ayuda social Grupo político Grupo religioso Grupo ecológico Véase tabla 32 Véase tabla

6 Participación en el gobierno estudiantil Las instituciones educativas tienen un papel trascendental en el ejercicio de la práctica de los derechos de participación. Es en la escuela o colegio donde los niños, niñas y adolescentes aprenden a dar sus puntos de vista y a formar parte de las decisiones colectivas políticas, lo que implica asumir responsabilidades. Las directivas estudiantiles son un excelente espacio para fomentar La intervención de los niños, niñas y adolescenestas prácticas. Actualmente en el país, según la voz de los mismos niños, niñas y adolescentes que asisten al sistema educativo formal, más del menciona tener gobiernos estudiantiles en sus escuelas y colegios. Asimismo, entre ellos, el 8 manifiesta que sus representantes estudiantiles escuchan su voz para tomar las decisiones. Con estos excelentes antecedentes, el presente Indicador Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a la directiva del curso o grado, 10 indicador cuantifica la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades de gobierno o dirección estudiantil. diantil. En la actualidad, casi uno de cada 10 forma parte de esta estructura. El mayor acceso a la educación tiene que ver con este incremento en la participación. Esta proporción es más baja que la pertenencia a clubes deportivos (1) y muy similar a la de grupos religiosos. tes en el gobierno estudiantil varía en las regiones del país y según la etnia de los hogares. Se observan diferencias regionales y étnicas en la participación de los niños/as de 8 a 17 años en la directiva de grados o cursos. Tres de cada diez niños/as amazónicos participa en las direcciones estudiantiles de su grado o curso, en tanto que la participación es menor entre los niños/ La participación en la dirección estudiantil se incrementó en los últimos 6 años. En el 04, menos de uno de cada 10 niños/as y adolescentes era parte de la estructura del gobierno estuas de la (2) y, sobretodo, la (2). En los grupos étnicos, incluso existe aún más diferenciación. Menos niños y niñas afroecuatorianos intervienen en las directivas escolares de sus grados o escuelas, en contraste, los que más participan son los niños y niñas indígenas (uno de cada cuatro). Indicador Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que (i) cuenta con gobierno estudiantil en sus escuelas/colegios; (ii) declara que sus representantes estudiantiles toman en cuenta sus opiniones para gobernar, Gobierno estudiantil Opiniones consideradas por sus representantes estudiantiles País Urbano Hombre Mujer 0 País 8 a 11 años Público Privado Véase tabla 32 Véase tabla

7 Actividades de esparcimiento de los y las adolescentes tica, ésta constituye una información que permite analizar el soporte que los hogares y la sociedad dan a los adolescentes para realizar y potenciar sus intereses. Los deportes y ejercicios son las actividades más frecuente de los adolescentes en su tiempo libre. Para seis de cada 10 jóvenes de, hacer deporte y ejercicios es lo que más practican en el tiempo libre. Los deportes son la actividad principal para los varones (), los jóvenes de las zonas rurales (6), de la (6) y los indígenas (7). La televisión es la segunda actividad que más realizan los adolescentes en su tiempo libre. Más de la mitad de los adolescentes del país ve televisión como una de sus tres principales actividades en su tiempo libre. Existen algunas diferencias con respecto a esta actividad. Más niñas que Indicador Porcentaje de niños/as de según las actividades que realiza con más frecuencia (tres más frecuentes), A no dudarlo, el uso del tiempo libre es crucial para los y las jóvenes en esta sociedad, ya que siendo un tiempo que no se emplea en los estudios u otras actividades, sirve para desarrollar sus subjetividades y expresarlas libremente. La ENNA al igual que la encuesta del 04 examinó acerca de las actividades de esparcimiento que practican los adolescentes en este país. A partir de ella se describen sus intereses y preferencias de pasatiempo. Para los hacedores de la políniños ven TV en el país. Asímismo, la TV es una actividad que la realizan con más frecuencia los niños/as de hogares blanco/mestizos y afroecuatorianos que los indígenas. Entre los jóvenes costeños ver TV es la actividad que más realizan en su tiempo libre (6). La lectura e ir al cine son actividades poco frecuentes en el tiempo libre de los jóvenes del país. Apenas el y de los jóvenes lee o va al cine en su tiempo libre. La lectura es una actividad que realizan más las adolescentes que los varones. Por otra parte, leer un libro es una acción menos frecuente entre los jóvenes citadinos que sus pares del campo Los juegos electrónicos son un pasatiempo de los adolescentes varones y de las ciudades. Uno de cada 10 adolescentes hombres y que reside en las ciudades incluye a los juegos electrónicos entre las actividades de esparcimiento más frecuentes. Entre las mujeres y las zonas rurales, apenas el y, respectivamente, menciona este pasatiempo. Esta forma de entretenimiento juvenil es en el país casi tan frecuente como la lectura Deporte y ejercicios Ver TV 9 7 Juegos electrónicos Escuchar/bailar música Compartir con amigos 2 3 Ir al cine 11 Leer 10 Véase tabla

