EFECTO DEL FRERTIRRIEGO Y COBERTURA PLÁSTICA (MULCHING PLÁSTICO) EN STEVIA REBAUDIANA

Documentos relacionados
UTILIZACIÓN DE MEDICIÓN DE SOLIDOS SOLUBLES TOTALES COMO APROXIMACIÓN AL CONTENIDO DE STEVIOLGLICÓSIDOS EN STEVIA REBAUDIANA

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Ka a He ê - Stevia El Oro Verde del Paraguay. Mesa Sectorial de Stevia Ka a He ê Cámara Paraguaya de la Stevia CAPASTE

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

En cultivo hortícolas

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

Una única fuente para todo

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Producción de plántulas de Stevia en

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Fechas de siembra en Maíz

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Ventajas para la eficiencia en el uso del agua.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Agrartechnik Hohenheim. Stevia rebaudiana. Dr. Udo Kienle. Institut für Agrartechnik Universität Hohenheim Alemania. Organiza:

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Fertilizantes Seleccionados

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Planificación Forrajera

CORTAVIENTOS EN AGRICULTURA CLAUDIA MC LEOD B. INIA - KAMPENAIKE

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

SALINIDAD EN EL SUELO

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Joffre Villacis, Jaime Proaño

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

FORRAJES HIDROPONICOS

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

Promoviendo soluciones para la revalorización del digerido en fertilizantes verdes de alto valor:

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Transcripción:

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 40 AGOSTO 2014 ISSN 0328-350X EFECTO DEL FRERTIRRIEGO Y COBERTURA PLÁSTICA (MULCHING PLÁSTICO) EN STEVIA REBAUDIANA Ing. Agr. Taiariol, Darío R. Ing. Química Molas, Marilina C. Apoyo Técnico Leiva Nelson Apoyo Técnico Lezcano Jorge INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes Introducción Stevia rebaudiana Bertoni, Yerba Dulce o Ka á He é, es una planta nativa del Paraguay considerada medicinal. Varios estudios demuestran que puede tener efectos beneficiosos sobre la diabetes tipo II, ya que posee steviolglicósidos con propiedades edulcorantes, sin calorías. Las hojas tienen el mayor contenido de esteviósido y rebaudiósido A (siendo este el componente más dulce), que son sus principales principios activos. Sus contenidos, dependen, en gran medida, del genotipo y las condiciones ambientales, del manejo de prácticas agronómicas, como la nutrición mineral y el riego; estas últimas prácticas, además, pueden llegar a aumentar los rendimientos de hoja seca por hectárea, a 2000-3000 kg. S. rebaudiana no soporta períodos largos de sequía, razón por la cual el riego es fundamental en el manejo. Experiencias en el cultivo comprobaron que el riego por aspersión aumenta los problemas fitosanitarios lo cual llevó a descartar este sistema de riego. Se recomienda en cambio utilizar un sistema de riego por goteo, el cual se puede aprovechar para la aplicación de algunos fertilizantes. El riego en condiciones de campo no reemplaza totalmente al agua de lluvia, por eso, en zonas húmedas, es una alternativa para sobrellevar los momentos críticos de humedad en el suelo por sequías esporádicas o temporales. Como las necesidades de nutrientes a lo largo del ciclo fenológico varían, el fertirriego permite obtener muy buenos resultados. La ventaja de la fertirrigación se fundamenta en 1

