ORIENTACIONES EN CONSTRUCCION SOBRE GRUPOS ESTABLES ESTUDIANTILES Y MAGISTERIALES DEL MPPE

Documentos relacionados
2do. MOMENTO: Procesos de consulta de la propuesta de gobierno escolar

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida

TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Viceministerio de Educación Media

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Canaima Educativo Orientaciones Generales

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

PLAN DE FORMACIÓN CUIDADANA ESCUELA NEFTALÌ REYES BASOALTO EL TAMBO

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

ESCUELA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR. Comité de Formación Política e Ideológica.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE SABERES PARA LAS ARTES Y LAS CULTURAS

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

FICHA N 3: DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) Y EL ROL DE LAS FAMILIAS EN DEFENSA

Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ SOCIEDAD ANÓNIMA - UTEPSA - REGLAMENTO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN CULTURAL

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Consejo Nacional de Educación

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL)

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

Ofensiva argumental a favor de la Ley de Educación Universitaria (LEU) 1er Avance

PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES PRESIDENTE EVO NIVEL PRIMARIO CONVOCATORIA

DOCUMENTO ORIENTADOR ESCUELAS TÉCNICAS VINCULACIÓN Y PRÁCTICA SOCIOLABORAL

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

RESPONSABLES Equipo de Formación Área Convivencia Escolar.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

de Jóvenes DE COLOMBIA

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

Ley para el Poder Popular de la Juventud

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Capítulo I Disposiciones generales

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL S E P R O P O N E. Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo

LICENCIATURA EN DESARROLLO CULTURAL

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA

PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y PERFIL DE INGRESO LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

PROYECTO BANDA MÚSICO MARCIAL INFANTIL Y JUVENIL

21. Ministerio de la Juventud

Dirección para la Formación Integral

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

JORNADA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE PROYECTO CANAIMA

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. Escuela Grecia

PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016.

Procesos de Formación Continua de los miembros del SATE y Tutores de docentes de nuevo ingreso 2017 C O L I M A

Ruta por la paz y la convivencia:

Planes y Programas 2016.

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

ORGANIZACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LOS COMITÉS SOCIALES PARA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD.

RECURSOS: e. En plenaria se socializa la síntesis de los aspectos. f. Se evaluará el encuentro mediante la técnica:

Reglamento De Desarrollo Humano

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Plan Curricular por Competencias

El arte una alternativa de educación

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

DIRECTIVA Nº GRA- GREA-DUGELI-AGP REDES EDUCATIVAS DE INTERAPRENDIZAJE Y AUTOCAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

Proyecto Educativo Institucional 2017

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

PROYECTO CANAIMA. Formación para el personal Docente

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Plan Curricular por Competencias

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

INSTRUCCIÓN VICEMINISTERIAL INICIO DEL AÑO ESCOLAR

[ESCUELA DE REVOLUCIÓN] [PLAN DE TRABAJO DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA PÍO TAMAYO]

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

Plan anual de Gestión en Convivencia Escolar 2018

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE EDUCACIÖN FÍSICA GRUPO:VOLEY II CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: Marcela Andrés

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE

Planes y Programas 2013.

ANEXOS Anexo 1 FORMATO DE SOLICITUD PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: SEMESTRE: APEL

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

PROYECTO DE ARTE Y CULTURA INTEGRANTES NELLY DIAZ REYES VIRGELINA HERNANDEZ OROZCO NANCY DIAZ REYES VICTOR DURANGO LOPEZ FAUSTA VILLADIEGO FAJARDO

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública

Transcripción:

ORIENTACIONES EN CONSTRUCCION SOBRE GRUPOS ESTABLES ESTUDIANTILES Y MAGISTERIALES DEL MPPE ENFOQUE El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo; han impulsado desde el inicio del año escolar 2014-2015, la política educativa de los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales en sus diferentes áreas creadoras y disciplinas, en el marco del Plan de Masificación de las Artes y del Deporte; orientado en la Instrucción Viceministerial 015 del VCEUP, de fecha 21 de agosto de 2014, sobre la Cultura en las Instituciones Educativas, como una acción estratégica que permite la didáctica y el desarrollo de los procesos artísticos y de práctica deportiva, en todas las instituciones o centros educativos de los diferentes Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica. La política de los Grupos Estables del MPPE, genera espacio para el encuentro y el dialogo de estudiantes potencialmente creativos, orienta su proyecto de vida y fortalece el arraigo de su identidad, el amor a la Patria, hacia un compromiso y de sana convivencia en una cultura de paz. OBJETIVO GENERAL Conformar Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales en todas las instituciones o centros educativos de los diferentes Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica en las 24 entidades federales; con la participación activa y protagónica de las y los estudiantes, docentes, madres, padres, representantes y comunidad en general, para desarrollar potencialidades y valores sociales a través de prácticas culturales, científicas, productivas y deportivas, generando 1

