EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Documentos relacionados
ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

INFLUENCIA DE LA PODA EN EL DESARROLLO DE LA VARIEDAD VINIFERA LISTAN NEGRO

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO EN LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN

EFECTOS DE DIVERSOS PRODUCTOS SOBRE LA POSTDORMICIÓN DE LAS YEMAS EN LA VIÑA 1. INTRODUCCIÓN

Variedades aptas para la Patagonia norte

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valle de La Orotava

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE 13 VARIEDADES- POBLACIÓN TINTAS DE VITIS VINIFERA EN LAS ISLAS CANARIAS

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

Efectos de la orientación de las filas y de la espaldera de los viñedos sobre la eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva Bobal.

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO.

FERTILIDAD DE YEMAS EN VARIEDADES FORÁNEAS DE VIÑA CULTIVADAS EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra

CUALIDADES Y EXIGENCIAS VITÍCOLAS. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo

Cómo producimos? TÉCNICAS DE CULTIVO. Técnicas de cultivo específicas de las variedades apirenas. Sistemas de producción y Poda. Operaciones en verde

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

FERTILIDAD DE YEMAS EN LAS VARIEDADES DE VIÑA CULTIVADAS EN LA DENOMINACION DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

PROCEDIMIENTO DE AFORO DE PARCELAS

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) EN LA COMARCA DE TACORONTE ACENTEJO

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica. ULL.

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE COSTES DE UNA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA ABSTRACT

PARÁMETROS FENÓLICOS EN UVAS DEL CV. MERLOT SOMETIDAS A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE RIEGO

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

VALIDACIÓN DEL MODELO PREDICTIVO DE MILDIU GOIDANICH EN VIÑA EN CINCO COMARCAS VITÍCOLAS DE TENERIFE (CAMPAÑA 2009)

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

Vionta. Albariño. Vino Blanco

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN

INFORME DE VENDIMIA (11 de agosto al 11 de noviembre de 2015)

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

VINOS BUENOS, ARTESANOS Y DE PUEBLO

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera

Melocotones Tropicalizados (Prunus persica L.): Cultivo Alterno Para la Zona Montañosa de Puerto Rico

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Boletín Experimentos del Viticultor

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

INFORME -CAMPAÑA 2011-

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

DOP JEREZ-XÉRÈS-SHERRY Y MANZANILLA...1 DOP MONTILLA MORILES...2 DOP CONDADO DE HUELVA...3 DOP MALAGA Y SIERRAS DE MÁLAGA...3 OTRAS PROVINCIAS...

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Los Viñedos. La Bodega

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11

Introducción: la viticultura en Cantabria. CONTEXTO HISTÓRICO (s. XIX-XX)

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

UTIEL REQUENA D.O. O. 23 Noviembre 2000 Modificación O. 9 Junio 2003

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa:1,70. Centro de Investigación: Servicio de Investigación Agraria. Junta de Castilla y León

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Transcripción:

. Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola en la que nos hallemos. Con frecuencia se realiza en unas fechas fijas, siguiendo las costumbres locales, y en muchas ocasiones se tiene en cuenta la fase lunar. La tradición recomienda la poda en el menguante de febrero en la zona Tacoronte-Acentejo, no ocurriendo lo mismo en otras comarcas. Estas pautas de poda tradicionales tan arraigadas, especialmente entre pequeños viticultores, no ha propiciado la experimentación de otras fechas de poda. Desconocemos la respuesta de nuestras variedades a ser sometidas a poda en diferentes fechas, así como si el comportamiento del viñedo es semejante en todos los lugares de la isla de Tenerife. La presente comunicación es un avance de los resultados obtenidos durante tres campañas, desde el año 2 hasta ahora. El objeto es comprobar la influencia de la fecha de la poda en la evolución y la producción de la viña. Los parámetros controlados corresponden al desarrollo vegetativo y productividad, tanto en cantidad como en calidad de la misma. No se han variado los métodos de poda que lleva el viticultor, ni las labores culturales, ni los tratamientos que éste realiza. Se han escalonado las podas en tres fechas diferentes. Dado el carácter demostrativo tradicional de las experiencias de Extensión Agraria, se decidió realizar las tres podas en la misma fase lunar, a fin de evitar conclusiones erróneas entre los agricultores que visitan el ensayo. MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se realizó en el término municipal de El Sauzal, en el paraje conocido como Salto del Gato, a una altura de 45 m.s.n.m., con vides de la variedad Listán Negro, conducidas en espaldera a cordón cuádruple y con riego por goteo. La orientación de las filas es Norte-Sur. El sistema de poda es el de pulgar y vara. Página 1

