TEXTO COMPLEMENTARIO. Formas de escritura dentro de la Música Popular

Documentos relacionados
TEXTO COMPLEMENTARIO. Formas de escritura dentro de la Música Popular

TEXTO Nº 1. Formas de escritura dentro de la Música Popular

TEXTO COMPLEMENTARIO. Formas de escritura dentro de la Música Popular

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón

Curso de Música - básico

Elementos Básicos de lectura Musical

NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

Lección Nº 2 Contenido:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

METODO DE GUITARRA 1

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

TEMA 5: LA DURACIÓN. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre un sonido corto y uno largo.

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL

Colectiva de Jazz y Música Popular

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical).

Contenido

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

1º Enseñanzas Elementales

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

TEXTO Nº 7. Modo Menor

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

6.1 ESCRIBIR CINCO NOTAS DE UNA ESCALA MENOR

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

PRUEBAS DE ACCESO CLARINETE

Dictados Musicales. Cuaderno del alumno. Incluye 145 grabaciones en 2 CD s. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo

Los Silencios y los signos de prolongación

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 2º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

TEORÍA DE LA MÚSICA L

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

Taller de Adultos Prof. Magda Gallardo Campos

La especificidad del lenguaje y el grafismo musical

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 13. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág.

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

NIVEL 1 MODULO 1. Cuál es la función del bajo dentro de la música? La función del bajo será dar soporte rítmico y armónico a toda la música.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1

CURSO 1 DE ARMONÍA APLICADA PARA GUITARRISTAS CLASE 3. Lions. De cero a la escala menor melódica. por Jacopo Mezzanotti. Guitar

PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL

Paso 1 Activando tus dedos

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

1. Un tiempo es: (Vea el capítulo 1.7)

En el Módulo 1 se aprenden las notas elementales, para tocar a primera vista melodías con la mano derecha.

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 3º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 2 TEORÍA DE LA MÚSICA. Signos primarios (Continuación) Figura

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

Escalas musicales. Qué es una escala musical?

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

Curso para Guitarra. Solo Escalas y Acordes. Lección 11 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

TEXTO Nº 3. Repertorio de notas

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final:

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G)

RICARDO MIGUEL VALLEJO GRADO PRIMERO GRUPO A B C - D NOMBRE DEL ESTUDIANTE

PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Trombón CURSO DISTINTO DE PRIMERO

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

CONTENIDOS MUSICA 1ER PERIODO 2015

Prueba de Ingreso a Primer Curso de Enseñanzas Elementales

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

Última actualización:

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

Tonalidad (segunda parte) Modo Menor

1º EE - Plan de Traba jo de Verano 2017 NOMBRE:

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO COMPLEMENTARIO Formas de escritura dentro de la Música Popular - Vos, tocás de oído o por música? El presente trabajo parte de la necesidad de establecer acuerdos entre alumnos y profesores sobre las características propias del Lenguaje Musical y sus formas usuales de escritura dentro de la Música Popular. No pretende ser éste un trabajo de conceptualización teórica sobre los aspectos rítmicos, melódicos y armónicos, sino una herramienta que sirva para entender el discurso musical en relación directa con las distintas formas de escritura, las cuales muchas veces coexisten y se complementan. A lo largo de la historia, la escritura de la música ha sido una práctica sobrevalorada por la sociedad, al punto de ser considerada, muchas veces, tan importante como la música misma. Se estableció, a través de la teoría musical, el concepto de que aprender el código escrito, descifrarlo y operar con él, dotaba a los músicos de distintas épocas de un plus de valor. Muchas veces su utilización fue o sigue siendo- un modo de distinción entre los músicos que pretenden establecer una frontera entre aquel músico culto y formado académicamente en un repertorio de transmisión escrita y el músico popular, cuya formación se desarrolló por otros carriles. La frase con la que iniciamos este texto apunta claramente a reflejar esas representaciones sociales sobre el hacer musical y la validación que ha tenido tocar por música a través del tiempo. La escritura tradicional dentro de la música popular es una invalorable herramienta tanto para intérpretes como para compositores y arregladores. Es cierto que, hoy en día, no es la única forma de conservación o de transmisión como sí lo fue en otras épocas. Las innumerables posibilidades de grabación sonora y soportes multimediales, hacen que la escritura tradicional no sea la única manera de transmisión de un material musical. Estos avances tecnológicos permitieron la aparición de otras formas de representación gráfica, las cuales conviven con la escritura tradicional y son complemento de la grabación sonora (nadie puede tocar una melodía en la guitarra leyendo una tablatura de un tema que no escuchó antes). De esta manera nos encontramos actualmente con métodos de enseñanza de diversos instrumentos así como cancioneros basados en la convivencia de videos, partituras, gráficos, cifrados y tablaturas que, en algunos casos y como veremos más adelante, presentan limitaciones de distinto tipo. En principio, podemos decir que si la partitura limita a aquel que no conoce el código de escritura tradicional, la tablatura y otros gráficos limitan a quien no conozca la obra que se pretende ejecutar. Por otro lado, cabe preguntarse si dentro del campo de la música popular puede la partitura ser el fiel reflejo de la totalidad de los aspectos involucrados en una obra musical, qué aspectos logra representar y cuáles no y cuál es el uso concreto que se le da en el desarrollo de la actividad profesional de un músico popular en nuestros días. Para cerrar esta presentación, transcribiremos algunos párrafos donde se presentan anécdotas de la relación que tuvo Carlos Gardel con la escritura musical, en épocas donde la grabación sonora comenzaba a aparecer de manera incipiente. Terig Tucci, orquestador de los programas que Gardel realizara para la NBC de USA y más tarde arreglador de la música para las películas que Gardel filmó en Estados Unidos, cuenta en un libro llamado Gardel en Nueva York (Webb Press, NY, 1969): 1