espacios permanentes de convivencia solidaria y cultura de paz. ACCIONES PROGRAMÁTICAS Encuentros Permanentes: Los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales deben encontrarse permanentemente para realizar sus prácticas en función de una demostración pedagógica, según cada área creadora o disciplina. Asimismo permanecer y perdurar en el tiempo, siendo responsable la o el docente especialista, integral,deportista o cultor de la comunidad. Actitud Voluntaria: La participación de las y los estudiantes, docentes o personas de la comunidad que deseen pertenecer al Grupo Estables será de forma voluntaria, no es obligatorio, es decir ella o el seleccionará libremente a cual grupo debe pertencer. Las y los estudiantes estarán motivados a participar con el fin de desarrollar una potencialidad creativa e identificarse con un grupo cultural,científico, productivo o deportivo, que le permita socializar y formarse integralmente. Estrategias Pedagógicas y Metodológicas: Las y los docentes responsables generarán didácticas para la enseñanza de las artes, de las ciencias o disciplinas deportivas; las mismas deben ser atractiva y original para las y los estudiantes, con contenido y temática de valores sociales y elementos identitarios para fortalecer la venezolanidad y amor a la Patria. Asimismo, la planificación semanal o quincenal de los encuentros pedagógicos, enmarcada en los proyectos que deben ejecutarse trimestralmente. Demostraciones Artísticas,Científicas,Productivas y Deportivas Comunitarias: Los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales deben realizar presentaciones o 2

demostraciones de su proceso de creación y formación, según cada área creadora o disciplina. El escenario propicio para realizar las muestras, ensayos, funciones y prácticas son los espacios activos los fines de semana en las Grillas Culturales o Deportivas de las instituciones o centros educativos, con la participación de la comunidad. QUÉ ES UN GRUPOS ESTABLE Es una forma de organización para el desarrollo de prácticas artísticas,científicas, productivas y culturales en las instituciones o centros educativos del país. Se definen como Grupos Estables aquellos que desarrollen las diferentes disciplinas del arte, manifestaciones tradicionales y equipos deportivos de las diferentes disciplinas; también se consideran Grupos Estables los centros científicos, tecnológicos, historia e idiomas, patrullas y huertos escolares. TIPOS DE GRUPOS ESTABLES Los Grupos Estables que podemos establecer en las instituciones o centro educativos, con el apoyo de las familias y comunidad, son los siguientes: Grupos Estables Estudiantiles: se debe crear mínimo un Grupo Estable Estudiantil por cada institución o centro educativo, dirigido por docentes especialistas, docente integral o cualquier docente con conocimiento en el tema, estudiantes de la OBE de los últimos años, comité de cultura de los consejos educativos, cultoras y cultores de la comunidad. Grupos Estables Magisteriales: se debe crear mínimo un Grupo Estable Magisterial por parroquia o municipio, y lo conformaran docentes, administrativos y obreros del ambiente educativo. Se debe presentar uno 3

por parroquia, municipio y/o estado en cada área creadora o disciplinas deportivas, los cuales realizarán los encuentros y ensayos en horarios externos a los de sus labores regulares en las instituciones educativas. Grupos Estables Mixtos: Si se presenta el caso que alguno de los Grupos Estables, no contara con la cantidad suficiente de participantes, pueden unificarse en un solo grupo y conformar un Grupo Estable Mixto. El mismo contará con participantes del ambiente educativo y de la comunidad escolar. CÓMO CONFORMAR UN GRUPO ESTABLE Para la conformación de los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales, solo hace falta tener disposición y voluntad de cualquier docente, administrativo, obrero, madre, padre, cultor o cultora de la comunidad, que tenga cierto conocimiento técnico en un área creadora o disciplina deportiva, capacidad de liderazgo, didáctica y control de grupo; para desarrollar actividades prácticas y atractivas con las y los estudiantes o docentes de la institución educativa. Estas organizaciones se pueden conformar como: Grupos Estables Estudiantiles, Magisteriales, Comunitarios o Mixtos, y realizan muestras de forma permanente. Sus prácticas para cada encuentro deben ser mínimo de cuatro (4) veces a la semana, en un espacio de dos (2) horas por encuentro; adecuando estos tiempos de acuerdo a las realidades de cada institución o centro educativo. GRUPOS ESTABLES INTERINSTUCIONALES En el caso de las escuelas o liceos bolivarianos que no cuenten con un docente especialista en un área creadora o disciplina; las y los estudiantes podrán participar en un Grupo Estable de la institución o centro educativo más cercano 4