8 * Para los datos del 00, véase INEC et al., Los niños y niñas ahora, 01. ** Para los datos del 04, véase INEC et al., Los niños y niñas del Ecuador, 05 Apéndice / Tablas de indicadores 94 95

9 Tabla 1 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, según condición étnica del hogar, 10 0 a 5 años 6 a 11 años Tabla 2 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según (i) las lenguas de sus padres y (ii) sus lenguas, 10 País 04** Hombre Mujer 5 a 11 años indígena afroecuatoriano blanco/mestizo Solo lengua nativa Lengua de los padres Lengua nativa y español Solo español Español e idioma extranjero Solo lengua nativa Procedencia Lengua nativa y español Lengua de los niños/as Solo español Español e idioma extranjero Lengua nativa y español Tabla 3 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes según lugar de origen, 10 Hombre Mujer 0 a 5 años 6 a 11 años indígena afroecuatoriano Tabla 4 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes según región natural, 10 Hombre Mujer 0 a 5 años 6 a 11 años indígena afroecuatoriano blanco/mestizo Nativo blanco/mestizo Otra parroquia Procedencia Otra provincia Otro país 96 97

10 Tabla 5 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según tipología de hogar Tabla 7 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con padres en el extranjero, 10 Nuclear Monoparental Extendido con núcleo Extendido sin núcleo Compuesto Ninguno Padre Ambos Madre Padres migrantes País 00* 5 2 País 04** / residencia a 5 años a 11 años Tabla 6 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según la presencia de los padres en el hogar, 10 / residencia 0 a 5 años 6 a 11 años Vive en el hogar Fallecido Separado Migrante interno Migrante internacional Nunca lo conoció / vivió en el hogar Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre / residencia a 5 años 9 6 a 11 años 9 9 Tabla 8 Porcentaje de niños/as menores de 5 años según quién los cuida durante la mayor parte del día laborable País 00* País 04** / residencia es a 35 meses a 59 meses Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10.. Elaboración: ODNA Madre Padre Madre y padre por igual Abuelos Miembro del hogar de 10 años y más Otros familiares Otros no familiares Guardería o centro de cuidado diario

11 Tabla 9 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus papás País 00 * País 04** / residencia es 5 a 11 años Nota: Considera hasta dos respuestas. Tabla 10 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus mamás Juegos y deportes Juegos y deportes Ver TV o películas Ver TV o películas Salir de paseo o compras Salir de paseo o compras Labóres domésticas Labóres domésticas Dialogar, conversar Dialogar, conversar Tareas escolares Tareas escolares Actividades laborales Actividades laborales Ninguna Ninguna Tabla 11 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus padres cuando no obedecen o cometen una falta País 00 * País 04** es 5 a 11 años Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los tres comportamientos más frecuentes. ** El comportamiento frecuente no violento se refiere a niños/as que mencionan, en cualquier orden, regaños, privaciones, conversaciones u ofertas de ayuda; y el violento a aquellos que declaran recibir golpes, insultos, encierros, baños en agua fría, expulsión de la casa o privación de comida. Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los tres comportamientos más frecuentes. Tabla 12 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según la frecuencia de respeto a su opinión en sus hogares País 00 * País 04** País 04** / residencia es 5 a 11 años a 11 años Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10. Elaboración: ODNA 10. Nota: Considera hasta dos respuestas. Nota: Se preguntó: En tu casa, tus 100 papás toman en cuenta su opinión: siempre, a veces o nunca? 101 Dialogar, ayudar Hablar o regañar Siempre Privar de gustos No hacen caso Golpes A veces Insultos o burlas Encierro, baños, Comportamiento frecuente** expulsión, privar comida No violento** Solo violento** Nunca

12 Tabla 13 Porcentaje de niños/as 8 a 17 años según su percepción de seguridad con relación a su entorno social, 10 País 8 a 11 años Condición étnica del hogar Caminando a la escuela o colegio Caminando fuera del barrio/comunidad En la escuela o colegio En buses o transportes Caminando en el barrio/comunidad En un bar, concierto de música o estadio seguro inseguro N/A seguro inseguro N/A seguro inseguro N/A seguro inseguro N/A seguro inseguro N/A seguro inseguro N/A Blanco mestizo Nota: Se preguntó: Qué tan seguro te sientes con relación a los siguientes lugares: muy seguro, algo seguro, algo inseguro muy inseguro? Tabla 14 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus profesores cuando no cumplen con sus deberes o cometen una falta País 00* País 04** 5 a 11 años Tipo de establecimiento Público Dialogar con el niño/a Mandar por el representante Bajar notas Castigo sin recreo 1 1 Privado ** El comportamiento frecuente no violento se refiere a niños/as que mencionan, en cualquier orden, dialogar, bajar notas, hablar con el representante; y el violento o castigador a aquellos que declaran recibir golpes o insultos o ser privados de recreos. Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los dos comportamientos más frecuentes Golpes Insultos, burlas 1 1 Comportamiento frecuente** No violento Violento o castigador

