Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Conservado a temperatura ambiente. (Sin HM) TESTIGO (Sin HM) HM 4 kg/ha. HM 4 kg/ha.

Documentos relacionados
Ediciones INTA. Aspectos prácticos para la aplicación de antibrotantes de ajo. Documento Proyecto Ajo/INTA 106. López, A.M.; Burba, J.L.

Labores especiales INTA INTA. Fichas Técnicas para el cultivo de ajo. Proyecto Ajo

Ediciones INTA. Determinación de la calidad en ajos para consumo. Documento Proyecto Ajo/INTA 117. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Aspectos prácticos para la conservación frigorífica de ajos para consumo.

Ediciones INTA. Efectos de las temperaturas primaverales sobre la fecha de cosecha del ajo. Documento Proyecto Ajo/INTA 120

Semillas hortícolas. Ajo (Allium sativum)

Ediciones INTA. Todos los ajos son iguales? Una propuesta para diferenciar productos. Documento Proyecto Ajo/INTA 118

Producciones alternativas INTA INTA. Fichas Técnicas para el cultivo de ajo. Proyecto Ajo

Ediciones INTA. Evaluación de clasificadoras de ajo semilla. Documento Proyecto Ajo/INTA 123. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S.

TRANSPORTE FRIGORÍFIC0 DE AJOS PARA CONSUMO. Contenido

Plantación INTA INTA. Fichas Técnicas para el cultivo de ajo. Proyecto Ajo

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Burba, J.L. Documento Proyecto Ajo/INTA 088

López, A. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2008 Ediciones Documento Instituto Nacional de Proyecto Ajo/INTA 091 Tecnología Agropecuaria

Fertilización de ajo y cebolla en la Región de Cuyo.

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Caracterización fisiológica y agronómica de. Amploprasum), en San Carlos, Mendoza, Argentina

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Ediciones INTA. La tristeza del ajo: Una enfermedad causada por fitoplasmas. Documento Proyecto Ajo/INTA 116

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

Descripción botánica

La tristeza del ajo. Una enfermedad causada por fitoplasmas

Factores que afectan el rendimiento (Adaptado de Lövenstein et al, 1993)

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

EL AJO EN LA HUERTA FAMILIAR ING. AGR. M SC. MÓNICA FILIPPI AER INTA CHIVILCOY

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Tecnologías de Nutrición en Trigo

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Manipuleo, almacenamiento y transporte del ajo. Foto ajos. Burba, J.L.

Manejo del P y el S en una secuencia de cultivos del Centro de Santa Fe

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván

PRODUCTO ANTIESCALDASNTE SCALDFREE EMPRESA NUTRIPROVE CULTIVO MANZANA VAR. GRANNY SMITH. Septiembre de 2014 EVALUACIÓN TÉCNICA

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Introducción. Variedades Europeas

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Playón de corte y limpieza de ajo (P-CLA). Una propuesta del Proyecto AJO/INTA. Burba, J.L.; López, A.M.; Portela, J.A. y Lanzavechia, G.E.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE AJO BLANCO MEDITERRÁNEO PARA DESHIDRATADO. APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA

Evaluación del Uso de Generadores de Anhídrido Sulfuroso en Poscosecha de Arándanos

Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo

EFECTO DEL DÉFICIT DE RIEGO CONTROLADO EN DIFERENTES ESTADIOS DEL CULTIVO SOBRE EL RENDIMIENTO DE AJOS COLORADOS Y CASTAÑOS RESUMEN

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams

Papa: situación y perspectivas

APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO

Producción sostenible de Maíz en Cuba

INFORME DE VOLÚMENES Y CALIBRES DE AJO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA - PERIODO AGRÍCOLA 2011/2012

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Sector Olivícola, Hortícola, Frutícola

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

PROYECTO DIRECTRICES PARA LA EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD AJO. (Allium sativum L.)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

La producción frutihortícola en Tucumán

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Corazón acuoso en manzanas

Calidad de Fibra. Argentina Chaco

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Tratamientos físicos de bajo impacto para mitigar alteraciones fisiológicas de las manzanas

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Empaque INTA INTA. Fichas Técnicas para el cultivo de ajo. Proyecto Ajo

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN, DEMANDA Y COMERCIALIZACIÓN DE AJO EN EL MERCOSUR

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

DESARROLLO CAPÍTULO I

Fertilización de los principales cultivos hortícolas en la Región de Cuyo.

