Boletín Epidemiológico Semanal

Documentos relacionados
Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, CALI, SEM. EPID No. 47 DE 2014.

Boletín Epidemiológico Semanal

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Boletín Epidemiológico Semanal

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Vigilancia Epidemiológica

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS)

FIEBRE AMARILLA SELVATICA, COLOMBIA 2003

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 01 de 2015 (04 ene. al 10 ene.

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

1. Circulación viral

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 06 de 2016 (07 feb. al 13 feb.

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal

1. Circulación viral

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013).

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

ALERTA POR REACTIVACIÓN DEL BROTE DE SARAMPIÓN EN VENEZUELA

FEBRERO 2009 DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

Situación de PAROTIDITIS en la provincia de CÓRDOBA. AÑO 2015

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Secretaría de Salud de Honduras Dirección General de Vigilancia de la Salud

prevención y control del Dengue en las Américas

TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO A TRAVÉS DEL SIVILA

Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas. Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS)

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

Infección respiratoria aguda

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005)

Sala de Situación 2016

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

Situación nacional de la infección por el virus Zika. Eventos de salud pública de importancia internacional

PROCEDIMIENTO CONSULTA DE MEDICINA PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN SALUD

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ COORDINADOR PREPARATORIA DE LA XXIV REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

BIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

INFORME DE EVALUACIÓN

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Emergencias en Salud: Respuesta de México

Dengue: crónica de un brote anunciado

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción. Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.

Brote de sarampión en Barranquilla, Colombia y casos de rubéola

Prevención, vigilancia y control de la rabia en Colombia REDIPRA Subdirección de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Prevención

Boletín Epidemiológico Semanal

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Semana epidemiológica número 02 de 2014 (5 Ene - 11 Ene) Pagina 1 Análisis del Riesgo en Salud Pública

Brote de sarampión Informe de situación actual Argentina 2010

Parte Epidemiológico

MICRO RED EL AGUSTINO

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Situación nacional de la leptospirosis post inundaciones. Eventos de salud pública de importancia internacional

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Transcripción:

República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en Salud Pública Boletín Epidemiológico Semanal Semana Epidemiológica No. 28 Julio 6 a 12 de 2003 Sistema de vigilancia centinela sobre enfermedades febriles transmitidas por vectores, con énfasis en fiebre amarilla, dengue y malaria en el departamento de Norte de Santander, 2003 1 Antecedentes 1 Intervenciones: 6 QUE PASÓ ESTA SEMANA? 9 Mortalidad 9 Malaria Falciparum 9 Malaria Vivax 9 Fiebre amarilla 9 Parálisis Fláccida y Sarampión 9 Sistema de vigilancia centinela sobre enfermedades febriles transmitidas por vectores, con énfasis en fiebre amarilla, dengue y malaria en el departamento de Norte de Santander, 2003 Antecedentes En el año 2002 la Secretaria de Salud del Municipio de San José de Cúcuta a través del grupo de Vigilancia en Salud Pública, recibió la notificación de 1729 casos de Dengue clásico y 105 casos de Dengue Hemorrágico; de estos casos, solo en el 65% se reportaron las variables epidemiológicas y fueron incluidos en el base de datos de dengue que maneja la Secretaria de Salud para su procesamiento, análisis y divulgación de resultados. El comportamiento de los casos de dengue por período epidemiológico fue en descenso, presentando un ligero aumento en los períodos epidemiológicos 6 y 10, lo cual es considerado normal ya que precisamente es la tendencia registrada en los últimos 7 años, sin embargo, en el año 2002 el nivel endémico del dengue oscilo entre la zona de alerta y control, mostrando un comportamiento favorable comparado con el año 2001, año en el cual se localizo en zona de epidemia durante todo el tiempo. Instituto Nacional de Salud. Avenida Calle 26 No. 51-60. Bogotá, D.C., Colombia. e-mail: sivigila@ins.gov.co