13 Tabla 15 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años escolarizados que declararon presenciar en sus escuelas o colegios situaciones de violencia entre pares, 10 / residencia 8 a 11 años Tipo de establecimiento Público Privado Peleas entre alumnos Grupos o pandillas violentas Alumnos que destruyen las cosas de otros Alumnos que molestan o abusan de los más pequeños Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10.. Elaboración: ODNA 10. Nota: Se preguntó: En su escuela o colegio, sus profesores toman en cuenta su opinión: siempre, a veces o nunca? Alumnos que molestan a otros por ser diferentes Alumnos que insultan o se burlan de otros Robos de tus cosas personales Tabla 16 Porcentaje de niños/as de 3 y 4 años matriculados en prekinder País 06 Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10. Elaboración: ODNA 10. Tabla 18 Porcentaje de niños/as de 5 a 14 años escolarizados País 06 1 Asiste a educación básica Asiste al sistema escolar Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10. Elaboración: ODNA 10. Tabla 17 Porcentaje de niños/as de 5 años escolarizados País Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10. Elaboración: ODNA 10. Tabla 19 Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años escolarizados País,06 País,10 Asiste al primero de básica Asiste a educación media Asiste al sistema escolar Asiste al sistema escolar Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10. Elaboración: ODNA

14 Tabla Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a la escuela según la frecuencia de respeto a su opinión País 04** 5 a 11 años Tipo de establecimiento Público Privado Siempre Nota: Se preguntó: En tu escuela o colegio, tus profesores toman en cuenta tu opinión: siempre, a veces o nunca? A veces Nunca 1 1 Tabla 21 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a establecimientos educativos y que tiene acceso a (i) computador; (ii) Internet; (iii) biblioteca; (iv) canchas deportivas; (v) pupitre individual País 04** 5 a 11 años Tipo de establecimiento Público Privado Computador Internet Biblioteca Nota: Se consideran únicamente a los niños/as que asisten a establecimientos educativos. Se refiere a (i) computador e Internet para uso de los estudiantes, (ii) a una o más canchas deportivas. El nivel educativo es el declarado por el niño/a y no necesariamente refleja la oferta del plantel Canchas deportivas Pupitre individual

15 Tabla 22 Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron control prenatal, a 19 años a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años Blanco mestizo Control prenatal Al menos un control prenatal Meses promedio que acudió al primer control Número de controles prenatales Nunca Entre 1 y 4 controles controles o más MSP Atención del control prenatal Servicios públicos Servicios Otros públicos Total públicos privados Atención informal Tabla 23 Porcentaje de mujeres embarazadas que tuvieron (i) información del VIH/SIDA, (ii) prueba del VIH/SIDA, (iii) lugar de atención del parto 12 a 19 años a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años Blanco mestizo embarazadas Asesoría sobre el VIH Prueba del VIH Tipo de servicios donde se realizó la prueba Públicos Privados MSP Otros públicos Total públicos MSP Atención del parto Servicios públicos Otros públicos Total públicos Servicios privados Atención informal

16 Tabla 24 Porcentaje de mujeres embarazadas que (i) recibieron suplemento de hierro (ii) beneficiadas con la maternidad gratuita 12 a 19 años a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años Blanco mestizo Suplemento de hierro Maternidad gratuita Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 10.. Elaboración: ODNA Tabla 25 Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que sufrió alguna enfermedad o accidente en los últimos 30 días previos a la encuesta según el tipo de atención que recibieron, 10 Amazonia* 0 a 5 años 6 a 11 años * Casos insuficientes Tabla 26 Porcentaje de niños/as menores de 5 años que muestra indicios de (i) desnutrición crónica (baja talla para su edad) y (ii) de desnutrición global (bajo peso para su edad) País Amazonia MSP Desnutrición crónica (retardo en talla) Desnutrición global (retardo en peso) Formal Servicios públicos Otros públicos Total públicos 4 Nota. Curvas OMS, 05. La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Se considera que un niño/a de una edad dada manifiesta una deficiencia de talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera para esa edad según los patrones de crecimiento para una determinada población. * La desnutrición global es la deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de una edad dada manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una determinada población Servicios privados Informal Ninguna