la aplicación del agua y los nutrientes a la zona radicular, dosificándose al ritmo de absorción de la plantas. El mulching plástico (cobertura del suelo con un plástico donde se realiza el cultivo) ejerce su acción sobre la humedad, la temperatura y la estructura del suelo, las malezas, los elementos nutritivos y la acción microbiológica. Su influencia sobre la humedad del suelo consiste en limitar las pérdidas por evaporación y en consecuencia mantener por más tiempo las reservas hídricas. A causa de la naturaleza impermeable del plástico, el agua de lluvia se acumula en los laterales del mulching desde donde penetra por imbibición e infiltración lateral. La estructura del suelo se puede conservar por mayor tiempo, gracias a la protección de los agentes atmosféricos. El aparato radical con mejores condiciones de crecimiento asume un desarrollo mayor y se distribuye más superficialmente. En suelo cubierto se pueden relevar incrementos de temperatura de entre 0,5 a 7 ºC, en la estación fría. El color del acolchado del plástico determina su comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo. El acolchado blanco/negro, no permite la transmisión de luz fotosintéticamente activa para el desarrollo de malezas y el suelo no se calienta durante los meses calientes del verano. Se determinó el efecto de estas prácticas (fertirrigación y mulching plástico) sobre el cultivo. Materiales y Métodos Ensayo a campo El ensayo se llevó a cabo en la EEA INTA Bella Vista. Se utilizó la variedad Eireté (procedente de Paraguay), implantado en 2009, con una densidad de 100000 plantas/ha. Se evaluaron tres tratamientos. T1. Mulching plástico bicolor de 150 µ y sistema de riego por goteo con fertilización. T2. Sin mulching y con sistema de riego por goteo con fertilización. T3. Sin mulching y sin riego (Testigo). 2

Se usó un diseño estadístico completamente al azar con tres repeticiones; para el fertirriego (Fig. 1, 2 y 3) se utilizó: urea, nitrato de potasio y ácido fosfórico (calculado en base a una extracción de 1.62 g de N, 0.19 g de P y 1.4 g de K, por planta/año); se realizó cada 15 días comenzando en agosto hasta abril (periodo más activo del cultivo). Desde diciembre 2011 a marzo 2014, se realizaron tres cosechas durante cada temporada, la que comienza en primavera (2 cosechas) y finaliza en verano-otoño (1 cosecha) y se obtuvieron los rendimientos (Kg Hoja Seca/ Ha. año). Fig. 1. Cobertura plástica y manguera de fertirrigación Fig. 2. Cultivo de Stevia rebaudiana Fig. 3. Detalle de elementos para realizar la fertirrigación. 3

Determinación de ºBrix La medición de ºBrix, permite obtener una aproximación al contenido de steviolglicósidos por medio de una correlación realizada a un conjunto de esteviósidos comercial (Stevia Farma Industrial, Castro et al, 2008) (Fig. 4). Desde enero de 2012 hasta marzo de 2014, cada quince días se realizó un muestreo foliar, recolectando cinco hojas de cada unidad experimental, las mismas se extrajeron del 4º al 6º nudo desde el ápice de las ramas y con ausencia de floración y se colocaron en frascos etiquetados. En laboratorio se las trituró con mortero (Fig. 5) con el agregado de 15 a 20 gotas de agua destilada, obteniendo una solución (25 % peso/peso). Se tomó una muestra (1 a 2 gotas) con gotero y se colocó en el lente del refractómetro (Atago Digital Refractometer PR-1, Fig. 6) obteniendo los valores de ºBrix de cada variedad. Con los datos registrados se obtuvo la variación anual, visualizada mediante una línea de tendencia polinómica de orden 6, obteniéndose el R 2 correspondiente. Fig. 4. Correlación entre contenido en peso de steviolglicósidos (Stevia Farma Industrial) y el valor de índice de refracción y grados Brix de la mezcla. En Castro et al 2008. 4

Fig. 5. Mortero para triturar las hojas Fig.6. Refractómetro Atago Digital Refractometer PR-1. Resultados Los valores de º Brix obtenidos (Fig.7) fueron: T1 (mulching y riego): en invierno valores aproximados de 4, en verano-otoño, 5 y en primavera-verano 6. T2 (mulching): en invierno valores aproximados de 3, en verano-otoño, 4 y en primavera-verano, 5. T3 (testigo): en invierno valores aproximados de 2, en verano-otoño, 4 y en primaveraverano, 4. Los resultados indican que en primavera, se cosechó el 65 % del total, y en veranootoño el 35 %, en promedio 1533 kg.año y 833 kg.año (Fig. 8). Los rendimientos fueron, T1: 1925, 1180; T2: 1685, 918; T3 980, 401 (Fig. 9). En los tratamientos con fertirriego se obtuvieron valores de ºBrix más elevados y estables en el año, y mayor rendimiento, destacándose la importancia de la aplicación suplementaria de nutrientes para mejorar la fertilidad natural del suelo. Con cobertura del plástico bicolor blanco/negro, fue más destacada esta diferencia, ventaja muy importante para especies con raíces superficiales. 5