Gardel no sabía escribir ni leer música y sus nociones de armonía en guitarra eran muy rudimentarias. Por ello, de alguna manera u otra, a su derecha siempre existía la mano experta de algún orquestador Gardel estaba obligado por contrato a escribir y cantar cuatro canciones por película. La única manera en que Gardel podía componer sus canciones era cantándolas al músico para que éste las anotara en el pentagrama. Cuando yo estaba presente no había ninguna dificultad para transcribir los motivos que se generaran en su imaginación, pero más de una vez, sintiéndose inspirado, se le ocurría una melodía que, por no estar yo presente y siendo inhábil Gardel para anotarla, se perdía irremediablemente. Muchas veces llegaba yo a su casa para encontrarme con un Gardel compungido y colérico: anoche después de acostarme canté y la volví a cantar unas 20 veces para que se me grabara en mi mente y hasta lo desperté a Le Pera para cantársela y para que me ayudara a cantártela para cuando vos llegaras Pero cuando yo llegaba, Gardel no podía recordar las notas de su tango, se había disipado con la misma facilidad con la que lo había concebido Tratando de obviar su imposibilidad de escribir música, concebimos un sistema de simple notación que, si bien distaba de ser perfecto, ayudaba a nuestro artista a retener los frutos de su inspiración. Gardel tenía la costumbre de buscar en las teclas del piano las notas de sus melodías, en general, fragmentos de 3 ó 4 compases. Al encontrarlas, colocaba en ellos pedazos de papel, dispuestos en orden alfabético. Por ejemplo, A la primera nota, B la segunda y así sucesivamente. Para determinar la duración de las notas pensamos un sistema con números: una semicorchea llevaba el número 1 debajo de la letra, una corchea el número 2, una negra el 3 y una blanca el 4. De allí en adelante, todas las mañanas al llegar a su casa encontraba el piano empapelado con alguna melodía que se le había olvidado, pero que podíamos evocar mediante nuestro eficaz sistema. Gardel estaba encantado con la sencillez de este sistema y era rara la mañana en la cual yo no encontrara el piano forrado de papel Algunas de las canciones que vieron la luz con este método fueron Lejana tierra mía y Arrabal amargo, ambas de la película Tango Bar. Texto tomado de la colección Historia del tango Carlos Gardel Ediciones Corregidor 1977 y reproducido por la revista El Musiquero, Nº 66, año 1992. Luego de esta breve introducción, presentaremos distintas formas de escritura dentro de la música popular entendidas para esta cátedra como una herramienta, como un medio y no como un fin en sí mismo. CIFRADOS Dentro de la música popular, el acompañamiento armónico puede escribirse mediante el Cifrado. Cada Cifrado representa un acorde. Determina, además, tanto el tipo de acorde (mayor, menor, disminuido y aumentado) como las notas agregadas a la tríada. De esta manera, designa las notas en simultaneidad, independientemente de cómo sean ejecutadas por el intérprete (arpegios, rasgueos, etc.). No existe una nomenclatura establecida a nivel mundial en cuanto a la denominación que reciben los acordes. Sin embargo, desde la aparición de Internet van predominando ciertos códigos por encima de otros. Tal es el caso del denominado cifrado (norte)americano. La forma de graficación de este sistema se basa en representar cada una de las siete notas (y los acordes que se forman sobre ellas) con una letra mayúscula partiendo del La (A) 1 y siguiendo en orden alfabético, tal como se nombran las notas en el idioma inglés. Si el acorde es Mayor va la letra sola y si es menor se acompaña con una m (minúscula). En el gráfico que sigue se presenta la correspondencia entre letra y acorde: 1 En 1936, una conferencia internacional recomendó que el La que se encuentra a la derecha del Do central del piano se afinara a 440Hz, es decir, un sonido que produce una vibración de 440Hz. Desde entonces se usa como frecuencia de sonido de referencia para afinar la mayor parte de los instrumentos musicales occidentales. Por eso al La se le etiqueta la inicial A. 2

