Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de Alicante

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y ESTRUCTURA MARCO CONCEPTUAL: SOBRE LOS SERVICIOS Y LA PRODUCTIVIDAD

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Principios de economia

Guía docente de la asignatura

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

PROYECTO CIUDADES COMPETITIVAS. Documento de Análisis 001. Metodología de Análisis Factorial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Guía docente de la asignatura Creación de Empresas e Innovación

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

ECONOMÍA PARA COMUNICADORES CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencias sociales (Geografía) - N2

ANEXO 4 DOCUMENTOS ACREDITATIVOS DE LOS MÉRITOS ALEGADOS

Doctorado en Educación

Proyecto docente de la asignatura

Emprendimiento: Diferentes aproximaciones

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

ECONOMIA POLITICA Y HACIENDA PUBLICA

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad: Humanidades. Curso: Ética. Profesor: Lic. Alan Elías Ramos

file://\\nautilus\inetpub\wwwroot\area\economicas\profesorado\mariaisabelbonilla.htm

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

DETERMINAMOS CORRECTAMENTE EL COSTE DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS? DOCENCIA VERSUS INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

Criterios generales para la evaluación de los Técnicos Académicos del CNyN (Aprobado en la reunión del Consejo Interno del 23 de febrero de 2009)

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIO. de Operaciones Código : EME 324

Las Campañas Multisensoriales: una nueva tendencia publicitaria

Dedicatoria: En memoria de quien en vida fue Ada Malca Guillén, compañera desde la pubertad.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Metodología de investigación en contabilidad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

INDICE Capitulo I. Nociones Generales Acerca de la Informática 1.- Introducción a la informática 2.- La Auditoría informática

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y DE ESPAÑA

II JORNADA ELEDUCA: Workshop sobre libertad, calidad y financiación de la educación en España

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Los Modelos de Autoevaluación

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

UNA PROPUESTA SOBRE LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL GRADO QUINTO DE PRIMARIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Economía Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Contabilidad y Finanzas OB 2 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 1º ESO NO BILINGÜE

INFORMACION ACADEMICA

Guía Docente 2015/2016

Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA DE MACROECONOMÍA II

MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Indice del Capítulo 14

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

INFORMACION ACADEMICA

Contabilidad de costes y gestión

Una aproximación a la eficiencia de los estudios de la Diplomatura de Enfermería.

GUÍA DOCENTE Practicum I

El profesorado de E.F. y las competencias básicas en TIC Índice LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRAFICOS Y TABLA... RESUMEN... INTRODUCCIÓN...

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Educación secundaria para personas adultas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES

ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

Transcripción:

Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de Alicante Ramón Fuentes Pascual Tesis de Doctorado Facultad: Director: Ciencias Económicas Dr. Clemente Hernández Pascual 2000

Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de Alicante Memoria que presenta Ramón Fuentes Pascual para optar al grado de Doctor en Economía Director:: Dr. D. Clemente Hernández Pascual Dpmto. Análisis Económico Aplicado Universidad de Alicante PÁGINA 1

0.- INTRODUCCIÓN... 3 1.- EL CONCEPTO DE EFICIENCIA: DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN... 6 1.1. La noción de eficiencia... 6 1.2. La cuantificación de la eficiencia... 8 1.3. El análisis envolvente de datos (DEA)....16 1.3.1. Orígenes...16 1.3.2. Fundamentos...19 1.3.3. El modelo básico....21 1.3.4. Modificaciones del modelo básico...25 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DOCENTE...40 2.1. Los outputs del sector educativo...40 2.2. Los inputs del sector educativo...52 2.3. Relaciones entre inputs y outputs...73 2.4. Antecedentes de la utilización del Análisis Envolvente de Datos al sector de la educación secundaria...74 2.5. Anexo...99 3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS...130 3.1. Análisis factorial...130 3.2. Análisis DEA...143 3.3. Jerarquización de las unidades eficientes...154 3.4. Caracterización de los institutos eficientes...159 3.5. Mínimos recursos necesarios para aumentar la producción...166 3.6. Apéndice del capítulo 3...172 4.- CONCLUSIONES...203 5.- BIBLIOGRAFÍA...207 PÁGINA 2

