MUJER, PODER Y LINAJE EN. Una biografía de Leonor Pimentel

Documentos relacionados
Organización, Gestión y Creación de Empresas Turísticas

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

El derecho a una buena Administración para los ciudadanos

Realizado por: Lorena Barco Cebrián

INTERVENCIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

El pensamiento creativo

Conocimiento transformador y talento público

La actitud innovadora

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española. Humanismo y Renacimiento en la literatura española

FAMILIAS Y PROBLEMAS UN PROGRAMA ESPECIALIZADO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Número 23, año Prevención y detección del fraude en la empresa

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

Todas las actividades que se proponen en este libro deben realizarse en un cuaderno, nunca en el propio libro.

BASES DE DATOS DOCUMENTALES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y MÉTODO

FINDE. semana en Barcelona. Jaime Corpas Ana Maroto

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Alemana. Literatura suiza en lengua alemana

Enrique Vila-Matas EL DÍA SEÑALADO. Ilustraciones de. Anuska Allepuz. Nørdicalibros

EL SIGLO XVIII EN FEMENINO

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN PRIMARIA

Un Palacio de Cristal

En torno a la fibromialgia

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Aprender a ver la escultura africana. Guía didáctica. Tercer Ciclo de Primaria

Operaciones y problemas 2. o ciclo

Alas de mariposa. Pilar Alberdi

MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES

VALORES ÉTICOS. Cuaderno de actividades 2ESO. Antonio Vallés Arándiga Alfred Vallés Tortosa Consol Vallés Tortosa

Manual de instrucciones de seguridad en el manejo de las Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Formación del operador

Las aventuras de Enrico Müller, cazador de dragones

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO MÉTODO DE GESTIÓN PÚBLICA: EXPERIENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

Prevención de riesgos laborales, embarazo de la trabajadora y lactancia natural

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde

CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS. Fábulas. edebé

Luciano Lozano ilustraciones

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

La modernización de España ( ) Política y sociedad

Hugo y el ladrón fantasma

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. La literatura de Estados Unidos desde sus orígenes hasta la Primera Guerra Mundial

INICIACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA QUÍMICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

El mito de la mano invisible. Alessandro Roncaglia

LA REALIDAD SOCIAL DE ESPAÑA

El adulto y el juego del niño

Instalaciones eléctricas de interior

Aprender a ver la escultura africana. Guía didáctica. Primer Ciclo de Secundaria

Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros

UN UNIVERSO DE OPINIONES

Adelgazar con salud? EllagoEdiciones

La Baja Edad Media. Economía y sociedad

Luis Miguel Nevado Garrido Irene Tusset Relaño Ángel de la Llave Canosa Mª Teresa González Barazón Carmen de la Llave Peral Ángel Almaraz Martín

Organización y planificación escolar

ATLAS DE ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA ( )

IMAGEN E INGENIERÍA DEL DISEÑO

Análisis de estados financieros Teoría y práctica

LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Alexander Lowen El narcisismo

EDITORIAL EVERGRÁFICAS, S. L. Carretera León-La Coruña, km 5 LEÓN (España) Atención al cliente:

Magia Blanca. para el amor

Crecimiento e internacionalización de empresas en un entorno globalizado. Inmaculada Martín Rojo Ana Isabel Gaspar González

INFLUENCIA DEL TERCER SECTOR EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL COMO JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE INNOVACIÓN SOCIAL

CENICIENTA PERRAULT Y ROBERTO INNOCENTI

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON VALORES. Instrumentos para una gobernanza ética

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

Psicología de la Salud Ocupacional

LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE CAPITAL ÍNTEGRAMENTE MUNICIPAL. Instrumentos públicos entre el Derecho Público y el Derecho Privado

PROYECTOS DE TRABAJO COLABORATIVO CON TIC

FORMACIÓN ORIENTADA A LA TRANSFERENCIA Elementos de intervención en la formación para el incremento de la transferencia del aprendizaje

Llueve. Paloma Muiña. Ilustraciones de Kike Ibáñez

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

El cambio lingüístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias

escritos, diarios y discursos

Manual de psicología comunitaria

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

La(s) mujer(es) y el matrimonio en Navarra Medieval ( ): Breve aproximación histórica