A B C D E F G La Si Do Re Mi Fa Sol Otras formas de escritura se basan en escribir el nombre del acorde. Por ejemplo el acorde de LA: Mayor: LA ó LAM Menor: la ó Lam ó La Para entender qué representa cada cifrado debemos conocer cuáles son las notas que forman un acorde de tríada, en este caso de La Mayor (La - Do# - Mi) o de La menor (La Do Mi), tema que será tratado en textos posteriores. Cuando se pretende representar un acorde con más de tres notas, se agregan números en el costado derecho del cifrado. Estos números representan una (o varias) notas agregadas al acorde de tríada. El número solo indicará el intervalo que se debe formar entre la fundamental del acorde y esa nota agregada. Por ejemplo: A7 o LA7 (acorde de La mayor con séptima menor), se le agrega la nota sol natural; Amaj7 o LA7M (acorde de La mayor con séptima mayor), se le agrega la nota Sol#, etc. En otros casos, el número hace referencia a una nota de la escala que se encuentra alterada y que no corresponde a la escala diatónica. Por ejemplo: A7b9 representa el acorde de La mayor con séptima menor y novena menor (con Sol y Sib agregados). Almir Chediak, en su libro Diccionario de acordes (Ed. Irmaos Vitale S.A. Brasil, 1984) presenta varias posibilidades de escribir un mismo acorde de DO: 3

Habitualmente, además del cifrado, se agrega un dibujo de la guitarra con aquellas posiciones más usuales para tocar esos acordes. Veamos el siguiente gráfico: En la primera columna se presenta el mango de la guitarra. Las cuerdas se nombran de agudo a grave (1era, 2da, etc.) y los casilleros se representan con números romanos. En la segunda columna se muestra un acorde de La mayor con cejilla (dedo que cruza todas las cuerdas) y su escritura en el pentagrama. Además, con círculos blancos se aclara cuales son las cuerdas que se tocan (en este ejemplo todas). La tercera columna muestra un acorde de La mayor con séptima donde no se toca la 6ta cuerda. Las cuerdas que no se tocan se grafican con X y la nota más grave con un círculo negro. Otras veces los gráficos establecen con qué dedos de mano izquierda se forman los acordes: La representación de acordes para teclados, se basan en gráficos como los que mostramos a continuación: 4

Los siguientes ejemplos muestran como se escriben habitualmente canciones cifradas: Con el cifrado sobre el texto: Con barras que representan los pulsos que dura cada acorde. De esta manera es más clara la representación, sobre todo en pasajes instrumentales: 5

TABLATURA Si el Cifrado de un acorde representa la simultaneidad, la Tablatura permite graficar tanto la simultaneidad como la sucesión de las notas. Una Tablatura es un sistema que, mediante líneas horizontales, representa las cuerdas del bajo o de la guitarra. Usualmente, se establece que la línea superior es la primera cuerda y la inferior la cuerda más grave (tomando la misma ubicación espacial grave agudo que en un pentagrama). Cada número sobre las líneas indican el casillero sobre el que se pisa la cuerda. Para graficar una nota con cuerda al aire se utiliza el cero. En los siguientes ejemplos, se ven en forma paralela dos tipos de escritura. En el sistema superior se presenta la melodía en el pentagrama y en el inferior la misma melodía en tablatura para guitarra. Veremos a continuación las escalas de Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor. A continuación veremos una melodía escrita en pentagrama y su correspondiente tablatura para guitarra. 6

LA PARTITURA Las Notas dentro de un Pentagrama representan la espacialidad sonora de una obra musical, mientras que las Figuras la temporalidad. Ambos parámetros coexisten en una partitura. Su lectura de izquierda a derecha representa el transcurrir de la música en el tiempo. 1era parte: Las Figuras Las Figuras son signos que se utilizan para representar las distintas duraciones o valores rítmicos. Cada figura está compuesta por En la escritura de las figuras la plica irá a la izquierda y hacía abajo cuando la nota está de la tercer línea para arriba (parte superior del pentagrama) y a la derecha y hacía arriba cuando la melodía transcurra de la tercer línea para abajo (parte inferior del pentagrama). Por ejemplo: La relación que existe entre cada valor es la siguiente: 7