17 Tabla 27 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según actividad País 04** 5 a 14 años 15 a 17 años Solo estudian (a) Tipología de niños/as según actividad (% del total) Trabajan y estudian (b) Solo trabajan (c) No trabajan y no estudian (d) Nota. El trabajo se refiere a actividades laborales o productivas; no incluye tareas propiamente domésticas. Los datos no son comparables a aquellos resultantes de otras encuestas de hogares (como las Encuestas de condiciones de vida) ya que las preguntas registran el fenómeno de distinta manera. 1 Niños/as que trabajan (b + c) Niños/as que no estudian (c + d) Niños/as que estudian (a + b) 8 9 Tabla 28 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que (i) participa en las tareas domésticas (ii) tiempo que dedican a la semana, Tabla 29 Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no les gustaría tener como amigo a quienes pertenecen a los siguientes grupos sociales, 10 Amazonia 8 a 11 años Me gustarían todos Homesexuales / lesbianas Niños/as VIH / SIDA Negros Extranjeros s 1 1 De otra religión Refugiados Participación Menos 28 horas Más 28 horas 5 a 14 años 15 a 17 años

18 Tabla 30 Porcentaje de niños/as de 0 a 5 años inscrito en el registro civil, 10 País 00 0 a 36 meses 37 a 59 meses Inscripción en el registro civil Tabla 31 Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que tiene cédula de identidad, 10 Tiempo en que tardó en inscribir al niño/a Menos de un mes De un mes hasta un año Más de un año Tabla 32 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad País 04 8 a 11 años Directiva de curso Jorga Club deportivo Club de arte 1 Grupo musical Grupo de ayuda social Grupo político Grupo religioso Grupo ecológico Cédula de identidad a 5 años 1 6 a 11 años

19 Tabla 33 Porcentaje de niños/as 8 a 17 años escolarizados que cuentan con gobierno estudiantil en sus escuelas y colegios y sus opiniones son recogidas por sus representantes 8 a 11 años Tipo de establecimiento Público Privado Gobierno estudiantil Decisiones son consideradas por sus representantes estudiantiles Tabla 34 Porcentaje de adolescentes de según las actividades que realiza con más frecuencia (tres más frecuentes) País a 14 años 15 a 17 años Deportes y ejercicios Ver TV Juegos electrónicos 1 1 Escuchar música / Bailar 4 1 Compatir con amigos 3 3 Nota: Respuesta múltiple: tres actividades más frecuentes. La encuesta preguntó: Cuáles son las actividades que realiza con más frecuencia (en las horas que tiene libre, fuera del tiempo que ocupa en clases, deberes, trabajo y ayuda en la casa)? Ir al cine Leer

20 Tabla 35 Evaluación de la Agenda social de la niñez y adolescencia 0710 Porcentaje Política Meta 06 Meta Indicador 10 de cumplimiento Cumplimiento Aumentar en 1 la cobertura del control prenatal ab Aumentar en el parto institucional ab Reducir en 2 el embarazo adolescente^c Reducir en 3 la mortalidad neonatal precoz^c Aumentar a 6 meses la lactancia materna exclusiva ab Reducir un la desnutrición global ab Erradicar la desnutrición crónica severa ab Reducir un el porcentaje de bajo peso al nacer^ Aumentar en la cobertura de complementos nutricionales para embarazadas ab Aumentar en el número de beneficiarios de los programas de atención nutricional ab Incorporar niños y niñas atendidos a programas o servicios de desarrollo social ab Aumentar al la tasa de educación inicial ab Alcanzar al 9 de niños y niñas asistiendo al 1er año de educación básica bd Alcanzar el 9 de asistencia a la educación básica bd Aumentar en 2 el número de adolescentes en educación media o bachillerato bd 10 de los niños, niñas y adolescentes con textos escolares y uniformes gratuitos b Reducir en un 3 el porcentaje de adolescentes que trabajan y no estudian bd Integrar a la educación regular los niños/as y adolescentes con alguna discapacidad Aumentar al 10 de los establecimientos de educación fiscal la elaboración y el uso de los códigos de convivencia fb Eliminar la agresión de profesores en las escuelas y colegios 4 be Impulsar la reducción de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes be 10 de empresas y operadoras turísticas capacitadas sobre la prevención de la explotación sexual en las actividades turísticas f Reducir al el número de adolescentes que realizan trabajos peligrosos o nocivos (>30 a la semana) b 5 Erradicar el trabajo infantil (niños y niñas de 5 a 14 años que trabajan) bd Alcanzar el de adolescentes trabajadores por cuenta propia registrados en los municipios b Alcanzar el 9 de los establecimientos del sistema educativo cuentan con gobiernos estudiantiles fb Alcanzar el 9 de cantones que cuentan con concejos cantonales de niñez y adolescencia funcionando f 6 Alcanzar el 6 cantones con consejos consultivos de niñez y adolescencia f Alcanzar un 6 de espacios de organización e integración de ONGs y empresas privadas f Alcanzar un 10 del cumplimiento de la programación del Consejo Consultivo Nacional de Niñez y Adolescencia f ^ Estos indicadores se construyen a partir de las Estadísticas Vitales, por tanto los datos presentados tienen dos años de retraso. En el caso de las TMNP se han realizado las correcciones necesarias para disminuir el subregistro ^^Difiere de los indicadores originales * El indicador ha sido modificado por las tasas netas de asistencia bajo la metodología homologada por la Comisión Interinstitucional de Educación. La información que recogen las ENEMDUR para la tasa neta de matrícula presentan algunos inconvenientes, por lo que la Comisión ha recomendado no utilizarlas hasta que se realicen las correcciones necesarias. ** La tasa neta de asistencia a primero de básica se encuentra en proceso de homologación, sin embargo la metodología empleada sería la que está en proceso de discusión por parte de la Comisión ***El indicador ha sido modificado para efectuar una mejor medición 8^^ 8^^ ^^ meses / 2 *** 1^^ / 1*** 2^^ 7** 9* 4* 2 4*** 4 / ^^ 4^^ 1 4 *** meses 5 1,707, , meses 4 4*** 1 *** / 3 3*** *** Porcentaje de niños/as menores de 5 años que recibe alimentación complementaria. 2 Porcentaje de niños/as menores de 5 años que asiste a centros de desarrollo infantil, cuidado diario o guardería. 3 Porcentaje de niños/ as y adolescentes de 8 a 17 años escolarizados que declara contar con códigos de convivencia en sus escuelas. 4 Porcentaje de niños/as y adoescentes de 5 a 17 años que declara recibir tratos violentos de sus padres cuando comete una falta. 5 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años escolarizados que declara contar con gobiernos estudiantiles en sus escuelas/colegios. 6 Porcentaje de cantones que cuenta con consejos consultivos. Fuentes: a INEC; ECV b ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNICEF; ENNA 10. c INEC; Estadísiticas vitales y de defunción, 08. d INEC; EEMDUR Dic06; e INEC; ENEMDUR Marz04. f CNNA;