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

INFORME TÉCNICO SOBRE MEJORA DE COLOR EN UVA DE MESA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Transcripción:

1 Burba, J.L. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2010 Conservado a temperatura ambiente Conservado en cámara frigorífica Testigo (Sin HM) TESTIGO (Sin HM) HM 4 kg/ha HM 4 kg/ha HM 8 kg/ha HM 8 kg/ha Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Documento Proyecto Ajo/INTA 095

2 SISTEMA DE CONSERVACIÓN DE AJO PARA LARGO TRANSITO (SCA/INTA) Versión 0.1 - Setiembre 2009 Burba, J.L. jburba@laconsulta.inta.gov.ar El Proyecto Ajo/INTA viene promocionando desde hace tiempo la necesidad de un cambio en la estrategia comercial de los ajos argentinos de exportación, particularmente de Mendoza y San Juan, región donde se concentra más del 90 % de la producción nacional. Es necesario tomar conciencia que vender ajos frescos o nuevos muy tempranos, produce una sobre oferta en el mercado y esto muchas veces contribuye a bajar los precios. Las exportaciones argentinas se concentran (mas del 60 %), en solo 4 meses, como muestra la Figura 1, en parte debido a la falta de infraestructura de conservación a la espera de mejores precios. EXPORTACIONES ARGENTINAS 11 10 9 Exportaciones (t x 1000) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Figura 1 Característica de la concentración de exportaciones del ajo argentino La Región Cuyo tiene condiciones naturales para a producir ajos de guarda y estos pueden conservarse hasta que los precios se eleven en el mercado internacional, situación que ocurre generalmente entre los meses de julio y octubre. El INTA, desde 1999, viene estudiando el comportamiento de las variedades respecto a su poder de conservación a temperatura ambiente (Figura 2). Allí quedó demostrado que los ajos Colorados y s poseen un Índice de Conservación a temperatura ambiente superior a los Blancos y Violetas y estos a su vez superior a los s

3 Respuesta varietal Cada variedad tiene su propio tiempo de conservación!! 6 5 4 3 2 1 Fuego Nieve Indice de conservación Lican Unión Perla Figura 2 Características de conservación de cultivares de ajo. Adaptado de Lanzavechia, S. et al.(1999) Poco tiempo después, entre 2001 y 2003, se elaboró una propuesta de conservación frigorífica la cual permite prolongar la conservación de ajos exportables por largos períodos, siendo los ajos Colorados y s los más promisorios (Figura 3). CRONOGRAMA DE OFERTA DE AJO FRIGORIFICADO TIPOS "Violetas" "Blancos" "Colorados" "s" CULTIVAR Licán Unión - Perla Nieve - Norteño Gostoso Sureño - Fuego MESES DE CONSERVACIÓN E F M A M J J A S O N D Figura 3 Cronograma de conservación de cultivares de ajo. Adaptado de Rivero, L. et al. (2003)

4 Desde hace varios años se ha extendido entre los productores, el uso de antibrotantes, como la Hidracida Maleica (HM), sin embargo muchos de los resultados alcanzados no son tan satisfactorios como eran de esperar. Por un lado el uso indiscriminado de dosis y momentos (independiente de la variedad utilizada y del tiempo que se pretende de conservación),y por otro la mala calidad de las máquinas pulverizadoras (volumen de aplicación, tamaño de gota, característica de los picos, etc.). Sobredosis de HM dejan residuos en los bulbos por valores superiores a las tolerancias admitidas por el mercado internacional, y sub dosis de HM producen solo inhibición parcial en algunos dientes. La oportunidad de aplicación (número de días antes de cosecha, temperatura, HR ambiente, estado hídrico de la planta), son factores que afectan la eficiencia del tratamiento. En la práctica es posible observar el mal uso del frigorífico, ya que muchos ajos ingresan muy tarde al mismo y por lo tanto el tiempo de conservación (luego de la ruptura de la cadena de frío), es muy corto. Por otra parte, el hecho de haber inhibido la brotación durante un tiempo por cualquiera de los métodos, no garantiza que otros patrones de calidad como la firmeza del bulbo y la sólida apariencia de los dientes. La Figura 3 muestra la cantidad de factores que interaccionan y deben tenerse en cuenta para lograr una adecuada conservación. Antibrotante Efecto de sobre y sub dosis Efecto de malas aplicaciones Efecto de malas oporunidades Efecto de época de aplicación Efecto aditivo VARIEDAD Temperatura Ambiente Cámara frigorífica Efecto oportunidad de ingreso Efecto ruptura cadena de frío Efecto respiración / transpiración Figura 3 - Interacción de factores que afectan la conservación de ajo