En el área urbana se observó presencia de casos de dengue en 184 barrios de los 202 que existen en el Municipio (91%), de los cuales 26 están ubicados en la zona de Atalaya en donde se presentó el 20.55% de los casos de dengue del año 2002, en esta zona los barrios con mayor transmisión son Comuneros, Motilones, Chapinero y Claret. En relación con el año 2003 los casos de dengue han disminuido comparados con el año 2002, sin embargo los barrios de mayor transmisión continúan siendo los mismos, y para las acciones de control del vector se ha dado prioridad a la zona Atalaya ya que gran parte de sus habitantes se caracterizan por realizar desplazamientos continuos a la zona del Catatumbo. Debido a la anterior situación y unido a la circulación del virus de Fiebre Amarilla en la zona de Catatumbo se considero importante continuar con el estudio de febriles, seleccionando en este caso como centro centinela solo la Unidad Básica por ser el organismo de referencia para esta población. Para esto la comisión enviada por el Instituto Nacional de Salud capacitó al personal de la Unidad Básica de Comuneros el día 27 de febrero. Posterior a este proceso se realizaron varias reuniones con el fin de definir las actividades y la participación en el estudio del Servicio Seccional de Salud del Norte de Santander, La Secretaria de Salud Municipal y la ESE IMSALUD, cada una de estas instituciones aporto los insumos necesarios para la realización del estudio, la fecha de inicio fue el 25 de Marzo del 2003, seleccionándose el día martes para la identificación de febriles y toma de muestra para vigilancia virológica y serológica, canalizando a toda persona que cumpla con los criterios de inclusión de los consultorios de urgencias. Desde que inició el estudio a la fecha se han tomado 10 muestras para el estudio centinela, las cuales se relacionan a continuación: RELACION DE PERSONAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO CENTINELA DE FEBRILES 2003 NOMBRE FECHA DE INICIO DE SINTOMAS FECHA DE CONSULTA FECHA DE TOMA DE MUESTRAS FECHA DE ENTREGA DE LA MUESTRA AL LSPD 1 31/03/03 01/04/03 01/04/03 03/04/03 2 28/03/03 01/04/03 01/04/03 03/04/03 3 23/03/03 08/04/03 08/04/03 08/04/03 4 27/05/03 27/05/03 28/05/03 5 23/05/03 25/05/03 27/05/03 28/05/03 6 20/06/03 21/06/03 24/06/03 25/06/03 7 23/06/03 30/06/03 01/07/03 02/07/03 8 10/07/03 15/07/03 15/07/03 16/07/03 9 13/07/03 15/07/03 15/07/03 16/07/03 10 13/07/03 15/07/03 15/07/03 17/07/03 RELACION DE ENTREGA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTUDIO CENTINELA DENGUE

FECHA DE ENVIO DE LA MUESTRA AL No. DE MUESTRAS ENVIADAS INS (DIA/ MES/ AÑO) 1 04/04/03 2 10/04/03 NO. DE ENVIO FECHA DE RECIBIDO DE LOS RESULTADOS (DIA/MES/AÑO) TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL ENVIO DE LA MUESTRA Y EL RESULTADO OBSERVACIONES 6 días 1 y 2 10/04/03 2 09/04/03 1 29/05/03 20 días 3 3 29/05/03 2 4 4 26/06/03 1 03/07/03 7 días 6 5 03/07/03 1 7 6 16/07/03 2 8 y 9 7 17/07/03 1 10 El estudio centinela se ha realizado desde la semana epidemiológica 13, es decir desde el cuarto período epidemiológico, pero se han recolectado muestras en las siguientes semanas: Semana 14 / Período 4: 2 muestras Semana 15 / Período 4: 1 muestra Semana 22 / Período 6: 2 muestras Semana 26 / Período 7: 1 muestra Semana 27 / Período 7: 1 muestra Semana 29 / Período 8: 3 muestras Distribución por sexo de las personas que están participando en el estudio centinela EDAD Hombres Mujeres Total No. % No. % No. % < 1 año 1 14.3 1 10 1 4 años 2 28.6 2 66.7 4 40 5 14 años 1 14.3 1 33.3 2 20 15 44 años 3 42.8 3 30 45 64 años 65 y más Total 7 70 3 30 10 100 De los 10 sueros que a la fecha han ingresado al estudio centinela el 70% eran hombres (n=7) y el 30% mujeres (n=3), las edades de los casos van desde menores de un año hasta 44 años, no se han tomado muestras en personas mayores de 45 años de edad. La media de edad es de 10.5, la mediana de 5 años y la moda de 1 año. El porcentaje de mayor consulta entre los hombres estuvo en el grupo de edad ubicado entre los 15 a 44 años con un 42.8% y en las mujeres fue entre 1 a 4 años de edad con un 66.7%. Distribución de las principales variables de interés de acuerdo a la ficha epidemiológica