que cuente con la organización y recurso, estableciendo alianzas de trabajo interinstitucional y realizando circuitos culturales y deportivos para generar espacio de convivencia solidaria y cultura de paz. ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE UN GRUPO ESTABLE El hecho pedagógico no es una acción improvisada, requiere de un conocimiento técnico, de una didáctica creativa y motivadora, de valores sociales y un amor profundo a la humanidad. Las y los estudiantes que llegan a pertenecer a un grupo estable desarrollan sensibilidad, pensamiento crítico reflexivo, disciplina de trabajo, destreza motora y visión colectiva de la realidad. En este sentido, es importante que en el proceso de enseñanza aprendizaje haya una Planificación de las actividades pedagógicas a desarrollar, un Proyecto bien establecido con sus propósitos, fines, metas, estrategias metodológicas, alcances y proyección. Igualmente la utilización de aspectos metodológico para organizar el tema de los grupos, las fichas de inscripción de cada uno de los participantes, las listas de asistencia, el cuaderno diario o libro de incidencia, carpeta de planificación y todos los materiales y recursos didáctico para el aprendizaje. La Evaluación de las y los estudiantes que participan en los grupos estables se realiza de forma cualitativa, a través del dialogo y la reflexión permanente. Los aplausos del público, la motivación de los compañeros, los valores sociales y de identidad, la erradicación de la violencia y los espacios generadores de paz, son los principales indicadores para evaluar a las y los estudiantes que pertenecen a los Grupos Estables. 5

CÓMO INSCRIBIR UN GRUPO ESTABLE Los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales, deben estar inscritos en las coordinaciones educativas parroquiales o jefaturas de municipios escolares, ; a través de una planilla que recoja toda la información sobre el grupo estable (estado, municipio, parroquia, institución o centro educativo, nombre y apellido del director de la institución, tipo de grupo estable, área creadora, disciplina, director del grupo, participantes, cédulas de identidad, teléfonos, correos electrónicos, nombre del proyecto a ejecutar en el lapso o momento escolar). Asimismo, estas planillas deben ser reenviadas a las zonas educativas de cada entidad federal y nivel central del MPPE. CÓMO HACER EL PROCESO DE REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS GRUPOS ESTABLES Las y los directores de las agrupaciones estables deberán realizar un registro y sistematización de todas las producciones pedagógicas, artísticas,cientificas y deportivas que ejecuten durante el año escolar correspondiente. Las mismas se realizarán a través de imágenes fotográficas, constancias, certificados, artículos, vídeos o cualquier otro medio audiovisual o impreso que asista esta recopilación; con la finalidad de crear un historial de apoyo al Grupo Estable y presentar un registro al órgano rector sucesivo. PRINCIPIOS Y VALORES DE LOS GRUPO ESTABLES Los principios que rigen los Grupos Estables son la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la libertad, la cultura para la paz, el desarrollo de la conciencia social, la equidad e inclusión, la igualdad de género y 6

la identidad nacional. Se consideran como valores fundamentales la convivencia, el amor, la fraternidad, la cooperación, el compromiso, la lealtad, la tolerancia, el humanismo social, la valoración cultural, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. EJES TEMÁTICOS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS GRUPOS ESTABLES Todas las actividades y producciones de los Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales, deben estar enmarcadas o tener como contenido temáticos la identidad cultural venezolana, manifestaciones tradicionales, afrovenezolanidad, indigenismo, interculturalidad, ecología, valores sociales, hechos y gestas independentistas y amor a la Patria. LA PRODUCCIONES DE LOS GRUPOS ESTABLES Es necesario hacer una lista de necesidades o requerimientos para la realización de cada una de las producciones de los Grupos Estables, e involucrar a los Consejos Educativos; OBE, MBF, FEVEM y demás organizaciones sociales o entes que deseen colaborar; solos es difícil avanzar en este tema. Necesitamos manos e ideas y construir alianzas institucionales para poder adquirir lo necesario y realizar las actividades respectivas en las Grillas Culturales. Las madres y padres de las y los estudiantes, si se logra sensibilizar e involucran en la dinámica de los Grupos Estables, pueden llegar a convertirse en grandes productores de las obras, encuentros, competencias y muestras de nuestros grupos estables. 7

