Caracterización de pacientes con intoxicación aguda por psicofármacos. Characterization of patients with acute poisoning due to psycho drugs

Documentos relacionados
INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Investigaciones Rápidas

Insuficiencia renal aguda

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Intoxicaciones agudas en pediatría

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Editorial Saberes del Conocimiento

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

Caracterización de ancianos con posibles demencias

ISBN en trámite. Definición

PACIENTES PEDIÁTRICOS INTOXICADOS TRASLADADOS EN AMBULANCIA. CALIDAD DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

TABLA 1. Distribución de la muestra según grupo de edades y sexo en 56 pacientes atendidos en los Servicios de Urgencias

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Ministerio de Salud Pública

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar.

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

Intoxicaciones agudas por plantas tóxicas reportadas por Centro de Toxicología de Villa Clara en período

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Materiales y métodos:

Algunas consideraciones de interés

Costos directos e indirectos del diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

Enfermedades Infecciosas. Instructora. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. 2

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

Actualización de Indicadores Seleccionados

Boletín Epidemiológico

Investigaciones Rápidas

X. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

CLÁUSULAS DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA COORDINAR ACTUACIONES ANTE CASOS DE DEFUNCIÓN

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

OFERTA DE TRABAJOS FIN DE GRADO

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

Caracterización de la desnutrición infantil en el hospital gualtemateco de Poptún

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

CONTENIDOS Reacciones de huida o negación: Reacciones de agresión o rechazo activo:

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada

Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia del Centro de Diagnóstico Integral Los Arales

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Key words: INTRODUCCIÓN MÉTODOS RESULTADOS TABLA 1.

Episodios paroxísticos no epilépticos

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

HOSPITALIZACIÓN PSIQUIATRICA Y ENTRADA ASISTENCIAL

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Caracterización de las intoxicaciones agudas atendidas. durante los años 2008 y 2009, en el nuevo Centro de

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Epidemiología de las urgencias psiquiátricas

TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

Ministerio de Salud Pública

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

161 Nuevos enfoquesdel cuidado de las necesidades de personas dependientes por los técnicos en cuidados de enfermería en un entorno domiciliario

Caracterización de las intoxicaciones agudas en dos Hospitales de la Provincia Villa Clara. Cuba. Años

Transcripción:

MEDISAN 2013; 17(3): 514 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de pacientes con intoxicación aguda por psicofármacos Characterization of patients with acute poisoning due to psycho drugs MsC. Vivian Puente Maury, MsC. Jaime Zayas Monteagut, MsC. Onidia Mora Linares, Dra. Norma Eydelise Leyva Suárez y MsC. Lourdes González Guerrero Policlínico Universitario Carlos J. Finlay, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 23 pacientes con intoxicación aguda por psicofármacos, atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde octubre de 2010 hasta igual mes de 2011, con el objetivo de caracterizarles según algunas variables seleccionadas. La información fue procesada con el programa SPSS, versión 10.1. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicó la prueba de hipótesis de Ji al cuadrado para variables independientes. Predominaron los pacientes de 15-24 años (61,0 %), el sexo femenino y las intoxicaciones por psicofármacos combinados; también se obtuvo que 44,4 % de los afectados con intervalo asistencial de más de 6 horas presentaron complicaciones, mayoritariamente cardiovasculares. Palabras clave: intoxicación aguda por psicofármacos, complicaciones cardiovasculares, Servicio de Cuidados Intensivos Emergentes. ABSTRACT A descriptive and cross-sectional study was carried out in 23 patients with acute poisoning due to psycho drugs, assisted in the Emergent Intensive Care Service from "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, from October, 2010 to the same month, 2011, with the objective of characterizing them according to some selected variables. The information was processed with the program SPSS, version 10.1. The percentage was used as summary measure and the chisquare hypothesis test was applied for independent variables. Patients from 15-24 years (61.0 %), female sex and the poisonings due to combined psycho drugs prevailed; it was also obtained that 44.4 % of the affected patients with assistance interval of more than 6 hours presented with complications, most of them of cardiovascular type. Key words: acute poisoning due to psycho drugs, cardiovascular complications, Emergent Intensive Care Service.

