Natalia Ruiz López Facultad de Educación- Universidad Autónoma de Madrid (España)

Documentos relacionados
Natalia Ruiz Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM) Día de GeoGebra- Salamanca 2010

Resolución de problemas geométricos con GeoGebra en la formación de profesorado de educación primaria: un estudio de casos

Aspectos del enfoque Instrumental. Jesús Victoria Flores Salazar PUCP

Funciones y GeoGebra: Análisis de una secuencia didáctica y de las experiencias de los estudiantes interactuando con nuevas representaciones.

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2.

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México

MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO. Práctica Trazo de la mediatriz de un segmento dado.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

FORMAS GEOMÉTRICAS CON GEOGEBRA. Agustín Carrillo de Albornoz Torres Universidad de Córdoba (España)

Beatriz Velasco Manrique

Tratamiento Instrumental de la Percepción Espacial, en Tareas de Predicción

Integración de un ambiente de geometría dinámica mediante una secuencia de situaciones respecto a la noción de simetría

ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DE UNA EXPLORACIÓN DIGITAL SECUENCIADA

TEMPORALIZACIÓN DIBUJO TÉCNICO I

Influencia del software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de primaria

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GEOMETRÍA Y TECNOLOGÍA

UN BINOMIO DINÁMICO: GEOMETRÍA Y FUNCIONES

TEMA 5. CREACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS

Algunas experiencias y reflexiones sobre la enseñanza de la matemática en entornos con tecnología.

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Génesis Instrumental del Concepto de Recta Tangente

PRÁCTICA 5. EVALUACIÓN

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

LUGAR GEOMÉTRICO, SÓLO RASTROS QUE DEJAN LOS PUNTOS?

III: Geometría para maestros. Capitulo 1: Figuras geométricas

PARA EL PROFESORADO: LAS RANAS SALTARINAS

UNA INTRODUCCION INSTRUMENTADA A LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

Función cuadrática Introducción: Geogebra Objetivos: Contenidos: Saberes previos: Destinatarios: Actividad 1:

Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

Didáctica del conocimiento del Medio Natural en Educación Primaria ÍNDICE

Club GeoGebra Iberoamericano 5 CUADRILÁTEROS

GEOGEBRA COMO PUNTO DE PARTIDA DE UN PROCESO DE VALIDACIÓN

Antes de iniciar con los ejercicios matemáticos, analicemos un poco el concepto de matemáticas y lo que se dice de ella.

La necesidad de un cambio en el contrato didáctico para incorporar tecnología 2.0 en el aula de matemáticas

Guía para maestro. Proyecciones geométricas. Compartir Saberes.

GeoGebra. Municipalidad de Vicente López Secretaría de Educación y CIIE de Vicente López Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa

MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO

ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES DIDÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO

12 fichas de dibujo geométrico, trazado de figuras geométricas, manejo del compás.

UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10

Aplicabilidad Pedagógica de las Macros (Cabri II) en la Enseñanza de la Geometría

Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo

Mosaicos regulares del plano

ORIGAMI. Herramienta didáctica para la enseñanza de la Geometría. Carmen Alexandra Reyes P. I Foro Internacional de Matemáticas

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE TAREAS DE VISUALIZACIÓN Y RAZONAMIENTO DIAGRAMÁTICO

ACTIVIDADES: DESCUBRIENDO Y ENUNCIANDO EL TEOREMA DE PITÁGORAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

INFORME DE PROGRAMACIÓN (UDI)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO

CONSIDERACIONES EPISTÉMICAS SOBRE LOS OBJETOS GEOMÉTRICOS EN AMBIENTES DE GEOMETRÍA DINÁMICA. ANÁLISIS INICIAL

PRÁCTICA 2: PREPARACIÓN DE MATERIALES. 1. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras

Humans-with-Media en la producción de conocimiento matemático. El caso de Geogebra

NOMBRE:... TEMPORALIZACIÓN / CURSO: 6º

REVISTA ELECTRÓNICA AMIUTEM

FICHA DEL ALUMNO CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS NOTABLES EN UN TRIÁNGULO

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

LA TABLETA ELECTRÓNICA, LA GÉNESIS INSTRUMENTAL Y LOS PROFESORES DE BACHILLERATO

Curso Intensivo:Preparación de Pruebas de Acceso a Certificados de Profesionalidad (Competencias

editorialcepe.es Curriculares Básicas SERAPIS MATEMÁTICAS Equivalente a Iniciación a Educación Primaria

Conocimiento Didáctico de Contenidos de Física

Críticas Modelizaciones Dinámicas en Matemáticas. Usos del Geogebra

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

11Programa informático Cabri II CABRI II COMO RECURSO DIDÁCTICO

LA GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DE PITÁGORAS. Eridson Rodríguez LICEO V.A.L. (Vida, Amor, Luz)

