COMUNICACIÓN IV. Norma. Habla

Documentos relacionados
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Reconocer las principales nociones asociadas a la idea de Lenguaje, pudiéndolas diferenciar de otras comunes e interrelacionadas.

UNIDAD 1. María Pereira Rico

GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN II

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

EJERCITACIÓN PSU PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Nombre: Sección:

Solucionario guía práctica Discurso dialógico III SGUCANLCLCA07003V1

Actos de habla. Tomás Barrera

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN MÓDULO 1 Eje temático: Lengua Castellana

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Lengua, Norma, Habla. Programa de Lenguaje y Comunicación

SGUCANLCLCA07002V1. Solucionario guía práctica Discurso dialógico II

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN MÓDULO 1 Eje temático: Lengua Castellana

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

3a. Variedades de la lengua

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Lenguaje icónico iconolingüística lenguaje de la imagen

Las variedades de la lengua. Describir una imagen.

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez

Lengua. Prof. Veríssimo Ferreira

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

ÁREA: INGLÉS CICLO: SEGUNDO

GUÍA PREPARACIÓN PRUEBA COEF. 2 I MEDIO

Pragmática. El lenguaje como acción

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N 3 PSU.

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

Lenguaje y Comunicación Mensajes que se adaptan

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Nivel de la unidad didáctica: Nivel A1. Objetivos: Contenidos: Competencias a desarrollar: Objetivos didácticos: Título de la unidad didáctica:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Introducción a la Pragmática

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

UNIDAD 2 LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA EN LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

SEMINARIO III LA FÁBRICA DEL HABLA

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE NIVEL

ESTRUCTURA ANALIZANTE IDEA PRINCIPAL

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Teoría de la Cortesía

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

COMUNICACIÓN NO VERBAL

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Licda. Xiomara Pérez

1 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

Árabe B2.1 Programación

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

EL CONCEPTO DE TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

Inteligencia artificial

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL. CURSO NIVEL BÁSICO A2: OBJETIVOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

Temas de Reflexión en el

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Fundamentos básicos de comunicación

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

INDICADORES DE LOGRO

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMPLIACIÓN ORAL DE INGLÉS 2º BACHILLERATO

El triple filtro de Sócrates

Los actos de habla. L. Wittgenstein: significado como uso

Alemán A1. Programación del. primer curso

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

Factores de la comunicación

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRIMER CICLO

Niveles del uso del lenguaje

UNIDAD DIDACTICA 1 II DE CICLO IV PARCIAL

OBJETIVOS GENERALES DE FRANCÉS BACHILLERATO PRIMER CURSO.

Transcripción:

COMUNICACIÓN IV I. El contexto sociocultural de la comunicación Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto también sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta procedencia geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos elementos en la pronunciación y en el léxico que la hacen variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo país o incluso una ciudad existen variaciones. En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él, como el léxico o la pronunciación. Los principales factores que producen esta variación son etáreos, geográficos y sociales. II. Visión Tripartita del lenguaje: Lengua Lenguaje Norma Habla 1. LA LENGUA: Corresponde al sistema de signo que utilizamos para comunicarnos. Es el idioma que se habla dentro de un país y tiempo determinados. Este sistema lo aprendemos desde pequeños, lo retenemos en la memoria aprendemos los sonidos, signos, las combinaciones posibles y las reglas abstractas de su uso. La aceptamos como el elemento que permite expresar lo fenómenos significativos de una comunidad. De esta manera la lengua es reconocida como una realidad social y culturalmente definida. 2. LA NORMA: La lengua puede sufrir variaciones y se va adaptando dependiendo de las situaciones y uso que adquiera. 1

Dentro de las variables que se pueden nombrar encontramos: DIAFÁSICA Situación Registro FORMAL Registro INFORMAL NORMA DIASTRÁTICA Nivel educacional DIATÓPICA Lugar CULTO INCULTO DIACRÓNICA Tiempo A. SEGÚN LA CON LA SITUACIÓN (DIAFÁSICA) Según la actitud del hablante, se diferencian dos REGISTROS: el formal y el informal. Para entender mejor estos conceptos se debe atender al tipo de relación o niveles entre los hablantes, que puede ser simétrico o asimétrica. Existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa formalmente. Por el contrario, si la situación es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla. Situaciones formales: implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los participantes de ella. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado. Situaciones informales: se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de comunicarse. Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás, sin embargo, la relación no es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores. 2

Relaciones simétrica y asimétrica: Simétrica: entre pares, en igualdad, en un mismo nivel o jerarquía o con vínculos afectivos, de cercanía o familiaridad. El lenguaje coloquial, cercano, con acercamiento proxémico y una kinésica natural, relajada, se manifiesta en la relación simétrica, que abarca a hermanos, parientes, amigos, compañeros, colegas, pololos, etc. Asimétrica: entre personas de diferente nivel o jerarquía o si se trata de desconocidos. La desigualdad de la relación impone un lenguaje rígido y distante. El lenguaje culto formal, con distanciamiento proxémico y una kinésica restringida se manifiesta en la relación asimétrica, que comprende la comunicación entre jefe y empleados, profesor y estudiante, médico y paciente, juez y acusado, abogado y defendido, padres e hijos etc. 3