MEDISAN 2013; 17(3): 515 INTRODUCCIÓN Las intoxicaciones medicamentosas agudas se han convertido en otra de las epidemias del mundo industrializado. Cada año se introducen en el mercado nuevos fármacos que obligan al médico a permanecer informado con el fin de conseguir un tratamiento óptimo frente a las sobredosis. El uso desmedido de medicamentos sigue siendo un problema en todos los niveles de la sociedad. Es frecuente el número de pacientes que muestran complicaciones conductuales o médicas por esta causa. 1 La mayoría de las intoxicaciones agudas farmacológicas se deben a la ingesta de fármacos con efecto sedante o hipnótico. Entre estos se encuentran varios grupos terapéuticos utilizados en la práctica clínica. 1 Una intoxicación aguda es una urgencia médica que requiere tratamiento inmediato. En ninguno de los niveles asistenciales a los cuales llega un paciente intoxicado puede dejar de aplicarse o, simplemente, esperar a que este sea remitido a un nivel de atención superior. Debe existir un plan terapéutico específico para cada nivel, pero también es necesario tener disponibles los protocolos de actuación y los botiquines antitóxicos, así como poseer los conocimientos médicos indispensables. Estas intoxicaciones representan un pequeño porcentaje de la actividad realizada en la atención primaria de salud; sin embargo, constituyen una situación de emergencia que debe ser controlada oportunamente (de forma rápida y eficaz), donde hay que evaluar a los pacientes que requieran ser traslados al hospital y hacerlo en las mejores condiciones posibles. La creciente frecuencia con que ocurren las intoxicaciones agudas por psicofármacos, su connotación social y la necesidad de una pronta y eficaz atención médica para preservar la integridad de los afectados sirvió de motivó para realizar esta investigación. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal de un grupo de pacientes de 15 o más años de edad con intoxicación aguda por psicofármacos, atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde octubre de 2010 hasta igual mes de 2011, con el objetivo de caracterizarles según algunas variables seleccionadas. El universo estuvo representado por los 23 pacientes atendidos en el servicio referido y durante el período mencionado. Estos fueron caracterizados a partir de los datos obtenidos de las hojas de remisión y de las historias clínicas. Se confeccionó una planilla donde se recogieron variables como edad, sexo y fármaco causal. Se tuvo en cuenta la naturaleza del fármaco, el carácter médico-legal de la intoxicación (causa voluntaria o involuntaria), el intervalo asistencial (que en esta investigación se consideró como el tiempo transcurrido desde la ingesta del tóxico hasta la llegada del paciente a un centro asistencial), el estado en que se encontraba cuando llegó al cuerpo de guardia, además de las manifestaciones clínicas y las complicaciones desarrolladas.

MEDISAN 2013; 17(3): 516 Esta investigación se realizó previa coordinación con el Servicio de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso para la recepción de estos casos y especificar los datos necesarios en la historia clínica, así como también con los directores de los policlínicos principales de emergencias (PPU) que remiten hacia el mencionado centro hospitalario. Teniendo en cuenta que los resultados no repercuten en la privacidad de los afectados no se solicitó el consentimiento de estos ni el de los familiares para formar parte de la investigación. Una vez obtenidos los datos primarios se creó una base de datos y la información fue procesada con el programa SPSS, versión 10.1. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicó la prueba de hipótesis de Ji al cuadrado para variables independientes con un alfa de significación de. RESULTADOS En la casuística (tabla 1) predominó el grupo etario de 15-24 años (61,0 %) y el sexo femenino (82,6 %). Tabla 1. Pacientes según sexo y edad Grupos etarios (en años) Sexo 15-24 25-34 35-44 Total No. % No. % No. % No. % Masculino 2 14,3 2 33,3 4 17,4 Femenino 12 85,7 4 66,7 3 100,0 19 82,6 Total 14 100,0 6 100,0 3 100,0 23 100,0 La intoxicación aguda voluntaria (intento suicida) constituyó la causa de la intoxicación en la totalidad de los pacientes. En la tabla 2 se aprecia que los psicofármacos más usados fueron los combinados entre los cuales se incluyen: diazepam y meprobamato, nitrazepam y fenobarbital, así como diazepam y amitriptilina (12 pacientes, para 52,2 %), sobre todo en el sexo femenino. Esto indica que existe una relación entre el sexo del paciente y el fármaco escogido (99 % de confiabilidad). Tabla 2. Pacientes según tipo de psicofármaco y sexo Sexo Psicofármacos Femenino Masculino Total No. % No. % No. % Benzodiazepinas 4 21,0 1 25,0 5 21,5 Antidepresivos 3 16,0 1 25,0 4 17,4 Combinados 10 53,0 2 50,0 12 52,2 Barbitúricos 2 10,0 2 8,7 Por otra parte, prevalecieron las manifestaciones neurológicas en 17 pacientes, seguidas en menor cuantía por las cardiovasculares en 7, las respiratorias en 4 y las digestivas en 3. Al respecto, se identificó que los intoxicados con psicofármacos