0. INTRODUCCIÓN El presente trabajo está dirigido a analizar la eficiencia de un tipo particular de entidades que, por un lado, constituyen una parte del sector público y, por otro, desarrollan su actividad en el sector de la educación: los institutos públicos de bachiller. El objetivo del trabajo es llegar a delimitar los factores fundamentales que, al influir sobre el modo de gestión de los centros, fueran susceptibles de ser empleados para mejorar la eficiencia de los mismos. Los motivos que han llevado a desarrollar esta línea de trabajo son diversos. Así, en un contexto en el que la corriente de pensamiento económico preponderante impone sus argumentos a favor de la restricción del los presupuestos del Estado (con el propósito fundamental de favorecer un ajuste macroeconómico que propicie un incremento de la competitividad) y en un momento en que el peso específico del sector público en la economía de los países trata de reducirse, el estudio de la eficiencia de entidades que pertenezcan o dependan de las Administraciones Públicas parece más que justificado 1 siempre y cuando ello no derive en un desmoronamiento del mismo como el anunciado por Welch (1998). Por otro lado, la trascendencia del sector de la educación en la economía se hace patente por diversas razones. Gracias al mismo se facilita la formación intelectual de la población permitiendo, así, que mejore el nivel de capital humano (Blanco (1997:275) y Homs (1999:167)) y la productividad del factor trabajo (lo cual redunda en una mejora de la competitividad internacional de la economía y el desarrollo económico (Blau (1996:1)). También es importante observar cómo ha evolucionado la participación del sector en el nivel de gasto público de las economías desarrolladas y, en particular, en el caso de España, en donde desde los años setenta hasta la actualidad ha duplicado su porcentaje respecto del PIB (Martínez Serrano (1999:347)). Además de estas consideraciones económicas, el sector de la enseñanza posee otros efectos con necesarias connotaciones sociales tales como el incremento de la 1 Autores como Vogelstein (1998) resaltan la constante preocupación de los ciudadanos, educadores y políticos por el aumento persistente de los costes docentes. PÁGINA 3

libertad individual, la tolerancia o la igualdad de opciones, toda vez que, por un lado, el conocimiento y la capacidad crítica facultan a las personas para discernir entre sofismas encaminados a manipular al individuo y argumentos razonables dirigidos a informarlo y, por otro, la educación facilita el acceso al conocimiento a cualquier componente de la población que desee adquirirlo. Una causa adicional para emprender este análisis la constituyó el deseo de aumentar el escaso número de trabajos empíricos en España que computan la eficiencia de los centros de bachiller públicos en el momento de comenzar la investigación en la que se enmarca el presente trabajo: Mancebón (1996a), Mancebón (1996b) y Pedrajas y Salinas (1996) y someter a revisión algunas de sus tesis. Adicionalmente parece necesario explicar por qué se centra la atención en el área particular de la enseñanza impartida en institutos de bachiller. El motivo se basa en meras consideraciones pragmáticas, puesto que el modelo teórico de análisis que se utiliza en este trabajo exige como requisito la mayor homogeneidad posible entre las unidades comparadas en lo referente a inputs y outputs. De este modo, la existencia de una prueba de evaluación común para los últimos cursos de bachiller en España - el examen de selectividad - se configura como una característica única digna de ser aprovechada. Expuestos los objetivos y el interés del tema en cuestión, se trata ahora de describir la estructura del trabajo. Éste se divide en cinco capítulos. El primero, contiene los conceptos que deben ser tratados con anterioridad al análisis de eficiencia. De este modo, en primer lugar, en él se explican las distintas nociones de eficiencia y las diferentes aproximaciones estadísticas que existen para cuantificarla con el objeto de seleccionar, posteriormente, las más adecuadas para los objetivos propuestos. En el segundo, se expondrán las características de la función de producción docente. En definitiva, se pretende resaltar las peculiaridades de la producción del sector educativo para, así, poder seleccionar la técnica estadística más adecuada para obtener conclusiones relevantes acerca del problema a analizar. PÁGINA 4

En el tercer capítulo se realizarán las operaciones pertinentes para extraer información de los datos disponibles. Finalmente, en el capítulo cuarto se incluirán las conclusiones que se puedan derivar de la información obtenida de los datos en el apartado anterior y, en el quinto y último, se incluirán las referencias bibliográficas utilizadas. PÁGINA 5