5 Hoy se sabe que: Cada variedad de ajo tiene características propias de conservación, tanto a temperatura ambiente como en frigorífico, dependiendo en gran parte de su natural período de reposo. Cada variedad tiene su momento óptimo de ingreso y salida de cámara frigorífica. Cada variedad de ajo requiere diferentes dosis y momentos de aplicación de HM para alcanzar el mismo resultado. Cada variedad tiene una combinación ideal de uso de HM y frigoconservación. Por lo general la dosis de HM para lograr el mismo efecto debe ser tanto mas alta cuanto mas intensa sea el período de reposo de las variedades. Por ello los ajos s pueden ser tratados con dosis más bajas que los Colorados. La HM es tanto mas efectiva mientras mas alta es la dosis, al menos en un rango de 4 kg/ha a 8 kg/ha de producto activo. Las dosis de aplicación mínima para lograr efecto son de 3,85 litros de producto activo por hectárea, lo que significa aproximadamente 11 litros/ha para los concentrados líquidos al 36 % o 4 kilogramos/ha para los concentrados sólidos al 80 %. Como ya se dijo, cuando la dosis es menor a la indicada no hay efecto sobre la inhibición de los brotes o esta es parcial, mientras que cuando la dosis es excesiva, el brote es seriamente afectado manchándose y pudriéndose en poco tiempo. Cortar los dientes longitudinalmente para ver la evolución del brote, o medir el IVD (Índice Visual de Dormición), no da una idea clara de la buena o mala actuación de la HM, sin embargo los análisis de Poder de Brotación (PB) en laboratorio permiten un mejor control de los tratamientos. El PB de ajos tratados disminuye a medida que transcurre el tiempo de almacenamiento, siendo el descenso más notable en ajos s que en ajos Blancos, Colorados o s, ya que, como se sabe, aquellos tienen un período de reposo mas corto. Solo a modo de ejemplo la Figura 4 muestra el efecto simple de la aplicación de HM en una variedad de ajo blanco evaluada a 9 meses de la cosecha, donde los tratamientos son capaces de reducir la brotación de 90 % en el testigo sin tratar a 35 % en dosis bajas y a 0 % con altas dosis. La Figura 5, por otra parte, muestra el efecto combinado de la aplicación de HM con conservación frigorífica en una variedad de ajo colorado evaluado a 8 meses de la cosecha, donde los tratamientos son capaces de reducir la brotación de 100 % en el testigo solo frigorificado a 10 % en el efecto de dosis bajas de HM y a 0 % en el de dosis altas.

6 Dientes brotados (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ef ecto HM Efecto HM 8kg/ha 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Dias desde plantación Testigo sin tratar Tratado 4 kg/ha Tratado 8 kg/ha Figura 4 Efecto de la aplicación de dos dosis de HM sin conservación frigorífica sobre el Poder de Brotación de Nieve INTA (Blanco), en el mes de agosto (9 meses desde cosecha). Dientes brotados (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Efecto aditivo HM 4 kg/ha + Cons. Frigorífic 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Dias desde plantación Testigo sin tratar Tratado 4 kg/ha Tratado 8 kg/ha Figura 5 Efecto combinado de la aplicación de dos dosis de HM y conservación frigorífica sobre el Poder de Brotación de Sureño INTA (Colorado), en el mes de agosto (8 meses desde cosecha) Si bien el brote del diente crece durante el almacenamiento de ajos tratados con HM, este no es capaz de emerger y se presenta prácticamente de color crema o amarillento, de aspecto traslúcido (Figura 6), y por lo tanto puede comercializarse sin restricciones.