B. NIVEL EDUCACIONAL O ESTRATO (DIASTRÁTICA) Según el modo de aplicar la norma, se distinguen dos niveles: el culto y el inculto, estos hacen referencia al nivel sociocultural de los hablantes. A su vez los niveles se combinan con los registros. Veamos a continuación: El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc. Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor social, depende de la educación familiar y escolar. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere formalidad, se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de registro del habla: Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas como "contemporaneidad". El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretención (matinal, miscelánea, estelar), las cartas personales, los recados, etc. La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes características: Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso, usan palabras concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar diminutivos y utiliza expresiones jergales. Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas gramaticales. En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual. Registro inculto: El registro inculto formal, como la norma culta formal, está centrado en la transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada construcción del discurso Este registro se caracteriza por: Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras. Usa palabras concretas y muchas veces jergales. No es valorado socialmente. El registro inculto informal, está centrado en la interacción personal, y posee muchas de las características del registro formal de esta norma: Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Da cuenta de un léxico o vocabulario escaso con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de palabras (abnegados por anegados, rebundante por redundante). 4

Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el rostro) No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su forma de hablar y sus gestualizaciones. C. LUGAR (VARIACIÓN DIATÓPICA) Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice andáis a caballo, el chileno andai a cabayo y el rioplatense andás a cabasho. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS. D. VARIABLE DEL TIEMPO (VARIACIÓN DIACRÓNICA) La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice Si plugiera a vuesa señoría Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, trabajólico, estándar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto. Lo que antes era el almacén, hoy es tienda o supermercado o mal ; los actuales almacenes tienen otro referente. Los abuelos hablan del paletó o paltó ; la prenda todavía existe, pero hoy se le dice chaqueta o abrigo. Los adultos de hoy decían años atrás el descueve y macanudo. Actualmente los jóvenes utilizan otras palabras como bacán. 3. EL HABLA: es el acto individual de emisión de un mensaje. Es una forma concreta y personal. La, realización de la lengua en enunciados pronunciados o escritos por hablante reales en situaciones concretas. A. Actos de habla Las palabras nos permiten actuar a través de ellas, movemos en el mundo e incluso producir cambios en nuestra sociedad. El lenguaje y los actos comunicativos pueden de esta manera, transformar la realidad en la que vivimos. Cuando decimos algo, realizamos una acción con las palabras, es decir, un acto de habla Concepto de acto de habla: Entenderemos por acto de habla todos los enunciados que materializan la posibilidad de realizar una acción. 5

Cada acto de habla proyecta tres niveles simultáneos: Acto Locutivo Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo Consiste en la mera emisión de una o varias oraciones que expresan un significado literal. Consiste en lo que hace un enunciado a través de lo que dice, es decir, la intención o propósito del hablante. Por ejemplo ordenar, pedir, etc Es el efecto que se produce en el receptor al decir tal cosa. (Que puede ser una acción o una respuesta verbal) Ejemplo: A: hijo, pasa a la panadería y compra algo para el pan! B: Bueno mamá! Acto Locutivo (lo dicho) Ilocutivo (propósito o intención) Perlocutivo (la acción u efecto concreto) hijo, pasa a la panadería y compra algo para el pan Ordenar. Que el joven compre algo para echarle al pan. Bueno mamá! afirmar Responde y confirmar la orden que le da su madre. B. Clasificación de los actos de habla. Actos de habla Directos: son las acciones lingüísticas intencionadas explícitamente. Ejemplo: Cierra la ventana, por favor (directamente pide que cierre la ventana) Actos de habla Indirectos: son acciones lingüísticas que se dan en situaciones comunicativas concretas y que indican indirectamente la intención o el propósito del emisor. Ejemplo: Un hombre y una mujer sentados en una oficina, el hombre está al lado de una ventana abierta, la mujer le dice: no cree que hace demasiado frío aquí? El hombre va y cierra la ventana (no le dice que cierre la ventana, pero es el efecto que quiere conseguir) 6

C. Tipos de actos de habla. Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. El hablante puede afirmar o negar algo con diferentes grados de certeza (Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc.) Ejemplos: Yo estoy en Santiago. Estoy seguro que lloverá mañana. El rock es el mejor estilo musical. Compromisorios: el hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción futura. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ejemplos.: Te prometo que nunca más lo haré Juro que vendré. Te aseguro que no era yo. Directivos: el hablante intenta obligar o comprometer al oyente a ejecutar una acción futura. Se incluyen aquí actos como invitar, ordenar, rogar y preguntar. Ejemplos.: Te invito a salir. Te ordeno esperar! Podrías pasarme el lápiz? Ruego que vote por mí en las elecciones. Declarativos: su propósito es crear una situación nueva donde el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ejemplos.: Los declaro marido y mujer Te declaro culpable por el delito de tráfico de armas. Expresivos: sirven para manifestar sentimientos, emociones y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ejemplos: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien hoy. Ahora observa cómo podemos obtener distintos actos de habla a partir de un contenido u hecho determinado: Ricardo presidente ORACIÓN ACTO DE HABLA Ricardo es el presidente asertivo Ricardo, te prometo que serás presidente compromisorio Ricardo, tienes que ser presidente directivo Ricardo, te nombro presidente declarativo Ricardo es el presidente! expresivo 7

III. Modalizaciones discursivas Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de subjetividad de quien lo emite, es decir, que expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones. Exposición de hechos: Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación. Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal". Manifestación de opinión: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos. Ejemplo: "Yo creo que deberían distribuirse los recursos de otra manera". En el ejemplo anterior, el verbo creer en primera persona singular da cuenta de que se trata de una opinión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos manifestamos un hecho como opinión. 8