NORMA VENEZOLANA COVENIN 3828:2003

Documentos relacionados
NORMA VENEZOLANA COVENIN 3739:2002

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

Quito Ecuador EXTRACTO

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

NORMA VENEZOLANA GRASAS VEGETALES COMESTIBLES O MANTECAS VEGETALES COMESTIBLES

NORMA VENEZOLANA COVENIN 3446:1999

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

MANUAL FAR 516 L DEL PERFIL

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

NORMA VENEZOLANA SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PARTE 4: EDIFICACIONES COMERCIALES

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Trabajo Práctico Nº 1

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

TITULACIÓN ACIDO BASE.

POSTRE DE GELATINA. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL ION HIDROGENO (ph)

REGLAMENTO TECNICO SOBRE ENVASES Y EQUIPAMIENTOS PLASTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NORMA VENEZOLANA EXTINTORES. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE EFECTIVIDAD

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

CALIBRACION DEL MATERIAL VOLUMÊTRICO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

COVENIN 347:2004 NORMA VENEZOLANA CONCRETO FRESCO DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE MÉTODO VOLUMÉTRICO. (1 ra Revisión) FONDONORMA

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Tarea Nº 5 de Química Analítica Problemas que involucran densidades

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA ANALISIS DE AGUA.- DETERMINACION DE SOLIDOS

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO

CALIDAD DEL AGUA DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO MÉTODO ESPECTROMÉTRICO DE ABSORCIÓN ATÓMICA (IDT)

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 335

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

Miel de abejas - Método de muestreo

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Técnicas de Laboratorio

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

NORMA VENEZOLANA COVENIN 3680:2001 SISTEMA ÓPTICO DE SEÑALIZACIÓN VEHICULAR FONDONORMA

HARINA DE PESCADO DETERMINACION DE CENIZAS.

Calibrador de pipetas

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

Problemas disoluciones

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

MANEJO DE INSTRUMENTAL DE LABORATORIO. ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA CURSO Bioquímica aplicada T.M Alejandra Espinosa

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN

POSTRE DE GELATINA. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

Métodos para la determinación de grasas

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Informe de Ensayos. Parque Tecnológico C/ Albert Einstein, Paterna Valencia. Tel Fax

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

CONSERVAS VEGETALES. DETERMINACIÓN DE CENIZAS

CONSERVAS VEGETALES. DETERMINACIÓN DE CENIZAS.

02/2010 Mod:ACID-1 Production code:acid-1

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

ANTEPROYECTO NORDOM 476 (1 era Rev.)

CAFÉ TOSTADO MOLIDO. DETERMINACIÓN DE LAS CENIZAS SOLUBLES E INSOLUBLES EN AGUA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

NTE INEN 347 Primera revisión

Determinación de oxidantes totales en aire

Transcripción:

NORMA VENEZOLANA COVENIN 3828:2003 ENVASES DE VIDRIO O DE CERÁMICA (ESMALTADO O VITRIFICADO) DESTINADOS A ESTAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS. DETERMINACIÓN DE LA MIGRACIÓN ESPECÍFICA DE METALES FONDONORMA FONDONORMA 2003 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.

PRÓLOGO La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT16 Envases y embalajes, por el Subcomité Técnico SC7 Especificaciones sanitarias para materiales y envases para alimentos, a través del convenio para la elaboración de normas suscrito entre CAVENVASE y FONDONORMA, siendo aprobada por FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº 2003-12, de fecha 17/12/2003. En la elaboración de esta norma participaron las siguientes entidades: Ministerio de Salud y Desarrollo Social DHA; Escuela de Química, UCV; Instituto Venezolano de Investigación Científica, IVIC; Mavesa; Laboratorios ACME; Tetra Pak, C.A.; CAVENVASE; Domínguez & Cía.; CINVICRE; Lab. CAM; Lab. Brolab. Depósito Legal: lf555200436360 ICS: 67.250