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

MANUAL de RETÓRICA ESPAÑOLA

caldera:maquetación 1 03/09/ :28 Página 2

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

La Acción Tutorial en la educación actual

TODO LO QUE NECESITAS SABER PARA ESTAR PERFECTA EN CADA OCASIÓN LA GUÍA DE ESTILO DE ALEXANDRA PEREIRA

CONSEJO PSICOLÓGICO Una alianza estratégica para el apoyo, la potenciación y el cambio

Manual de psicología de los grupos

Manual de Ciencia de la Administración

AXEL HONNETH. Reconocimiento y menosprecio Sobre la fundamentación normativa de una teoría social

Elsa y el paraíso edebé

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO

56 Descriptores: Autoestima; Tests Fernando García y Gonzalo Musitu.; Bibliografía.; Incluye: Manual y 25 cuestionarios. Título de la Colección:

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. Literatura medieval inglesa

Un mundo sin pájaros Leyendas de América Latina y España

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Conservación. Intervención

Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor

M uestreo. y preparación de la muestra

HISTORIA MILITAR DE LA EUROPA MODERNA

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Transcripción:

L o r e n a B a r c o C e b r i á n MUJER, PODER Y LINAJE EN LA BAJA A EDAD MEDIA Una biografía de Leonor Pimentel Ediciones de La Ergástula 2014

Colección MONOGRAFÍAS DEL MASTER UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES HISPANICOS _ 12 Madrid, septiembre de 2014 MUJER, PODER Y LINAJE EN LA BAJA EDAD MEDIA. UNA BIOGRAFÍA DE LEONOR PIMENTEL, de Lorena Barco Cebrián Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Todos los derechos reservados. Lorena Catalina Barco Cebrián Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Béjar 13, local 8 28028 Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-16242-03-0 Depósito Legal: M-25377-2014 Impresión: Publicep Impreso en España Printed in Spain.

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 INTRODUCCIÓN... 13 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PROPUESTA DE ANÁLISIS... 17 1.1. Poder, estrategias familiares y nobleza a fines de la Edad Media... 17 1.2. Mujeres y poder a finales de la Edad Media... 27 1.3. Propuesta de análisis: hipótesis, fuentes y bibliografía... 39 2. LEONOR PIMENTEL: VIDA, ÉPOCA Y LINAJE... 47 2.1. Contexto histórico. El papel desempeñado por la nobleza... 47 2.2. El linaje Zúñiga... 50 2.3. Vida de Leonor Pimentel... 59 2.4. El testamento de doña Leonor... 65 3. PODER PRIVADO/PODER PÚBLICO: LEONOR PIMENTEL, ESTRATEGIAS POLÍTICAS Y FAMILIARES... 73 3.1. Su actuación como hija, esposa, madre... 75 3.2. Actuaciones y dimensión pública del linaje... 79 3.3. Linaje y estrategias familiares... 84 4. CONCLUSIONES... 89 5. ANEXOS... 93 Normas de transcripción... 93 Testamento de Leonor Pimentel... 95 Árbol genealógico de Leonor Pimentel y Álvaro de Zúñiga... 131 6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES... 133 ÍNDICE ONOMÁSTICO... 147 ÍNDICE TOPONÍMICO... 149