También se escriben los silencios, que van a tener la misma duración que las figuras y se representan de la siguiente manera: El puntillo El puntillo se escribe con un punto al costado derecho de la cabeza de la figura y representa la suma de la mitad del valor de dicha figura. En músicas con División binaria, si se toma como unidad de tiempo a la negra, se utilizarán 2 corcheas para representar la división, por lo tanto no es necesario utilizar el puntillo. Sin embargo, en aquellas músicas que poseen División ternaria, nos encontramos con el problema de no tener una figura con la cual se pueda representar la unidad de tiempo (pulso). Por lo tanto, en este caso, se utiliza la negra con puntillo como unidad de tiempo (las tres corcheas sumadas). Veamos el siguiente gráfico: División Binaria Ternaria Pulso ( + ) Sin embargo, no hay que hacer una relación directa entre el puntillo y la división ternaria, ya que como veremos a continuación, el puntillo puede ser utilizado tanto en la escritura de partituras tantos binarias como ternarias. En el siguiente ejemplo escrito en 3/4 la blanca con puntillo equivale a la totalidad del compás, ya que si la blanca equivale a dos negras, el puntillo le suma la mitad de su valor, es decir una negra más. Por lo tanto, cada blanca con puntillo equivale a tres negras: 8

En el siguiente ejemplo, el silencio de negra con puntillo del primer tiempo ocupa el mismo espacio que la negra y corchea del segundo tiempo o a las tres corcheas del compás siguiente: El Compás Cuando hablamos de Compás nos estamos refiriendo a una convención de escritura que, a través de la partitura, permite establecer la estructura métrica de una obra musical. De esta manera podemos decir que el compás funciona como indicador del Metro y de la División. Encontraremos distintas conjugaciones entre ambos parámetros. El compás se representa en el comienzo de la partitura mediante un sistema similar al de las fracciones matemáticas (aunque con otro significado) y con líneas divisorias verticales estableciendo el Metro de dicha obra. Cuando hablamos de cifra de compás cada número dará la siguiente indicación: el numerador (cifra superior) establece cada cuántas figuras (que indica el denominador) aparece el acento. el denominador (cifra inferior) nos indica cuál será la figura que se tomará como patrón de escritura a lo largo de la obra musical. Para que esto pueda llevarse a cabo, cada figura estará representada por un número. Dicho número surge de la cantidad de figuras que equivalen a una redonda (2 blancas, 4 negras, etc.).en el siguiente gráfico veremos esta relación: Como veremos, cada compás estará constituido por los valores indicados en el comienzo de la partitura (cifra de compás). Estos valores aparecen en la partitura representando tanto sonidos como silencios, separados por líneas verticales, como dijimos antes. El compás en división binaria En el caso de las métricas basadas en división binaria, habitualmente se toma a la negra como unidad de medida. Es por esta razón que el denominador se representará con un 4 (porque cuatro negras equivalen a una redonda). Entonces sabremos que al escribir una partitura en pie binario usaremos la negra como pulso (además porque cada negra se divide en dos corcheas). 9

Los compases que trabajaremos en esta primera etapa son los de metro 2, 3 y 4 en división binaria. Se representan de la siguiente manera: Metro 2 2/4 Metro 3 3/4 Metro 4 4/4 Veamos aquí algunos de los ejemplos presentados con su compás correspondiente: Ejemplos en 2/4 Yo, caníbal. Patricio Rey y sus redonditos de ricota Ejemplo en 3/4 Base de vals. Ejemplo en 4/4 Mariposa Tecnicolor, Fito Páez Muchas veces se utiliza el gráfico se utiliza para representar la cifra 2/2. para representar la cifra 4/4, mientras que el gráfico El compás en división ternaria En temas basados en división ternaria la situación es diferente. Como se explicó brevemente en el apartado del puntillo en el Texto complementario de escritura, en este caso se divide el pulso en tres partes iguales, por lo tanto cada pulso estará representado con una negra con puntillo (que equivale a tres corcheas). Por lo tanto los compases se representarán utilizando a la corchea como valor de escritura. Esta es una convención para facilitar la lectura y no confundirlo con el pie binario. Por lo tanto, el numerador (cifra superior) indicará cuántas corcheas entran en cada compás, mientras que el denominador (cifra inferior) siempre estará representado por el número 8 (corchea). Los compases de metro 2, 3 y 4 en pie ternario se representan de la siguiente manera: Metro 2 6/8 Metro 3 9/8 Metro 4 12/8 Veamos aquí un ejemplo de cada compás: Ejemplo en 6/8: 10