VARIABLE Hombres Mujeres Total SI NO SI NO SI NO ANTECEDENTES DE VACUNACION CON FIEBRE AMARILLA 4 3 1 1 5 4 HOSPITALIZADO POR CUADRO FEBRIL 2 5 0 2 2 7 SINTOMATOLOGIA SI NO SIN DATO No. % No. % No. % Fiebre 9 90 0 0 1 10 cefalea 5 50 4 40 1 10 ictericia 4 40 5 50 1 10 dorsalgia 4 40 5 50 1 10 nauseas 6 60 3 30 1 10 El cuadro clínico manifestado en las personas que han hecho parte del estudio es Fiebre con un 90% (uno de los casos del estudio no tiene ficha), cefalea en el 50%, ictericia y dorsalgia en el 40% y nauseas en el 60%, no se dispone de información sobre sintomatología en uno de los casos. En relación con el antecedente de vacunación con fiebre amarilla, en una de las fichas no se registro en antecedente, el 50 % (n=5) de los casos se encontraba vacunado y el 20% (n=2) requirió hospitalización. Relación de los casos del estudio centinela según la variable tiempo No. Fecha inicio Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de síntomas consulta hospitalización toma de entrega de recepción muestras la muestra resultado al LSPD del INS 1 31/03/03 01/04/03 01/04/03 03/04/03 10/04/03 2 28/03/03 01/04/03 01/04/03 03/04/03 10/04/03 3 23/03/03 08/04/03 03/04/03 08/04/03 11/04/03 29/05/03 Hospital Venezuela 4 No registrado 27/05/03 27/05/03 28/05/03 5 23/05/03 25/05/03 27/05/03 28/05/03 6 20/06/03 21/06/03 24/06/03 25/06/03 03/07/03 7 23/06/03 30/06/03 30/06/03 01/07/03 02/07/03 8 10/07/03 15/07/03 15/07/03 16/07/03 9 13/07/03 15/07/03 15/07/03 16/07/03 10 13/07/03 15/07/03 15/07/03 15/07/03 La diferencia de días entre la fecha de inicio de los síntomas y la toma de muestra para el estudio oscilo entre 1 a 16 días con un promedio de 5 días, una mediana y una moda de 4 días; la diferencia entre la fecha de toma de las muestras en el puesto centinela y la entrega en el Laboratorio de Salud Pública fue en promedio de 1,5 día, con una mediana y una moda de 1.

La remisión de las muestras por parte del Laboratorio de Salud Pública se realizo al día siguiente de la recepción de las muestras al laboratorio del Instituto Nacional de Salud Resultados No. IgM Dengue IgM Fiebre Amarilla Gota Gruesa 1 (+) (-) (-) 02/04/03 2 (-) (-) (-) 02/04/03 3 (-) (-) (+) 08/04/03 4 (-) 5 (+) 6 (-) (-) 03/07/03 7 (-) 03/07/03 8 Pendiente Pendiente Pendiente 9 Pendiente Pendiente Pendiente 10 Pendiente Pendiente Pendiente RT PCR Fiebre Amarilla (-) 16/07/03 Vigilancia Entomológica: Esta actividad la realizó el personal de la Unidad Administrativa de Campañas Directas en relación con los índices de infestación aédicos levantados en el presente año en los barrios de residencia de los casos incluidos en el estudio de febriles: Fecha de Encuesta Barrio Total de Casas Índice de Infestación Larvaria / Casas Índice de depósitos / depósitos Índice de Breteau 20/02/03 Buenos 1055 55.3 14.7 97.4 Aires 19/02/03 Escalabrini 340 73.7 13.9 123.7 24/02/03 La 310 75.7 19.3 135.1 Primavera 24/02/03 El Progreso 383 71 16.2 126.3 04/03/03 Antonia 3572 57.9 13.7 84.2 Santos 17/03/02 Nuevo Horizonte 1121 35.1 7.8 40.5 EVALUACION DE INDICADORES ESTUDIO CENTINELA