MEDISAN 2013; 17(3): 517 combinados y antidepresivos presentaron con mayor frecuencia manifestaciones neurológicas y cardiovasculares, respectivamente. Como se observa en la tabla 3, la mayoría de los pacientes fueron recibidos en estado grave (91,3 %) y solo 2 no grave (8,6 %). De los primeros, 47,8 % tuvo un intervalo asistencial de 3-6 horas; 30,4 % de más de 6 horas y solo 13,1 % de 1-2 horas. Las 2 pacientes en estado no grave tuvieron un intervalo asistencial de más de 6 horas y se trataba de embarazadas, de manera que para el ingreso se tuvieron en cuenta los lineamientos del Programa de Atención Materno-Infantil, con vistas a evitar cualquier complicación para la madre y el feto. Se planteó la hipótesis de independencia entre el estado del paciente y la cantidad de horas del intervalo asistencial con una confiabilidad de. Los cálculos realizados demostraron que las variables estaban relacionadas. Tabla 3. Intervalo asistencial y evolución del paciente Intervalo Estado del paciente asistencial Grave No grave Total (en horas) No. % No. % No. % 1 2 3 13,1 3 13,1 3 6 11 47,8 11 47,8 Más 6 7 30,4 2 8,6 9 39,1 Total 21 91,3 2 8,6 23 10,0 También se obtuvo (tabla 4), que de 11 pacientes con un intervalo asistencial de 3-6 horas, 2 presentaron complicaciones (18,1 %), así como 4 de los 7 con intervalo de más de 6 horas (44,4 %). La prueba de Ji al cuadrado para variables independientes tuvo significación estadística, lo cual indica una confiabilidad de 99 % y que el número de pacientes complicados dependió de la duración (en horas) del intervalo asistencial. Tabla 4. Complicaciones relacionadas con el intervalo asistencial Intervalo asistencial Total de pacientes Pacientes complicados (en horas) graves No. % 1-2 3 3-6 11 2 18,1 Más de 6 7 4 44,4 En la serie se observó mayor frecuencia de las arritmias cardíacas y del choque cardiocirculatorio en los pacientes con intoxicación aguda producida por antidepresivos tricíclicos (tabla 5).

MEDISAN 2013; 17(3): 518 Tabla 5. Complicaciones según tipo de psicofármaco Tipo de psicofármaco Complicaciones Sedantes e hipnóticos Antidepresivos Total Arritmia respiratoria 1 1 Infección respiratoria 1 1 Arritmia cardíaca 2 2 Choque cardiocirculatorio 1 1 2 Total 3 3 6 Un integrante del estudio presentó arritmia respiratoria y otro manifestó síntomas de infección respiratoria. No hubo complicaciones en los intoxicados con psicofármacos combinados; resultados con significación estadística (99 % de confiabilidad). DISCUSIÓN En relación con la edad y el sexo, los hallazgos de este estudio coinciden con lo referido en la bibliografía médica consultada. Así, Fernández et al 2 en una investigación llevada a cabo en la provincia Granma, encontraron que 63 % de las intoxicaciones agudas ocurren en personas menores de 44 años, con franco predominio del sexo femenino y con edades comprendidas entre 15 y 24 años. Similares resultados plantean Tagliaferro et al 3 en una serie de pacientes atendidos en un centro toxicológico de Venezuela. Al considerar el sexo y las causas de las intoxicaciones, algunos autores plantean el predominio de las circunstancias voluntarias, 3,4 lo cual demuestra que la elevada frecuencia de muertes por suicidio está relacionada con aspectos socioculturales y características de los individuos. 5 Las féminas intentan suicidarse con mayor frecuencia; 6 en cambio, en los hombres prevalecen las causas accidentales o por consumo de drogas de abuso (alcohol o drogas). 1,3,5 Otros estudiosos de la materia afirman que la supremacía de las intoxicaciones agudas por la ingesta de medicamentos en el sexo femenino, al parecer está relacionada con la tendencia a la automedicación y al amplio consumo en ese sector de la población; 1-5,7 resultados que concuerdan con los de esta serie. Internacionalmente se conoce que las intoxicaciones agudas por psicofármacos son las más frecuentes y entre ellas, la mezcla de psicofármacos ocupa el primer lugar, seguida por el consumo de benzodiazepinas y antidepresivos tricíclicos. 8,9 Prado et al, 5 señalan en su investigación que en el sexo femenino la intoxicación por medicamentos más frecuente fue por psicofármacos, entre estos las benzodiazepinas. De igual forma, otros también han encontrado predominio de las mujeres y que casi siempre está presente la causa voluntaria. 1-7 Se evidenció que los psicofármacos combinados tienen mayor repercusión en la ocurrencia de manifestaciones neurológicas; mientras que los antidepresivos fueron los que más síntomas cardiovasculares ocasionaron. 1