Los tratamientos experimentales fueron tres: una primera poda en enero, una segunda poda en febrero y una tercera poda en marzo. Las fechas de poda elegidas fueron las siguientes: Año 2 : 24/1/ : 22/2/ : 23/3/ Año 21 : 16/2/1 : 15/2/1 : 16/3/1 Año 22 : 7/1/2 : 4/2/2 : 6/3/2 El diseño experimental consistió en bloques al azar, con tres repeticiones por tratamiento y parcela elemental de seis cepas. La toma de datos se realizó en diferentes fechas correspondiendo a diferentes estados fenológicos de la viña. Se determinó el desarrollo vegetativo, yemas brotadas (Estado D), la producción de uva, el desarrollo de los racimos y la evolución de la maduración. En cuanto al desarrollo vegetativo se contaron el número de yemas dejadas tras la poda y el número de yemas brotadas (estado D) por tratamiento. La producción de uva se controló mediante el conteo y el pesado de la totalidad de los racimos en cada uno de los bloques. Se determinó el peso medio de la baya, a partir del muestreo de bayas por tratamiento. Para determinar el desarrollo de los racimos se escogió un racimo por cepa y repetición, pesándolo y midiendo la longitud y el perímetro. La calidad de la uva se ha evaluado a partir del control de maduración en el que se han medido diferentes parámetros: Grado alcohólico probable, acidez total, y ph. Controlándose desde el envero, mediante controles periódicos hasta el momento de la vendimia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Página 2

Parámetros Productivos En la tabla 1 vienen reflejados los datos productivos: yemas brotadas, número de racimos por cepa y producción en kg./ha y en kg./cepa. Tabla 1: Datos productivos del ensayo de Tacoronte año Época poda % yemas brotadas nº racimos /cepa kg./ha Producción Kg/ cepa poda 1 a* 34 a 12 a 6. a 2 poda 2 69 b 35 a 6 a 5.3 a poda 3 56 b 25 a 1166 a 5.8 a poda 1 77 a 38 a 1366 a 6.8 a 21 poda 2 8 a 45 a 1166 a 5.8 a poda 3 31 b 41 a 46 b 2.3 b poda 1 64 a 19 a 332 a 1.7 a 22 poda 2 59 a 21 a 6 a 3. a poda 3 46 a 11 a 46 a 2.3 a *medias seguidas de la misma letra no presentan diferencias significativas (Test de Tukey P=.5) Yemas brotadas Según podemos observar en la fig. 1, existen diferencias entre las distintas podas. En los tres años muestreados, el porcentaje de yemas brotadas en la tercera poda es menor con respecto a las otras dos. Hay que tener en cuenta que en el año 2 y 21 la tercera poda se efectuó con la viña brotada, por lo que estos resultados se deben tomar con precaución. 12 Porcentaje yemas brotadas 8 6 4 2 año 2 año 21 año 22 Fig. 1. Efecto de la época de poda sobre el porcentaje de yemas brotadas en el periodo 2-22 Página 3

Racimos por cepa No hay diferencias significativas entre podas, pero en todos los años se obtiene mayor número de racimos en la segunda poda (ver fig. 2) 5 Nº de Racimos por cepa 4 3 2 3ªpoda 3ªpoda 2ªpoda 1ªpoda año 2 año 21 año 22 Fig. 2. Efecto de la época de poda sobre el nº de racimos por cepa en el periodo 2-22 Producción Es en el año 21 en el que existe una diferencia significativa en producción (ver fig. 3), siendo la menos productiva. En el año 22 es la primera poda la que produce menos kilos con respecto a las otras, esto es debido a que, como se verá más adelante, se vendimió la uva excesivamente madura perdiendo gran parte de su peso. Página 4

1 6 1 4 1 2 1 Producción (kg/ha) 8 2ªpoda 6 4 2 a ñ o 2 a ñ o 2 1 a ñ o 2 2 3ªpoda Fig. 3. Efecto de la época de poda sobre la producción en el periodo 2-22 Parámetros de calidad En la tabla 2, 3 y 4 viene reflejada la evolución del grado alcohólico probable, acidez total y ph según año y poda. Tabla 2: Evolución de la maduración en el año 2 fecha º alc. A.T.* ph º alc. A.T.* ph º alc. A.T.* ph 17/8 11.2 5.5 3.3 9.4 7.6 3.2 9.3 9.4 3.2 23/8.8 4.6 3.7.7 7.1 3.3 8.3 7.5 3.3 3/8 12.6 4.61 3.64 11.6 5.25 3.56.8 6.33 3.41 5/9 13.7 4.31 3.7 12.56 4.87 3.6.53 6.86 3.3 12/9 14.8 3.93 3.82 11.67 4.61 3.47 11.67 5.13 3.47 19/9 14.2 3.82 3.75 13.78 4.12 3.71 12.69 4.61 3.58 27/9 15.2 4.8 3.9 14.84 4.1 3.82 12.56 4.2 3.67 29/9 16.2 4.76 3.81 15.67 5.85 3.73 13.4 4.95 3.62 *: Acidez total expresada en g/l de ácido tartárico Tabla 3: Evolución de la maduración en el año 21 fecha º alc. A.T. ph º alc. A.T. ph º alc. A.T. ph 3/8 9.3 8.5 8. 14/8.8 3.5 3.9 9.4 8.7 Página 5