21 1 121

22 La tarea del ODNA desde hace 8 años es el monitoreo del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con datos y evidencias. Sin información no es posible cumplir con esta responsabilidad social. Por eso promovimos una Encuesta Nacional, desde la ciudadanía, para que el Estado y la sociedad ratifiquemos nuestros compromisos con la niñez ecuatoriana. Esta publicación fue posible gracias al aporte de: 122

Situación de la Niñez y Adolescencia Día del Niño 2018

Situación de la Niñez y Adolescencia Día del Niño 2018 Prevalencia % PRESS KIT Situación de la Niñez y Adolescencia Día del Niño 218 SALUD Y NUTRICIÓN A pesar de los avances sociales en los últimos años, el país todavía se enfrenta a la malnutrición infantil

Más detalles

Esta presentación es de absoluta responsabilidad del Observatorio Social del Ecuador

Esta presentación es de absoluta responsabilidad del Observatorio Social del Ecuador Esta presentación es de absoluta responsabilidad del Observatorio Social del Ecuador Cómo se hizo la investigación? Encuesta a 4000 hogares que tenían niños y niñas de todo el país y en donde encontramos

Más detalles

ANEXO 1. Indicadores del SIISE

ANEXO 1. Indicadores del SIISE VII. ANEXOS 56 ANEXO 1. Indicadores del SIISE Tasa de crecimiento.- Aumento (o disminución) de la población por año en un determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado

Más detalles

Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad. Resumen Ejecutivo

Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad. Resumen Ejecutivo Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad Resumen Ejecutivo Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad es una publicación que brinda una mirada de los últimos 15 años sobre la situación

Más detalles

Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI

Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI Una aproximación a par tir de la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civil, 10 Observatorio de los Derechos de la Niñez

Más detalles

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA 20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA Yo,..., candidato/a a presidente/a de la República del Paraguay por..., manifiesto mi compromiso político

Más detalles

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud CINDE - Universidad

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes en Chile

Niños, niñas y adolescentes en Chile Niños, niñas y adolescentes en Chile 2018 Población 01 Población total del país: 17.574.003 Población de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años: 4.259.155 (24,2%) 49% son niñas y adolescentes mujeres.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN i v 1. Plan de la investigación vi 2. Limitaciones y problemas de la información existente vii 3. De quiénes hablamos en este análisis situacional vii 4. Organización

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes en Chile

Niños, niñas y adolescentes en Chile Niños, niñas y adolescentes en Chile 2018 Población 01 Población total del país: 17.574.003 Población de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años: 4.259.155 (24,2%) 49% son niñas y adolescentes mujeres.