NORMA VENEZOLANA ENVASES DE VIDRIO O DE CERÁMICA (ESMALTADO O VITRIFICADO) DESTINADOS A ESTAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS. DETERMINACIÓN DE LA MIGRACIÓN ESPECÍFICA DE METALES COVENIN 3828:2003 1 OBJETO Esta Norma Venezolana establece los procedimientos analíticos básicos para la determinación de la migración específica de plomo y cadmio en envases de vidrio ó de cerámica (esmaltado o vitrificado) destinados a estar en contacto con los alimentos 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Esta norma es completa. 3 DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma venezolana aplican las siguientes definiciones: 3.1 Vidrio Material sólido que posee una estructura molecular no cristalina, obtenida por lo general, por enfriamiento de una masa fundida en condiciones controladas que impidan su cristalización. Se clasifican según su composición en: 3.1.1 Vidrio borosilicato (Vidrio Tipo I) Es un vidrio de alta resistencia hidrolítica con una composición química de 80% de óxido de silicio, 10% de óxido de boro y alúmina en una proporción del 5%. 3.1.2 Vidrio sódico cálcico Vidrio con una composición química de óxido de silicio superior al 70%, óxido de aluminio superior al 2%, óxido de sodio y calcio en proporciones superiores al 10%. Este tipo de vidrio puede ser tratado (vidrio tipo II) o no tratado (vidrio tipo III) superficialmente, dependiendo de la resistencia química que se requiera. 3.1.3 Cristal Es un vidrio con un contenido mínimo de 10% de uno o más de los siguientes metales: plomo, bario, potasio y cinc, expresados como óxidos. Estos pueden ser incoloros o coloreados. 3.1.4 Vidrio incoloro Es un vidrio claro, perfectamente transparente producido al agregar a la composición básica del vidrio decolorantes tales como Selenio y Oxido de Cobalto. Este vidrio no presenta protección contra los rayos ultravioleta y es comúnmente llamado flint. 3.1.5 Vidrio coloreado Es un vidrio al cual se le ha agregado decolorantes o colorantes, en una proporción menor al 1% de la composición total del vidrio, para lograr una tonalidad de color con propósitos decorativos ó de protección contra los rayos ultravioleta (ámbar, verde, azul, etc.). 3.2 Esmalte vitrificable Material vítreo que corresponden a la definición anterior y que se utilizan como revestimiento de envases de cerámica porosa (roja o blanca), de vidrio ó de metal con el fin de impermeabilizar, proteger o decorar. FONDONORMA 2003 1

3.3 Envase de vidrio retornable Envase para alimentos que pueden ser utilizados varias veces, realizándoles un proceso industrial de higienización antes de cada utilización conservando sus características iniciales. 3.4 Envase de vidrio no retornable Envase de un solo uso para contener alimentos. 4 REQUISITOS 4.1 Los límites máximos de plomo y cadmio en los envases de vidrio o cerámica (esmaltado o vitrificado) destinados a estar en contacto con los alimentos, no deben exceder lo establecido en la tabla 1. Tabla 1: Límite máximo de migración de Plomo y Cadmio en envases de vidrio y cerámica (esmaltado o vitrificado) Capacidad Característica Elemento Limite 25mm de profundidad* Pb 0,8 mg/dm 2 <3 l Cd 0,07 mg/dm 2 Todos los que puedan llenarse Pb Cd 4,0 mg/kg ó 0,5 mg/dm 2 0.3 mg /kg o 0.025 mg/dm 2 3 l Utensilios de cocción Pb 1,5 mg/kg ó 0,2 mg/dm 2 Cd 0,1mg/Kg ó 0,01 mg/dm 2 5 MÉTODO DE ENSAYO 5.1 Principio Estos ensayos consisten en la determinación del contenido de plomo y cadmio presentes en una muestra de vidrio o cerámica (esmerilada o vitrificada). 5.2 Aparatos y Materiales 5.2.1 Espectrómetro de Absorción Atómica. 5.2.2 Estufa. 5.2.3 Balanza Analítica. 5.2.4 Pipeta 5.2.5 Equipo de Laboratorio. 5.3 Reactivos 5.3.1 Solución estándar de 1000 ppm de Plomo. 5.3.2 Solución estándar de 1000 ppm de Cadmio. 5.3.3 Ácido Acético al 4% (Véase NOTA 1) 5.3.4 Solución de detergente. 5.3.5 Agua destilada. NOTA 1: La solución acuosa de ácido acético al 4% debe prepararse al momento del ensayo con agua destilada y ácido acético para análisis. 2 FONDONORMA Todos los derechos reservados