7 Conservado a temperatura ambiente Conservado en cámara frigorífica TESTIGO (Sin HM) HM 4 kg/ha HM 8 kg/ha Figura 6 Aspecto del brote en ajos de la cultivar Nieve INTA tratados con HM sin tratar, conservados a temperatura ambiente y en cámara frigorífica en el mes de setiembre (10 meses desde cosecha) En base a estos conocimientos es posible generar un sistema de conservación y comercialización durante 12 meses combinando variedades, temperatura y antibrotantes. En términos generales, y debiendo respetar diferencias entre cultivares dentro de cada tipo comercial, se puede inferir que: Conservando a temperatura ambiente (entre 18 ºC y 28 ºC), y HR entre 60 % y 70%, es posible comercializar secuencialmente ajos s, Blancos, Colorados y s entre Noviembre y Junio. Conservando en cámara frigorífica (a 0 ºC y 70 % HR), es posible comercializar secuencialmente ajos Colorados y s entre Marzo y Julio. Aplicando dosis bajas de HM y conservando a temperatura ambiente, es posible comercializar secuencialmente ajos s, Blancos, Colorados y s entre Diciembre y Agosto. Aplicando dosis altas de HM y conservando a temperatura ambiente, es posible comercializar secuencialmente ajos s, Blancos, Colorados y s entre Diciembre y Setiembre. Aplicando dosis bajas de HM y conservando en cámara frigorífica, es posible comercializar secuencialmente ajos s, Blancos, Colorados y s entre Marzo y Setiembre. Aplicando dosis altas de HM y conservando en cámara frigorífica, es posible comercializar secuencialmente ajos s, Blancos, Colorados y s entre Marzo y Octubre Las fechas límites indicadas implican la certeza de comercializar ajo sin la emisión de brotes, sin embargo se debe tener en cuenta que, al menos un mes antes, la firmeza de la pulpa y el peso específico relativo de los bulbos disminuyen. La Figura 7 muestra una escala de calidad comercial alcanzada por los distintos tratamientos de conservación en el mes de setiembre, con ajos de algunas variedades cosechadas entre noviembre y diciembre.

8 12 Calificación comercial en gódola 10 8 6 4 2 0 HM0 HM4 HM8 HM0 HM4 HM8 Temperatura ambiente Cámara frigorífica Figura 7 Calificación comercial en góndola. Escala 0/10 media de 4 variedades para el mes de setiembre La Figura 8 representa la secuencia posible de utilización de diferentes tipos comerciales de ajo conservados combinando situaciones. El control de calidad del ajo durante el período de conservación se puede realizar a través de cinco observaciones: El Índice Visual de Dormición (IVD): consiste en cortar longitudinalmente los dientes y medir la proporción entre el largo del brote y el largo del diente. Este índice es muy efectivo solamente para evaluar el estado de reposo de los bulbos almacenados a temperatura ambiente y en cámara frigorífica, pero no es útil para medir el efecto de la aplicación de HM. Cuando el brote ocupa las ¾ parte del diente indica que está finalizando la vida útil de ese bulbo para consumo. El Índice de Color del Brote (ICB): consiste en evaluar a través del corte longitudinal del diente el color de la hoja de brotación y de las hojas verdaderas preformadas. Este índice en efectivo para evaluar el efecto de los tratamientos con HM. El Poder de Brotación (PB): consiste en evaluar la capacidad de brotación de los dientes cuando son sometidos a una siembra en arena estéril húmeda a 20 ºC durante 1 a 4 semanas dependiendo del tiempo transcurrido entre la cosecha y el análisis. Este índice es muy efectivo para evaluar el futuro comportamiento de los dientes almacenados a diversas temperaturas o tratados con HM. El Índice de Firmeza de los Dientes (IFD): consiste en evaluar la resistencia de la pulpa a través de un presiómetro con émbolo de 4 mm de diámetro. Valores inferiores a 6 kg de resistencia de la pulpa indica poca firmeza, entre 7 y 8 kg firmeza media y más de 8 kg firmeza alta. La Calidad Comercial en Góndola (CCG): consiste en otorgarle un puntaje en escala 0/10 a los bulbos enteros a través de una apreciación subjetiva (visual y táctil), teniendo en cuenta el estado de adhesión de las catáfilas envolventes y de la firmeza de los dientes. La Figura 9 muestra un ábaco modelo para diseñar despachos en función de las necesidades del mercado, la dosis de HM y la temperatura de conservación. La Figura 10 muestra el diseño básico del SCA/INTA que combina el período de dormición de las cultivares, las dosis de HM y la temperatura de conservación. La Figura 11 muestra el cronograma posible de exportaciones basado en el SCA/INTA.