MEDISAN 2013; 17(3): 519 En un estudio realizado por Álvarez 10 se encontró que en la intoxicación grave las manifestaciones clínicas aparecieron dentro de las primeras 24 horas; asimismo, casi todos los autores consultados señalan como útiles las primeras 4 horas para aplicar las medidas terapéuticas iniciales, destinadas a neutralizar la absorción del tóxico y eliminarlo de la vía digestiva. 1,8-10 Una intoxicación aguda es una situación urgente que requiere de atención médica inmediata. La rapidez y la calidad permiten mejorar la situación del paciente y reducir las posibles complicaciones. Los datos obtenidos en la presente investigación muestran que a mayor duración del intervalo asistencial aumentan las posibilidades de que aparezcan complicaciones; sin embargo, en la bibliografía médica consultada no se ha indagado sobre esta relación. 9-11 Se plantea que solo 10 % de los pacientes son diagnosticados y tratados en los servicios de urgencia de los policlínicos, debido a que los profesionales de la salud no poseen la información necesaria para ello. Este aspecto debiera ser confirmado posteriormente mediante una investigación realizada con ese fin. El hallazgo de complicaciones cardiovasculares coincide con lo referido por otros autores. El grupo farmacológico de los sedantes e hipnóticos tienden a producir con mayor frecuencia complicaciones del tipo de las arritmias e infecciones respiratorias. 1,10 REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 1. Obando Boschini L, Sanabria Chacón A, Valverde Brenes D. Intoxicación por psicofármacos [citado 7 Feb 2013]. Disponible en: http://www.medicinaucr.com/archivos/tercerohbc2010/medicina_interna_i/vi_parcial/seminarios/6.into xicacion_por_psicofarmacos.pptx 2. Fernández Rodríguez VF, Pascual Simón JR, García García CM, Fernández Rodríguez BI. Comportamiento de la mortalidad por intoxicaciones agudas en la provincia Granma. 1995-1998. Rev Cubana Anuario Toxicología. 2001 [citado 29 Feb 2012];1(1):136-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/anu/vol1_1_01/anu2301.pdf 3. Tagliaferro Z, Brocamonte Y. Pacientes atendidos en un centro toxicológico de Venezuela. Rev Salud Pública (Bogotá). 2010 [citado 29 Feb 2012];12(2):220-7. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-00642010000200005 4. Aguilar Hernández I, Louro Bernal I, Perera Milian SP. Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 29 Feb 2012]; 38(1):74-83. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_1_12/spu08112.htm 5. Prado Vizcaíno Y, Vizcaíno Londían MA, García A, Prado Vizcaíno CM, Leiva O. Intoxicaciones agudas en Pediatría. Rev Cubana Pediatr. 2011 [citado 29 Feb 2012]; 83(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol83_4_11/ped03411.htm

MEDISAN 2013; 17(3): 520 6. Moreno Campa C, Díaz Cantún CL, Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Carbonell García IC. Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia Santiago de Cuba. MEDISAN. 2012 [citado 7 Feb 2013];16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192012000200008&nrm=iso 7. García Milián AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, Yera Alós I, Ruiz Salvador AK, Blanco Hernández N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009 [citado 7 Feb 2013]; 25(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252009000400002&nrm=iso 8. Clasificación de antidepresivos [citado 7 Feb 2013]. Disponible en: http://www.psicofarmacos.info/?contenido=antidepresivos&farma=cipralex-esertialexapro-meridian-ipran 9. Leyva L, Escobar R, Gilberto E. Caracterización de las intoxicaciones agudas atendidas durante los años 2008 y 2009, en el nuevo centro de toxicología clínica de Villa Clara, Cuba. Retel. 2010; 33:1-7. 10. Álvarez PP. Reacción adversa a medicamentos. Rev Peruana Med Exp Salud Pública. 2007; 24(4):405-26. 11. Megret R, Fernández N, Guerra E. Incidencia de las intoxicaciones pediátricas agudas en la provincia de Santiago de Cuba. infármate. 2008 [citado 7 Feb 2013]; 17(3). Disponible en: http://www.infarmate.org.mx/pdfs/enero_febrero08/intoxicaciones17.pdf Recibido: 30 de enero de 2013. Aprobado: 18 de febrero de 2013. MsC. Vivian Puente Maury. Policlínico Universitario Carlos Juan Finlay, calle Reloj nr 370, entre Bayamo y Enramadas, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: puentec@medired.scu.sld.cu