No. de consultas por Malaria (semana 13 a la 28): 2 No. de consultas por Dengue (semana 13 a la 28): 5 No. total de muestras enviadas al Laboratorio de Salud Pública: 10 No. de sueros positivos para IgM Dengue reportados por el Lab. de Salud Pública: 2 No. de muestras positivas para Malaria: 1 No. de muestras recibidas por el Laboratorio de referencia (Laboratorio de Salud Pública): 10 Intervenciones: Con al animo de mejorar la captación de casos para el estudio centinela y debido a los resultados en relación con el número de muestras obtenidas hasta el momento, el día 3 de Julio se realizo un COVE extraordinario en la Unidad Básica de Comuneros para dar a conocer los resultados de una búsqueda institucional sobre registros realizada por parte del personal de la Secretaria de Salud Municipal Grupo de Vigilancia en Salud Pública del día 26 de Junio, en donde se encontraron fallas en la captación de los casos para la inclusión dentro del estudio, esta situación fue analizada y el Coordinador de la Unidad Básica y la Enfermera responsables del estudio se comprometieron a mejorar la situación para fortalecer el estudio.

COMPORTAMIENTO DEL DENGUE CLASICO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA COMPARATIVO AÑO 2002-2003 I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 200 3 6 8 5 2 8 4 3 6 13 10 7 8 10 11 6 10 13 4 7 8 10 11 9 11 200 2 61 51 63 64 49 61 59 56 37 45 48 46 26 34 38 33 39 34 25 28 68 26 30 17 19 38 15 22 11 21 22 21 15 22 27 43 34 42 33 25 29 19 23 27 30 21 24 25 27 18 27 33 COMPORTAMIENTO DEL DENGUE CLASICO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA AÑO 2002 2002 2003 80 70 60 50 CASOS 40 30 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA EPIDEMIOLOGICA

COMPORTAMIENTO DEL DENGUE HEMORRAGICO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA COMPARATIVO AÑO 2002-2003 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 # 35 36 37 38 39 40 41 42 # 44 45 46 47 48 49 50 51 52 200 3 3 1 1 1 0 2 1 2 1 1 1 1 0 1 3 1 1 3 2 2 1 0 3 0 200 2 3 3 5 8 7 12 21 2 10 3 0 1 1 2 8 4 0 2 0 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3 0 0 0 0 COMPORTAMIENTO DEL DENGUE HEMORRAGICO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA AÑO 2002 25 20 CASOS 15 10 2002 2003 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA EPIDEMIOLOGICA

Boletín Epidemiológico Semanal No. XX QUE PASÓ ESTA SEMANA? El porcentaje de cumplimiento para esta semana fue del 89%, notificando 4231 de las 4753 unidades notificadotas. Mortalidad Los siguientes son el número de casos reportados para mortalidad en las siguientes entidades: 7 materna, 45 perinatales, 2 por EDA, 3 IRA y 1 por malaria. Malaria Falciparum Se reportaron 794 casos de Malaria falciparum, aportando el mayor porcentaje por Antioquia, Chocó y Córdoba. Malaria Vivax Se reportaron 1395 casos de Malaria vivax, implicados igualmente con el mayor número de casos los departamentos de Antioquia, Córdoba y Meta. Fiebre amarilla Se notificaron 7 casos de fiebre amarilla en los departamentos de Norte de Santander, Cesar y uno notificado por Bogotá, caso importado de Tolemaida (Cundinamarca). Parálisis Fláccida y Sarampión Se notificaron 2 casos de parálisis flácida aguda y 21 casos sospechosos de sarampión. SIVIGILA. NOTIFICACION SEMANAL DE EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA. Para esta semana epidemiológica notificaron todas las entidades territoriales. La notificación es obligatoria y debe realizarse a más tardar hasta las 6 p.m. del día miércoles de cada semana. Claudia Mera Reina MD Subdirección de Epidemiología Centro Control de Enfermedades cmera@ins.gov.co Tel. 2207700 Ext. 541-323 Publicado en Web por la Organización Panamericana de la Salud Representación en Colombia. Encontrará otros boletines en http://www.col.ops-oms.org/sivigila 9