Más detalles

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA 14 Compromisos por la niñez y adolescencia HONDURAS, 2017 Este Pacto Municipal por la Infancia es impulsado desde el Movimiento Mundial por la Infancia Capítulo Honduras

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto Desde el enfoque de curso de vida, las y los jóvenes son sujetos dinámicos con gran capacidad para actuar sobre su medio, para transformarlo, y aún para transformarse

Más detalles

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO RESUMEN Resumen Ejecutivo EJECUTIVO Resumen Ejecutivo A. Matrícula escolar Matrícula en educación inicial. En el año 2015, se observa un incremento considerable de la matrícula a educación inicial. De

Más detalles

No existen potenciales conflictos de intereses

No existen potenciales conflictos de intereses No existen potenciales conflictos de intereses VIOLENCIA DE GÉNERO, LA INEQUIDAD DEL PODER Fuentes Consultadas: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Más detalles

Estado de la Niñez en el Perú

Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima Perú Teléfono: 6130707 / Fax: 4470370 Página

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes en Panamá

Niños, niñas y adolescentes en Panamá Niños, niñas y adolescentes en Panamá Panorama 2018 Población de Panamá Población total 4.2 millones 1.3 millones Son niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años Niñas Niños 49% 51% Proyecciones INEC

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO.

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO. PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO. 15 de Noviembre del 2016. Jorge Oroza M. jorge.oroza@hotmail.com Equidad consultores. OTROS TEMAS RESUMEN POBLACION LINEAS DE TRABAJO

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL María Nieves Rico Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad Junto con avances (educación primaria y secundaria, disminución

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov. 2015 Preliminar D ANTE B E L T R ÁN ARIAS dbeltran@mef.gob.pe D I R E C C I ÓN G E NERAL DE PRESUP UE S TO P ÚBLI C O MI NI STERI O

Más detalles

PROGRAMA DE REGISTRO Y CEDULACIÓN AL ECUADOR PONLE TU NOMBRE

PROGRAMA DE REGISTRO Y CEDULACIÓN AL ECUADOR PONLE TU NOMBRE PROGRAMA DE REGISTRO Y CEDULACIÓN AL ECUADOR PONLE TU NOMBRE ANTECEDENTES En un estudio realizado en el año 2007 por el Ministerio de Salud Pública, Registro Civil, Plan Internacional, INFA y UNICEF, se

Más detalles

Sistematización Experiencias sobre Derecho a la Identidad y Registro de Nacimiento de Niños y Niñas Indígenas

Sistematización Experiencias sobre Derecho a la Identidad y Registro de Nacimiento de Niños y Niñas Indígenas Sistematización Experiencias sobre Derecho a la Identidad y Registro de Nacimiento de Niños y Niñas Indígenas Guatemala, Bolivia, Panamá y Ecuador Estudio dirigido por UNICEF y PLAN Internacional Registro

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente.

Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente. Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente. En los Estados en que existan personas de origen indígena, no se negará a un niño, el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros

Más detalles

Anexo. 1. General. Evolución de la incidencia de la indigencia y de la pobreza en hogares y personas

Anexo. 1. General. Evolución de la incidencia de la indigencia y de la pobreza en hogares y personas Anexo 1. General Evolución de la incidencia de la indigencia y de la pobreza en hogares y personas. 1986-2005 Fuente: Elaborado por UNICEF con datos del 103 Evolución de la incidencia de la pobreza en

Más detalles

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN PARAGUAY OBJETIVO Sistematizar situación en relación a la fecundidad y maternidad adolescente en Argentina,

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO Contexto Internacional Millones NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 Población mundial Serie histórica y tendencia

Más detalles

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008

Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008 Inversión Social en la Infancia en Paraguay 2008 La Inversión Social en la Infancia para que sirve? Ayuda a reducir: La mortalidad materna, actualmente en Paraguay se lamentan 121 muertes maternas por

Más detalles

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO WASHINGTON D. C. 28 Y 29 DE MAYO DE 2003

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO WASHINGTON D. C. 28 Y 29 DE MAYO DE 2003 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO WASHINGTON D. C. 28 Y 29 DE MAYO DE 2003 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Los niños cubanos tienen garantizados sus derechos a una infancia feliz. Foto Abel Rojas Barallobre. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 09/02/2019 09:10 pm Que canten los niños!

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 44/15 7 DE OCTUBRE DE 215 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 215 El objetivo primordial del Módulo de Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018

Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018 Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018 ESTADO DE SITUACION DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN ECUADOR, 2018 Los y las adolescentes (12 a 18 años) en el Ecuador son sujetos de derechos de conformidad

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013 LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013 Igualdad de Género Art. 3 Deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS Nombre de la operación Institución responsable Objetivo de la operación Unidad de análisis Nivel de desagregación territorial Tipo de operación Sector o tema

Más detalles

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui DERECHO A LA SUPERVIVENCIA UNICEF México /Sebastián Belaustegui Dentro del grupo de los derechos clasificados dentro del ámbito de la supervivencia, se encuentran el derecho a la salud, a la vida, a la