Figura 7. Brix de la variedad Eireté vs estacionalidad. Promedios mensuales para los tratamientos T 1, T 2 y T 3 ( periodo enero de 2012 - marzo de 2014). Figura 8. Promedio General de Rendimientos Estacionales (Kg Hoja Seca/Ha) y Porcentaje Cosechado por Estación (% Estacional). Tres cosechas anuales, dos en primavera y una en verano-otoño (Periodo diciembre 2011 - marzo 2014). 6

Fig. 9. Rendimientos Estacionales por Tratamiento. Promedio de tres cosechas anuales, dos en primavera y una en verano- otoño (periodo diciembre 2011 - marzo 2014) Conclusiones La fertirrigación maximiza la utilización de agua y de nutrientes, aumentando los rendimientos y contenidos de steviolglicósidos. La cobertura plástica ejerce un muy buen control de malezas. El control de malezas es una de las tareas que más incide en los costos del cultivo. El uso de cobertura plástica puede determinar un importante ahorro en mano de obra y además, potencia la practica de fertirrigación. 7

Bibliografía Castro V., Carlos F., Novoa C. 2008. Preparación y seguimiento de la estabilidad de extracto ácido de hoja pretratada de Stevia rebaudiana Bertoni frente a almacenamiento y su aplicación directa en un alimento. Revista RE TAKVN. Facultad de Ingeniería - Universidad del Magdalena. Volumen I Número I, Diciembre Año 2008. ISSN: 2027-162X. en http://es.scribd.com/doc/18504007/retakvn-articulo-stevia-en- Alimentos-Vol-1-1-p39-2008 Taiariol D., Molas M., Lezcano J. y Leiva N. 2014. Variación estacional de grados Brix en cuatro variedades de Stevia rebaudiana, en EEA INTA Bella Vista, Corrientes. Revista Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales. INTA. Año 4. Nº 6: 70-74. Taiariol D., Molas M., Lezcano J. y Leiva N. 2014. Fertirriego y cobertura plástica en la variación estacional de grados Brix en Stevia rebaudiana, variedad Eireté. Revista Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales. INTA. Año 4. Nº 6: 74-78. Taiariol D., Molas M., Lezcano J. y Leiva N. 2014. Cobertura Plástica y Fertirriego en la Variación Estacional de º Brix y Rendimiento en Stevia rebaudiana, variedad eireté. XXIº Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. 6, 7 y 8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. Corrientes. Taiariol D., Molas M., Lezcano J. y Leiva N. 2014. Caracterización de Cuatro Variedades de Stevia rebaudiana, mediante ºBrix, Rendimiento y Steviolglicósidos, en EEA INTA Bella Vista, Corrientes. XXIº Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión 6, 7 y 8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. Corrientes. Taiariol D., Molas M., Lezcano J. y Leiva N. 2014. Influencia de la conductividad electrica y ph en el cultivo de Stevia rebaudiana en un sistema bajo fertirriego sobre rendimiento del cultivo. XXXVII Congreso Argentino de Hortícultura. Mendoza 2014. 8

Material elaborado en la EEA INTA Bella Vista. Información técnica: Darío Rubén TAIARIOL E-mail: taiariol.dario@inta.gob.ar Marilina Concepción MOLAS E-mail: molas.marilina@inta.gob.ar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA 3 de Abril C.C. Nº5 3432 Bella Vista Corrientes Telefax: 54 3777 450951/451923 Gestión de la Información Rene E. Oviedo Andrés A. Zárate E-mail: oviedo.rene@inta.gob.ar; zarate.andres@inta.gob.ar www.inta.gob.ar/bellavista