29/8 12.3 4.16 3.6 11.4 4.57 3.5 11.8 4.57 4.57 5/9 12.6 4.53 3.34 11.6 4.5 3.3 12.3 4.5 4.31 Tabla 4: Evolución de la maduración en el año 22 fecha º alc. A.T. ph º alc. A.T. ph º alc. A.T. ph 16/8 12.4 7.27 3.16.77 8.36 3.8 8.29 13.6 2.86 23/8 12.6 6.6 3.28.46 7.42 3.19 8.91 11.43 2.97 3/8 12.9 5.58 3.3 12.8 6.9 3.18 9.7 11.4 3.3 6/9 13.2 5.55 3.44 12.47 6.63 3.29.1 7.91 3.13 16/9 14.7 5.4 3.57 13.73 6.7 3.37 11.49 7.31 3.24 Grado alcohólico probable 17 16 15 14 13 12 11 9 17-8 23-8 3-6 5-8 12-9 19-9 29-9 27-9 Grado alcohólico probable 13 12 11 9 3/8 14/8 29/8 5/9 8 8 Fig.4: Evolución del grado alcohólico probable en función de la fecha de poda. Año 2 Fig. 5: Evolución del grado alcohólico probable en función de la fecha de poda. Año 21 Página 6

15 14 16/9 Grado alcohólico probable 13 12 11 9 16/8 23/8 3/8 6/9 8 Fig. 6: Evolución del grado alcohólico probable en función de la fecha de poda. Año 22 Grado alcohólico probable En los años 2 y 22 la primera poda alcanzó el grado alcohólico probable óptimo para vendimiar hasta 23 días antes de la tercera poda (ver tablas 2,3 y 4). En el año 21 esto no ocurre debido probablemente a que el año 21 fue de temperaturas medias altas y se igualaron las podas. Características del racimo Se midió la longitud, peso y perímetro de un racimo por cepa, eligiendo el mismo racimo en cada planta. Se trata de comprobar si existen diferencias entre los racimos de las distintas podas. Como se puede observar en la tabla 5 y, donde están reflejadas las medias, los valores son muy semejantes en cuanto a longitud en las diferentes podas. Tabla 5 : Datos desarrollo de los racimos año 2 21 22 Época poda Longitud (cm.) Perímetro (cm) Peso (gr.) poda 1 18 a 21 a 117 a poda 2 18 a 21 a 116 a poda 3 17 a 23 a 174 a poda 1 18 a 27 a 262 a poda 2 17 a 26 a 227 a poda 3 15 a 19 b 111 b poda 1 14 a 13 b 42 b poda 2 13 a 19 a 116 a poda 3 14 a 2 a 169 a Página 7

25 longitud de racimo (cm) 2 15 5 año 2 año 21 año 22 Fig. 7. Efecto de la época de poda sobre la longitud de los racimos en el periodo 2-22 3 Peso de racimo (cm) 25 2 15 5 año 2 año 21 año 22 Fig. 8..Efecto de la época de poda sobre el peso de los racimos en el período 2-22 En el año 21 los racimos de la son más pequeños y pesan menos que en las demás podas (ver fig. 7,8 y 9). Al contrario de lo que ocurre en el año 22 que es la la que tiene los racimos más pequeños y con menor peso. Esto es debido, como se dijo anteriormente a que se vendimió sobremadura y había perdido gran parte de su peso en el momento de la cosecha. Se debe comentar que aparentemente en los tres años, los racimos de la estaban más apretados. Tabla 6 : Datos peso de las bayas Página 8

año 2 21 22 Época poda Peso (gr.) poda 1 2.28 poda 2 3.3 poda 3 3.9 poda 1 2.34 poda 2 2.25 poda 3 2.35 poda 1 1.58 poda 2 1.95 poda 3 2.5 Se pesaron las bayas utilizando los bagos que se cogían en los controles de maduración. Se puede observar (ver tabla 6) que en los tres años las bayas de la tercera poda pesan más que en el resto de las podas, en el caso del año 21 la diferencia es insignificante. De la misma forma en los años 2 y 22 las bayas menos pesadas son las de la primera poda. CONCLUSIONES De este avance, se desprende que en la zona de Salto del Gato en el Municipio de El Sauzal a 45 m.s.n.m. se puede podar desde enero hasta finales de febrero sin necesidad de concentrarlo en un momento determinado. No se han obtenido diferencias significativas en cuanto a la producción. Un adelanto de la poda conlleva normalmente un adelanto de la maduración, que permitiría ahorrar un tratamiento antibotrytis. También se puede hablar de mayor calidad en la uva obtenida de la primera poda si consideramos un menor peso del bago como señal de ésta. AGRADECIMIENTOS Agricultor y encargado Bodegas Tagoror Personal del Gabinete Vitivinícola de Tacoronte Personal de Convenio de los últimos tres años. D. Belarmino Santos Coello. Agente de Extensión Agraria. Página 9