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Andrea Márquez Guzmán Directora de relatorías de la CDHDF

PANORAMA GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Andrea Márquez Guzmán Directora de relatorías de la CDHDF PANORAMA GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Andrea Márquez Guzmán Directora de relatorías de la CDHDF ANTECEDENTES Comité para la Protección de los Niños (Liga de la Naciones, 1919)

Más detalles

Resultados en nutrición

Resultados en nutrición Resultados en nutrición Centro de Investigación en Nutrición y Salud Instituto Nacional de Salud Pública Prevalencias de desnutrición y sobrepeso en < 5 años de 1988 a 12 1988 1999 6 12 3 26.9 25 21.5

Más detalles

ALAMES, Asociación Latinoamericana de Medicina Social, núcleo Ecuador 2

ALAMES, Asociación Latinoamericana de Medicina Social, núcleo Ecuador 2 INEQUIDADES EN MORTALIDAD MATERNA EN EL ECUADOR Hugo Noboa, ALAMES Ecuador 1 La mortalidad materna (MM), es un indicador muy evidente de la pobreza y las inequidades en una sociedad. A mayor desarrollo

Más detalles

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Niñez y Adolescencia Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Especificidades de la Prevención Etaria Tipos de violencia Condición

Más detalles

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CANTON AMBATO AÑO 2009 VISIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA Garantizar el

Más detalles

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) María Eugenia Jiménez Frutos 21 de Noviembre de 2017 1 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO: Proyecto realizado en el Ayuntamiento de Alcobendas

Más detalles

Los programas de transferencias monetarias condicionadas: Ayudando a reducir la pobreza en el corto y mediano plazo

Los programas de transferencias monetarias condicionadas: Ayudando a reducir la pobreza en el corto y mediano plazo Los programas de transferencias monetarias condicionadas: Ayudando a reducir la pobreza en el corto y mediano plazo Policy Research Report Ariel Fiszbein Norbert Schady Motivación Muchos países en América

Más detalles

Informe de tercer año de gestión. Gobierno de la República de El Salvador Presidente Salvador Sánchez Cerén Gabinete de Gestión Social e Inclusión

Informe de tercer año de gestión. Gobierno de la República de El Salvador Presidente Salvador Sánchez Cerén Gabinete de Gestión Social e Inclusión Informe de tercer año de gestión Gobierno de la República de El Salvador Presidente Salvador Sánchez Cerén Gabinete de Gestión Social e Inclusión Instituciones que conforman el gabinete INSTITUCIONES QUE

Más detalles

Qué es política pública?

Qué es política pública? Qué es política pública? Política pública es un conjunto de criterios que dan lugar a una línea de conducta estatal dirigida a objetivos de interés público. Política social es aquella política pública

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010 Estado de la Niñez Indígena en el Perú UNICEF 13 de Noviembre 10 Propósito: contribuir al diagnóstico de las vulnerabilidades que enfrenta la niñez indígena País pluriétnico y multilingüe: 43 lenguas andinas

Más detalles

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

* Lima, Perú 14 de julio del 2009 * Lima, Perú 14 de julio del 2009! " # # $ % # &'(() Causas Principales de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años en la Región de las Américas $ % "# Peri-Neonatal 38% Desnutrición 3% Respiratorias 12%

Más detalles

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Julio 2016 Contenidos 1. Participación en organizaciones sociales 2. Participación

Más detalles

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo Mayo 2009 Lima La agenda de UNFPA Población y Desarrollo Generación y uso de información socio-demográfica:

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Estado de la Niñez Indígena en el Perú Características generales de la niñez indígena en el Perú 1 Resumen ejecutivo 2 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS 28 de noviembre 2012 DIAGNOSTICO Y NECESIDAD DE LA APROBACIÓN DEL PLANIG

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

La Voz de los Niños y Adolescentes:

La Voz de los Niños y Adolescentes: La Voz de los Niños y Adolescentes: Los derechos de la infancia y la adolescencia a 20 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile 20 años de la ratificación de la Convención

Más detalles

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Contexto Población Objetivo Menores de 6 años; 7,96% Resto;

Más detalles

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE En la Asamblea general de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año, los 193

Más detalles

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO 1 ANTECEDENTES Definición Un grupo étnico es aquel que se distingue en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Vicente Teran Especialista Regional de Monitoreo El derecho a la identidad El artículo 7 de la Convención

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

En América Latina el 18% de los niños y niñas menores de 5 años, no son inscritos en el Registro Civil. Aproximadamente 1 de cada 6.