9 Blanco Colorado Conservación a temperatura ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Blanco Colorado Conservación en cámara frigorífica 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Blanco Colorado Tratamiento con HM 4 kg/ha y Conservación a temperatura ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Blanco Colorado Tratamiento con HM 8 kg/ha y Conservación a temperatura ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Blanco Colorado Tratamiento con HM 4 kg/ha y Conservación frigorífica 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Blanco Colorado Tratamiento con HM 8 kg/ha y Conservación frigorífica 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Meses Figura 8 Período de conservación de ajo para largo transito. Versión 0.1 (2009)

10 Límite de conservación por grado de aceptación abril mayo junio julio agosto setiembre octubre 28 Temperatura de conservación (ºC) 21 14 7 0 2 4 6 8 Dosis de HM (kg/ha) Figura 9 Abaco para el diseño de despachos de ajos de largo tránsito Sistema de Conservación de Ajo (SCA/INTA) LARGO PLAZO Tipos comerciales Colorados Blancos s Muy bajas Bajas CORTO PLAZO Dosis de HM Medianas Altas MEDIANO PLAZO s Muy bajas Bajas Moderadas Altas Temperaturas de conservación Figura 10 Estructura básica propuesta para el SCA/INTA

11 Modalidad de Conservación Temp. Ambiente (TA) 11 12 1 2 3 MESES 4 5 6 7 8 9 10 Cámara Frigorífica (CF) HM4 + TA HM8 + TA HM4 + CF HM + CF Figura 11 Cronograma de exportaciones posibles (s Blancos Colorados s) Como se puede deducir, hay que diseñar de antemano la táctica a seguir por parte de productores, empacadores y exportadores en función del mercado que se pretende alcanzar. Conociendo QUE quiere el cliente (tipo de ajo, calidad), y CUANDO lo quiere (fechas de entrega y comercialización), se diseña la combinación de prácticas para alcanzar ese objetivo. Adecuar la infraestructura de conservación, cambiar de estrategia de venta y efectuar el control de calidad en origen del producto, permitirá mejorar el negocio de exportación.

12 Bibliografía Burba, J.L. y Rivero, L. Aspectos prácticos para la conservación frigorífica de ajos para consumo. En: Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo (10º, Mendoza, 2007). Mendoza, INTA EEA La Consulta, 2007. p. 177-178. Fernández, S. 2009. Procedimiento para análisis de brotación de dientes de ajo. Proyecto Ajo/INTA Nº 3.4.3. Lanzavechia G. E. y LOPEZ, A.M. Efecto de la dosis y época de aplicación hidracida maleica sobre la brotación en ajo blanco. En: CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA (32º, Salta, 2009). Resúmenes Lanzavechia, S. y Burba, J.L. Caracterización de cultivares de ajo por su comportamiento pos cosecha. En: Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo (6º, Mendoza, 1999). Mendoza, INTA EEA La Consulta, 1999. p. 195-196. López, A.M. y Lanzavechia, G.E. 2009. Efecto combinado del uso de hidracida maleica y conservación frigorífica en diferentes cultivares de ajo. Proyecto Ajo/INTA 1125. EEA La Consulta, INTA. Informe Interno. Mimeografiado, 12 p. Mamani, C.; Barbosa L.C.; Stadler T.; Burba J.L.; Pereira J.L. Evaluación de la toxicidad y de los residuos de Hidracida Maleica en bulbos de ajo. En: Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo (11º, Tupungato Mendoza, 2009). Mendoza, INTA EEA La Consulta, 2009. Rivero, L.; Burba, J.L. y González, O. Efecto de la conservación frigorífica y de la ruptura de la cadena de frío sobre la dormición de ajo para consumo en fresco. En: Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo (7º, Mendoza, 2001). Mendoza, INTA EEA La Consulta, 2001. p. 153-154. Rivero, L.; Quiroga, M.; Burba, J.L. y González, O. Efecto de la cultivar sobre la dormición durante la conservación frigorífica de ajo para consumo en fresco. En: Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo (8º, Mendoza, 2003). Mendoza, INTA EEA La Consulta, 2003. p. 151-152.