5.4 Material a ensayar Envases de vidrio o cerámica (esmerilado o vitrificado) destinados a estar en contacto con alimentos. 5.5 Procedimiento 5.5.1 Realizar los ensayos por triplicado. 5.5.2 Hacer un ensayo en blanco a fin de corregir los valores encontrados. 5.5.3 Preparación de las muestras 5.5.3.1 Lavar con una solución de un detergente comercial, diluido y tibio. Enjuagar 5.5.3.2 Lavar con agua destilada. 5.5.3.3 Colocar el recipiente sobre un tejido limpio y no afelpado (que no tiene pelusa). 5.5.3.4 Secar durante 45 min. los recipientes vacíos en una estufa a 80 C ± 2 C 5.5.3.5 Sacarlos de la estufa, llenarlos hasta el 90% de su capacidad con la solución de ácido acético, previamente calentado a 80 C ± 2 C. 5.5.3.6 Anotar el volumen de ácido utilizado y cubrir con un vidrio de reloj. 5.5.3.7 Colocar los recipientes dentro de la estufa durante 120 ± 2 min 5.5.3.8 Retirar los recipientes de la estufa y llevarlos a temperatura ambiente lo más rápido posible, protegiéndolos de la luz. 5.5.3.9 Medir el volumen de forma exacta. (V) 5.5.4 Preparación de la curva de calibración 5.5.4.1 Plomo 5.5.4.1.1 Preparar una solución estándar de 1000 ppm de plomo. 5.5.4.1.2 Preparación de la solución estándar de 100 ppm: por medio de una pipeta automática, transferir 10 ml de la solución estándar de plomo a un matraz aforado de 100 ml y enrasar con una solución de ácido acético al 4 %. (Véase 5.3.3) 5.5.4.1.3 Transferir a través de la pipeta automática los diferentes volúmenes necesarios para preparar 5 soluciones que vayan de 0,5 a 10 ppm 5.5.4.1.4 Cadmio 5.5.4.1.5 Preparar una solución estándar de 1000 ppm de cadmio. 5.5.4.1.6 Preparación de la solución estándar de 10 ppm: por medio de una pipeta automática, transferir 10 ml de la solución estándar de plomo a un matraz aforado de 1000 ml y enrasar con una solución de ácido acético al 4 % (Véase 5.3.3) 5.5.4.1.7 Transferir a través de la pipeta automática los diferentes volúmenes necesarios para preparar 5 soluciones que vayan de 0,1 a 1 ppm. (Véase NOTA 2). NOTA 2: Estas soluciones deben prepararse poco antes de su uso. 5.5.5 Medir todas las soluciones patrones y hacer las curvas de calibración respectivas 5.5.6 Determinación de la Migración de Plomo y Cadmio en la muestra. Determinar el contenido de plomo y cadmio en la solución descrita en el punto 5.5.3.9, mediante la siguiente metodología según el caso. FONDONORMA Todos los derechos reservados 3

a) Plomo Para el plomo se debe utilizar la espectrofotometría de absorción atómica de llama de aire/acetileno y corrección de ruido de fondo. Realizar la lectura a ë =217 nm. b) Cadmio En el caso del cadmio utilizar la espectrofotometría de absorción atómica de llama de aire/acetileno con corrección de ruido de fondo. Realizar la lectura a ë = 228.8 nm. 5.6 Expresión de los resultados 5.6.1 Determinar la Migración mediante la siguiente expresión: V Mp = c x p o Mp = c. V/p o Ms= c. V/s Donde: Ms = cx V s Mp: migración expresada en mg de metal por kg de alimento en envase analizado. Ms: migración expresada en mg de metal por dm2 de envase analizado. c: concentración de metales obtenida como lectura del espectrofotómetro de absorción atómica. V: volumen del punto 5.5.3.9 p: peso del alimento en envase analizado. s:: superficie del envase en dm2 cubierto con solución del ácido acético durante la simulación de migración. 5.6.2 Determinar la concentración de cada metal pesado (Pb, Cd) en la muestra al aplicar el valor obtenido como lectura del espectrofotómetro de absorción atómica a la curva de calibración del metal respectivo. 5.7 Informe El informe debe contener lo siguiente: 5.7.1 Fecha de realización del ensayo. 5.7.2 Identificación completa del material ensayado. 5.7.3 Resultados obtenidos. 5.7.4 Número y título de la Norma venezolana COVENIN consultada. 5.7.5 Nombre del fabricante del material. 5.7.6 Nombre del analista. 5.7.7 Observaciones. 4 FONDONORMA Todos los derechos reservados

BIBLIOGRAFÍA COVENIN 919:1978. Envases de vidrio. Definiciones. MERCOSUR /GMC/ RES. N 55/92. Participaron en la elaboración de esta norma: Angulo, Freddy; Dramiñki, Wojciech; Etienne, Diana; González, Arelys; Labady, Mary; Morales, Santiago; Salamanca, Aura. FONDONORMA Todos los derechos reservados 5

COVENIN 3828:2003 CATEGORÍA B FONDONORMA Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12 Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12 CARACAS publicación de: FONDONORMA Depósito Legal: lf555200436360 ICS: 67.250 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio. Descriptores: Envase, embalaje, vidrio, cerámica, esmaltado, vitrificado, contacto con alimento, migración específica de metal, determinación. FONDONORMA 2003