Actividades Prácticas de. de Matemáticas y su didáctica

PROGRAMA DE REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y MATEMÁTICA (Bloque matemático)

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: FÍSICA Y QUÍMICA

UNA CLASE DE MATEMÁTICAS

I. TÍTULO DE LA SESIÓN Usando material reciclado aprendo el desarrollo de los primas y el cilindro

1. Objetivos o propósitos

Uso de material manipulativo en clases de matemáticas: una aproximación al trabajo experimental con los hexaminós

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL BLOQUE: GEOMETRÍA CUADERNO ADAPTADO 1º E.S.O. Alumno/a: Curso escolar: Grupo: 1º

Cuadriláteros con GeoGebra. Una secuencia de formación docente en la enseñanza de la geometría con tecnologías libres

VIII CONCURSO DE PRIMAVERA DE MATEMÁTICAS 2ª FASE Día 24 de abril de ( 5º y 6º de Primaria)

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Aprendo Geometría de figuras planas con Scratch

NOTA INFORMATIVA SOBRE MATRICULACIÓN PARA EL CURSO

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Matemática. Conociendo las Formas de 3D y 2D. Cuaderno de Trabajo. Clase 4

LA INFLUENCIA DEL SGD EN LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

10 Demostraciones visuales

GUIÓN ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4ºESO 17/18

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS COGNITIVO DE TAREAS SOBRE RAZONAMIENTO ALGEBRAICO ELEMENTAL POR PROFESORES EN FORMACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Relaciones Laborales"

UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA

Transcripción:

Natalia Ruiz López Facultad de Educación- Universidad Autónoma de Madrid (España)

*La formación con la que llega la mayoría de los futuros maestros a la universidad en España tiene serias carencias en cuanto al área de matemáticas y están aún más acentuadas en los contenidos de geometría, relegados al final de los temarios en las etapas educativas previas. *Cuando los alumnos llegan a cursar la asignatura Matemáticas y su Didáctica II en 2º curso, donde se organizan los contenidos del bloque de Geometría y Medida, nos encontramos con estos problemas de falta de comprensión, dificultades para entender el vocabulario específico y profundas inseguridades hacia la materia.

*Esta situación nos ha llevado a desarrollar un proceso formativo centrado en una metodología activa y el uso de nuevas tecnologías. Para ello hemos introducido un taller de GeoGebra. *El objetivo es intentar que nuestro alumnado supere los bloqueos que le produce enfrentarse a la resolución de problemas geométricos y facilitarles el aprendizaje de conceptos y relaciones entre las figuras de una forma dinámica. *Creemos además que este modo de trabajo les beneficia en su competencia didáctica.

*Durante 3 meses se ha realizado un taller de GeoGebra semanal. *Sesiones de 90 minutos en el aula de informática. *Trabajo en parejas estables. *Se han realizado 14 prácticas de resolución de problemas de geometría y medida. *Actividades clasificadas en tres categorías: Construcción de figuras Comprobación de propiedades Conjetura e investigación

*La selección de las 4 parejas se ha realizado teniendo en cuenta su nivel previo de competencia digital (CDIG) y competencia geométrica (CGEO). Nº pareja Nombres Nivel CGEO Nivel CDIG 2 Irene Alto = A Alto = A Patricia Medio= M Bajo = B 18 Daniel Bajo = B Alto = A Andrés Bajo = B Alto = A 22 Macarena Alto = A Medio= M Marta Bajo = B Bajo = B 25 Lorena Medio= M Alto = A Helena Bajo = B Medio= M

*La prueba consiste en la resolución de un problema de construcción de figuras, conjetura e investigación. *El objetivo es que los estudiantes pongan en juego competencias de transferencia de conocimientos ya adquiridos y generalización de propiedades geométricas. *La prueba se realizó en diciembre de 2010 y se recogieron los archivos de GeoGebra que generaron las 4 parejas de estudiantes, los auto-protocolos escritos de los procesos de resolución y la grabación en vídeo de las interactuaciones de cada pareja.

1. Utilizando la herramienta de GeoGebra polígono regular, construid un cuadrado de color azul. Podéis inscribir dentro de él otro cuadrado (rojo)? (Debe tener los vértices en cada uno de los lados del cuadrado azul). 2. Hay más cuadrados que pueden inscribirse dentro del cuadrado azul de la actividad anterior? Realizad las construcciones anotando todos los pasos que habéis seguido (incluso los que habéis borrado).