PRÓLOGO Doña Leonor Pimentel de Zúñiga, perteneciente por nacimiento a uno de los linajes de la nobleza titulada más ilustres e influyentes de la Castilla de los siglos bajomedievales, segunda esposa y sobrina de Álvaro de Zúñiga, Justicia Mayor de Castilla y segundo conde de Plasencia, madre, entre otros, de Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara, fue una mujer noble que, como era habitual en la época, inspiró muchas de las decisiones que hubieron de adoptar su marido e hijos en una difícil y complicada etapa de la historia política castellana, obligada tanto ella personalmente como su linaje a tomar partido dentro de las ligas nobiliarias y las alianzas del momento, defendiendo a unos y otros en su propio beneficio y el de su linaje. El primer gran mérito de Lorena Barco Cebrián, autora de la presente obra, ha sido sin duda la elección del personaje objeto de su estudio. Difícilmente podía haberse elegido una mujer más representativa de su época, grupo social y condición personal. Por ello, el objetivo del presente trabajo trascendió desde sus comienzos a la simple biografía, por más que esta sea una de las metodologías históricas ampliamente aceptadas en la actualidad, sino que, a través de esta significativa mujer, llamada a desempeñar un importante papel no solo en la esfera privada de su linaje sino también en la pública, tratar de acercarse a una determinada forma de ejercicio del poder y al papel asignado en el mismo por el patriarcado feudal a las mujeres. Y ahí es donde radica el mayor acierto, y por consiguiente interés, del presente estudio. La historia del poder, sus formas de ejercicio, relaciones, principios legitimadores e identitarios, escenarios y, por supuesto, los agentes y agencias implicados en el mismo, constituyen, desde la renovación de la vieja historia política en los noventa, uno de los campos de investigación más activos de la actual historiografía castellana de la Edad Media. Por otro lado, nadie pondría hoy en duda el carácter renovador que desde la década de los ochenta del siglo pasado ha venido desempeñando la llamada Historia de las Mujeres y el Género como categoría analítica, responsable de muchos de los nuevos e innovadores paradigmas en historia social y cultural de los últimos años. Entre todos ellos, como pusiera de manifiesto ya hace algún tiempo Reyna Pastor, destaca la línea de investigación que de la mano de autoras como Esther Pascua, Ana Rodríguez, Maria Jesus Fuentes, Maria Isabel del Val o Cristina Jular entre otras, trata de identificar el papel que, sin lugar a dudas, desempeñaron las mujeres, fundamentalmente las mujeres de las élites nobiliaria o urbana, en las estructuras del poder feudal y tardofeudal. El trabajo realizado por Lorena Barco Cebrián se sitúa, pues, en la primera línea de la actual investigación histórica medieval, al pretender y conseguir recoger, en la figura excepcional de Leonor Pimentel, estas trayectorias de investigación arriba mencionadas que sitúan, la historia del poder, la historia de las mujeres y el papel reservado a las mujeres en el ejercicio del mismo como una de las líneas emergentes del medievalismo actual.

Es un hecho suficientemente sabido que en la Edad Media el poder es, por definición, esencialmente privado, doméstico, familiar. En su definición, ejercicio, reconocimiento y jerarquización intervienen principalmente las relaciones familiares, de parentesco o clientelares. Todas ellas, constituyen una tupida red a través de la cual se articulan necesaria y obligatoriamente el conjunto de las relaciones sociales y las relaciones de poder. En este sentido, por tanto, es fácil concluir que las estrategias familiares y clientelares desplegadas por los linajes de la nobleza titulada constituyen uno de los escenarios más sugerentes del actual análisis de las relaciones de poder en la etapa medieval. Y este es, precisamente, el ámbito en el que las mujeres de las elites nobiliarias o urbanas despliegan prioritariamente su influencia. Como exclusiva responsable de las funciones y acciones pertenecientes al ámbito privado de su linaje, y como titulares, incluso, de señoríos y dominios, las mujeres de la nobleza titulada, al tiempo que organizaban y administraban tareas y bienes, tejían y destejían una red de relaciones de parentesco y familiares sobre las que reposaba en última instancia, la dignidad, la jerarquía, la memoria y, por supuesto, el poder de su linaje. No hay que entender por ello que las casas nobiliarias contribuyeron a alterar el equilibrio sobre el que se basó el patriarcado feudal. Las funciones caballeresca y militar prevalecieron sobre cualquier otra, pero es precisamente a causa de ello que las mujeres asumieron el protagonismo en el ámbito de la sociabilidad pacífica y ello las situaba en un ámbito más propicio que el que, en teoría les había sido vetado, para desplegar sus propias redes de relaciones socio-políticas y construir estrategias propiciadoras del ejercicio del poder. La mujer adquiría poder en tanto que era el eje de una red de relaciones que ella misma iba configurando en torno a su persona, por su capacidad de tener nuevos aliados y de vincular linajes y bienes. Estas prácticas constituyen una muestra significativa del poder, entendido como la influencia informal que permite tomar decisiones de índole política, que poseen las mujeres en la Edad Media, a pesar de que no gocen en sentido estricto weberiano de la autoridad o derecho legal al mismo. El trabajo que en este sentido ha realizado Lorena Barco Cebrián con la figura de Leonor Pimentel ha sido impecable. Su indudable bagaje formativo y su capacidad de trabajo, unido a su inteligencia y perspicacia histórica han permitido concluir un excelente estudio que constituye un prometedor punto de partida para lo que sin duda será una brillante carrera profesional y académica. Madrid, 1 de julio de 2014 YOLANDA GUERRERO NAVARRETE Catedrática de Historia Medieval Universidad Autónoma de Madrid