En América Latina el 18% de los niños y niñas menores de 5 años, no son inscritos en el Registro Civil. Aproximadamente 1 de cada 6. Registro Nacional de las Personas Hacia una Cultura Registral Campaña: Todas las niñas y todos los niños con discapacidad también tenemos derecho a un nombre y una nacionalidad Situación Actual Según datos

Más detalles

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad PERFIL DE LA POBREZA IV. Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En

Más detalles

Inclusión n laboral: Grupos de atención n prioritaria

Inclusión n laboral: Grupos de atención n prioritaria Inclusión n laboral: Grupos de atención n prioritaria Nassau, Bahamas 16-19 abril 2013 Ecuador, punto de partida 14.483,499 de habitantes. 49,56% hombres / 50,44 mujeres. Aproximadamente 270.000 km 2.

Más detalles

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú 2015-I Preliminar

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú 2015-I Preliminar Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú 2015-I Preliminar D ANTE B E L T R ÁN ARIAS dbeltran@mef.gob.pe D I R E C C I ÓN G E NERAL DE PRESUP UE S TO P ÚBLI C O MI NI STERI O D E

Más detalles

Estadísticas vitales en el monitoreo de los derechos de la niñez

Estadísticas vitales en el monitoreo de los derechos de la niñez Estadísticas vitales en el monitoreo de los derechos de la niñez Taller regional sobre el uso, completitud y calidad de las estadísticas de nacimientos y defunciones Santiago de Chile, 10 de Septiembre

Más detalles

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC Hacia la equidad en el acceso a la salud 05/09/18 Sumando Miradas Evelyn Cattebeke evecatte@gmail.com CIFRAS: MADRES ADOLESCENTES DE 15 A 19 14.000.000 nacimientos

Más detalles

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014 Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador Montevideo, septiembre 2014 Contenido 1 Estado de la estadística en educación en el Ecuador 2 3 Metas e Indicadores en educación:

Más detalles

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia El desarrollo integral como propósito en la Primera infancia 85% Conexiones Neuronales Desarrollo de Funciones Básicas Visión y Audición Primer Año Lenguaje Funciones Cognitivas y Superiores 4 1 12 7 16

Más detalles

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 31 agosto 2 setiembre 2016 AGOSTO - SETIEMBRE 2016 La Atención de las Adolescencias en

Más detalles

Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas

Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas Informe sobre los ODM 2013 Grandes avances hacia más metas alcanzables Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas Monitoreo del avance de los ODM Desde

Más detalles

VENEZUELA CPD

VENEZUELA CPD Summary Results Matrix: Government of Republican Bolivarian of Venezuela UNICEF Country Programme, 2015 2019 Millennium Development Goals / Millennium Declaration Commitments / CRC Article(s): MDG 1, 4,

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE

Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el hogar como factor relevante para la violencia entre estudiantes: El caso del Bullying Martín Benavides Juan León Lucía Espezúa GRADE Relevancia

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada Capítulo 8 Características de la Población Desempleada Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, - Capítulo 8 Características de la Población Desempleada En el Perú, se

Más detalles

DE DERECHOS A NIVEL DE PROVINCIAS Y

DE DERECHOS A NIVEL DE PROVINCIAS Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA ECUATORIANA: MONITOREO DE DERECHOS A NIVEL DE PROVINCIAS Y de N y A MUNICIPIOS Margarita Velasco ODNA Bogotá noviembre 2008 ECUADOR Control de la sociedad: monitoreando derechos

Más detalles

HUANCAVELICA. Antecedentes históricos y economía de Huancavelica

HUANCAVELICA. Antecedentes históricos y economía de Huancavelica HUANCAVELICA El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la sierra sur del territorio peruano. Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho, por el sur con Ica y Ayacucho, y por

Más detalles

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes EANNA 2012 Actividades recreativas y deportes Noviembre 2013 RESUMEN Y RESULTADOS Subsecretaría PRINCIPALES de Evaluación Social 59,5% de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años (NNA) hacen deporte

Más detalles

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre.   Descarga los resultados desde ENUT Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015 Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo Descarga los resultados desde www.ine.cl 2 Por qué una encuesta sobre uso del tiempo? La Encuesta

Más detalles

Ecuador % % 3.80% 3.82% 5.58% masculino 11.1% ,000. 4,040,020 (0 a 14 años) Habitantes de 0 a 17 años PIB US$ 9, POBREZA 27.

Ecuador % % 3.80% 3.82% 5.58% masculino 11.1% ,000. 4,040,020 (0 a 14 años) Habitantes de 0 a 17 años PIB US$ 9, POBREZA 27. Ecuador es un país de ingreso medio, con una economía en desarrollo dependiente en gran parte de la exportación en su mayoría de petróleo y productos de agricultura. El desempleo en Ecuador asciende de

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total) 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0

Más detalles

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ NORMA 22 NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA crecimiento. Además, los hábitos alimentarios, los tabúes relacionados con la alimentación y el acceso discriminatorio a los alimentos dentro del hogar tomar

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales Cuarta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Santiago de Chile, Julio de 2007 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Más detalles