*Para realizar el análisis del proceso de resolución del problema propuesto de cada una de las parejas de estudiantes, se ha integrado toda la información recogida en un único protocolo que permite reconstruir la sesión. Sesión estudio de casos. Pareja 25: Helena y Lorena Helena maneja el ordenador y Lorena lee el enunciado. Empiezan la construcción: H: polígono regular? L: Sí, azul H: vale L: podéis inscribir dentro de él otro cuadrado rojo? Yo me supongo que será H: quieres una hoja? L: si éste es el cuadrado, que sea así (Lorena hace un dibujo en una hoja de papel) Dibujos realizados por las alumnas en papel Mis comentarios (negro) Diálogos entre las estudiantes (azul) H: yo también lo pienso. Para esto lo que yo hice en una práctica fue hallar los puntos medios de cada lado y L: y hacer segmentos H: y hacer no!..., claro L: luego unir segmentos H: bueno, no sé si hacer segmentos o hacer también como esto de 4 para que te quede junto, me entiendes? L: sí, que en vez de hacer segmentos, como tenemos los puntos, hacer un polígono regular H: claro L: pues venga, vamos H: tienes que escribirlo L: qué pongo? H: pues pon lo que hemos dicho Helena va realizando la construcción en silencio, mientras Lorena escribe el auto-protocolo: 1. Para hallar el cuadrado inscrito, vamos a hallar el punto medio de cada lado del cuadrado y luego crear un cuadrado con la herramienta polígono regular Narración de las alumnas del procedimiento de resolución (rojo) Construcciones de GeoGebra de las estudiantes (imágenes) Prof: ya habéis hecho la primera parte? O sea, que habéis encontrado un cuadrado inscrito no? H: sí L: espérate que no se si lo hemos hecho bien. Debe tener los vértices en cada uno de los lados del cuadrado azul, no? Sí, vale. Ya está? Prof: sí, la primera parte es así de fácil

Sesión estudio de casos. Pareja 25: Helena y Lorena Helena maneja el ordenador y Lorena lee el enunciado. Empiezan la construcción: H: polígono regular? * L: Sí, azul H: vale L: podéis inscribir dentro de él otro cuadrado rojo? Yo me supongo que será H: quieres una hoja? L: si éste es el cuadrado, que sea así (Lorena hace un dibujo en una hoja de papel) Mis comentarios (negro) Dibujos realizados por las alumnas en papel *Para realizar el análisis del proceso de resolución del Diálogos entre las problema propuesto de cada una de estudiantes las (azul) parejas de estudiantes, se ha integrado toda la información H: yo también lo pienso. Para esto lo que yo hice en una práctica fue hallar los puntos recogida medios de en cada lado un y único protocolo que permite reconstruir L: y hacer segmentos H: y hacer no!..., claro la sesión. L: luego unir segmentos H: bueno, no sé si hacer segmentos o hacer también como esto de 4 para que te quede junto, me entiendes? L: sí, que en vez de hacer segmentos, como tenemos los puntos, hacer un polígono regular H: claro L: pues venga, vamos H: tienes que escribirlo L: qué pongo? H: pues pon lo que hemos dicho Helena va realizando la construcción en silencio, mientras Lorena escribe el auto-protocolo: 1. Para hallar el cuadrado inscrito, vamos a hallar el punto medio de cada lado del cuadrado y luego crear un cuadrado con la herramienta polígono regular Construcciones de GeoGebra de las estudiantes (imágenes) Narración de las alumnas del procedimiento de resolución (rojo)

*El análisis se ha realizado bajo una perspectiva interpretativa en la que se han tenido en cuenta diversos aspectos cognitivos y procedimentales. Se ha caracterizado: el nivel de instrumentación de GeoGebra (Rabardel) los tipos de arrastre utilizados (Arzarello) las interacciones entre la pareja de estudiantes y de ambos con la profesora (Trouche)

*Esta información se tiene que contrastar (triangulación) con: los resultados que cada alumno ha obtenido en las pruebas de competencias geométricas y didácticas con sus creencias sobre las matemáticas y su enseñanza con sus opiniones sobre GeoGebra *Esto nos permitirá explicar qué tipo de alumnado obtiene mejores resultados en el desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante GeoGebra y servirá para diseñar futuros cursos de formación de profesorado.

*Arzarello, F., Olivero, F., Paola, D., & Robutti, O. (2002). A cognitive analysis of dragging practices in cabri environment. Zentralblatt Für Didaktik Der Mathematik, 34(3), 66-72. *Rabardel, P., & Beguin, P. (2005). Instrument mediated activity: From subject development to anthropocentric design. Theoretical Issues in Ergonomics Science, 6(5), 429-461. *Trouche, L. (2004). Managing the complexity of Human/Machine interactions in computerized learning environments: Guiding students command process through instrumental orchestrations. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9(3), 281-307. *Verillon, P., & Rabardel, P. (1995). Cognition and artifacts: A contribution to the study of though in relation to instrumented activity. European Journal of Psychology of Education, 10(1), 77-101.