QUIENES PROMUEVEN Y DIFUNDEN LAS PRODUCCIONES DE LOS GRUPOS ESTABLES Las y los directores de los centros educativos deben ser los primeros promotores y difusores de las actividades planificadas por los Grupos Estables, considerar todas las prácticas pedagógicas, culturales y deportivas como parte de la formación integral de las y los estudiantes, como una acción estratégica para fortalecer todos los proyectos de aprendizaje y comunitario que emprenda la institución. Igualmente las familias son la vía más directa para promocionar las actividades en la cual participan las y los estudiantes. Las y los directores de los Grupos Estables también promueven y difunden todas sus actividades de prácticas, ensayos, encuentros, presentaciones, muestras y competencias; pero van mucho más allá, porque tienen el deber de mantener y hacer perdurar las agrupaciones escolares en el tiempo. Asimismo, hacer de los Grupos Estables un hecho sociocultural, es decir, que trascienda a la comunidad hasta que la misma se identifique con ellos, y que a su vez el saber se multiplique a otras comunidades. FUNCIONES DE LOS GRUPOS ESTABLES Para el buen desenvolvimiento del proceso de producción artístico, científicas, tecnológicas y prácticas deportivas, los Grupos Estables deben considerar las siguientes orientaciones: Los Grupos Estables deben contar con un nombre de identificación, el mismo debe estar relacionado con el epónimo de la institución educativa. Establecer un horario para los encuentros permanentes. Los encuentros deben ser cuatro veces semanales o más, con una 8

duración de dos a tres horas por ensayo o práctica, de acuerdo a la necesidad de la institución o centro educativo. Se podrá considerar los fines de semana para ensayo y práctica, o para realizar cualquier otra actividad de la agrupación, con previo acuerdo entre los integrantes de la misma, directivos de la institución, madres, padres, representantes y miembros de la comunidad. Elaborar y coordinar normas que reglamenten el funcionamiento de cada grupo estable. Las y los docentes responsables directos de los grupos estables, deben concebir en cada producción la utilización de material reutilizable o ecológicos; garantizando siempre la estética y pulcritud en los detalles. Se debe presentar al menos un proyecto pedagógico, cultural y deportivo en la institución o centro educativo trimestralmente. Estos se deben presentar como muestras o presentaciones al final de cada lapso o momento escolar. Las producciones de los Grupos Estables deben tener una duración de 30 a 45 minutos, donde participen la mayor cantidad de estudiantes. LOS GRUPOS ESTABLES EN LAS GRILLAS CULTURALES y DEPORTIVAS Los Grupos Estables que desarrollan un trabajo de lunes a viernes, pueden presentar muestras de sus ensayos, prácticas o presentaciones en las Grillas Culturales y Deportivas los fines de semana; como un espacio para el encuentro y disfrute comunitario, con el apoyo fundamental de las familias organizadas. Para la promoción y difusión de las producciones de los Grupos Estables en las Grillas Culturales, se pueden utilizar diferentes medios para convocar a la comunidad, carteles, prensa escrita, radio comunitaria y/o cualquier otro medio 9

audiovisual o impreso necesario para la misma. GRUPOS ESTABLES EN EL MARCO DEL PLAN DE MASIFICACIÓN DE LAS ARTES La política educativa, cultural y deportiva que impulsa el MPPE sobre la conformación de Grupos Estables Estudiantiles y Magisteriales, en el marco del Plan de Masificación de la Artes y las Culturas por la Paz, ha generado saldos organizativos en las escuelas y liceos bolivarianos de las 24 entidades federales, en cuanto a la canalización de las habilidades artísticas y en la orientación pedagógica de los talentos deportivos de todos los que participan en la actividad escolar, en un encuentro solidario y convivencia armoniosa que se extiende los fines de semanas a través de las Grillas Culturales. Los Grupos Estables superan el mero encuentro para desarrollar el potencial creativo y entrenamiento físico, es una oportunidad para expresar libremente los sentimientos y pensamientos de las y los estudiantes hacia un proyecto de vida, en un compartir con el otro saludable donde no existe la competencia, sino el dialogo entre iguales bajo una educación en valores. En este sentido, los grupos estables forman parte de la formación integral de la Educación Bolivariana. Nancy Ortuño Por el equipo de la Directora de Cultura y Deporte Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Caracas, 28 de Septiembre de 2015 10