Ejemplo en 9/8 Durazno sangrando (Frag.) (L.A. Spinetta) Ejemplo en 12/8 El embudo (L. Gieco) Vemos en el siguiente cuadro la relación del metro con el compás en cada pie. PIE METRO... BINARIO TERNARIO 2 2/4 6/8 3 3/4 9/8 4 4/4 12/8 11

2da. parte: Las Notas Las notas y figuras se escriben dentro de un sistema estructurado por cinco líneas y los espacios entre dichas líneas, llamado Pentagrama. Cada ubicación dentro de este sistema representa una nota determinada. El sistema establece que los registros graves se grafican en la parte inferior y los agudos en la parte superior. Cuando el registro de la melodía excede el ámbito del pentagrama se utilizan líneas adicionales que se agregan una para cada nota. Por ejemplo: Sin embargo estas cinco líneas no representan notas hasta que se establezca la o las Claves en el comienzo de la partitura. El siguiente ejemplo presenta las notas con su nombre. La denominación de cada nota la determina, en este caso, la Clave de sol. La clave determina cuál es la nota (su nombre y ubicación dentro de un registro) y se utilizan tres: clave de Sol, Fa y Do. En este trabajo abordaremos la clave de Sol y Fa. La clave de Sol determina que la segunda línea es la nota Sol, mientras que la clave de Fa determina que la cuarta línea es la nota Fa. Ambas claves se relacionan entre sí mediante el Do central, nota que comparten usando una línea adicional en medio de los dos sistemas. 12

Ambas claves en un sistema doble, son utilizadas en partituras para piano, mientras que para la guitarra se usa sólo la clave de Sol. En la escritura para guitarra se utiliza la convención de escribir una octava más aguda de lo que realmente suena el instrumento, es decir que el Do central del piano para guitarra se escribe en el tercer espacio. Con respecto a la escritura de una melodía para ser cantada, se utiliza la clave de Sol. En las partituras para coro sopranos y contraltos se escriben en clave de Sol, tenores en clave de Sol (pero se canta una octava más grave) y bajos en clave de Fa. Alteraciones Las notas pueden presentar alteraciones. Para ello se utilizan los sostenidos o bemoles. El sostenido asciende un semitono, mientras que el bemol hace descender un semitono a una nota. Cuando la nota no presenta alteraciones, se la denomina natural. Cuando dentro de un mismo compás se pretende hacer natural una nota alterada, se utiliza el becuadro ( ). De la misma manera, el becuadro deja sin efecto momentáneamente, una alteración que aparece en la Armadura de clave. Armadura de Clave En el comienzo de las partituras se establece la Tonalidad de la obra musical, mediante la Armadura de Clave. Esta no establece por sí sola el Modo (si es mayor o menor), ya que cada Armadura de clave es compartida por una tonalidad mayor y su relativa menor. Por ejemplo, en la melodía presentada más abajo, la armadura de clave tiene un sostenido (fa#) por lo tanto puede corresponder tanto a Sol mayor como a Mi menor. La tonalidad se podrá determinar analizando las características constitutivas de las configuraciones melódicas y las funciones armónicas. La armadura de clave se escribe junto con la clave en el comienzo de cada sistema. Para establecerla se utilizan sostenidos y bemoles organizados a partir del Ciclo de quintas. Cada nota que está alterada en la Armadura de clave, aparecerá alterada durante toda la obra, salvo que se aclare lo contrario. Para la tonalidad de Do mayor (y su relativa La menor) la armadura de clave no lleva alteraciones. Luego cada tonalidad agrega un sostenido o bemol siguiendo el Ciclo de quintas (tema que será profundizado en próximos Textos). 13

Veremos en el siguiente ejemplo (encerrados con un círculo) como cada vez que aparezca un Fa deberá entenderse como Fa#: Para cerrar esta primera parte, presentamos todas las Armaduras de Clave: SolM / Mim FaM / Rem ReM / Sim SibM / Solm LaM / Fa#m MibM / Dom MiM / Do#m LabM / Fam SiM / Sol#m Fa#M / Re#m RebM / Sibm SolbM / Mibm Material de uso interno para alumnos de la carrera de Música Popular - FBA 14